Aunque soy consciente de que existen servicios web que permiten subir imágenes y obtener como resultado una versión vectorizada de las mismas, en esta ocasión me gustaría mostrar una alternativa que, gracias a herramientas opensource como InkScape, ofrecen la misma funcionalidad sin depender de una conexión a Internet o de la gratuidad del servicio.
Puesta en antecedentes
En clase estamos viendo el tratamiento de imágenes por ordenador (que rimbombante suena que le esté enseñando a los chavales a manejar programas como Gimp e Inkscape, ¿verdad?) y dispuesto a mostrarles las diferencias entre imágenes vectoriales y mapas de bits opté por enseñarles cómo convertirlas de un formato a otro para que pudiesen apreciar las diferencias de un modo práctico.
Como parece que convertir en vectoriales los logotipos de sus marcas favoritas ha tenido cierta aceptación me he decidido a compartirlo con todos vosotros por si alguno lo encuentra de utilidad 😉
Comenzando por el principio
Lo primero es abrir con InkScape un bitmap «cualquiera».
Buscando por Internet alguna imagen interesante me he topado con el siguiente logotipo de Debian que realmente me ha encantado en el mySpace de Andrés Mauricio.
Como recomendación general:
- buscad imágenes sencillas (de ahí que los alumnos utilizasen logotipos de marcas conocidas) y
- con la menor cantidad posible de colores (las fotos de las vacaciones de Semana Santa no van a valer ;))
Si ampliáis la imagen observaréis que se ve «dentando» (uno de los efectos colaterales de usar imágenes en modo mapa de bits)
Trabajando con InkScape
Una vez abierta la imagen a procesar seleccionamos el filtro Vectorizar mapa de bits
En el formulario que aparece para parametrizar el complemento prestaremos especial atención a los siguientes elementos
Donde:
- Colores es para indicar que la imagen tiene colores (si es monocroma utilizar la opción grises)
- Suave se recomienda deshabilitar dicha opción para que el filtro gaussiano no desenfoque demasiado la imagen.
- Pasadas a mayor número de pasadas mayor precisión pero también más tiempo para realizar la conversión y espacio ocupado por la solución obtenida.
Pulsa el botón Aceptar y espera a que la barra de estado de la aplicación indique que ha finalizado (la ventana no se cerrará por lo que cuando termine deberás pulsar el aspa que aparece en la parte superior derecha de la ventana).
Eliminando lo que sobra
Nos queda eliminar la capa perteneciente a la imagen que abrimos inicialmente.
Para ello bastará con mover levemente la capa superior (al aplicar el filtro nos ha creado una capa que ha puesto encima de la original) y borrar la que está abajo.
Finalizando
Ya sólo queda guardar el resultado (tras colocar la capa vectorial otra vez en su sitio) en formato svg y listo.
Mucho mejor, ¿verdad?
Bueno, espero que os sea de utilidad 🙂
El dato es muy interesante, aunque no me quedo claro si inkScape es un complemeto de gimp o es u software aparte. me gustaría saber más.
http://www.produccionmultimedia.com
Me gustaMe gusta
Efectivamente, Inkscape es un editor de imágenes vectoriales
visita http://www.inkscape.org para mas detalles.
Me gustaMe gusta
jejeje, yo lo hice alguna vez con una foto interesante. No fue la mejor de las opciones, ciertamente.
Me gustaMe gusta
@Marcos, ¿encontraste alguna alternativa interesante para fotos?
Me gustaMe gusta
No, realice el mismo procedimiento, pero con una foto de una linda mujer (disponible en internet, la foto). Estaba curioseando con esa opción del programa. Y realmente no fue la mejor manera para vectorizar un mapa de bits. Y mi curiosidad no llego al extremo de buscar otras opciones.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Para ese tipo de actividad
podría serte de utilidad
el siguiente tutorial
Perdón por la rima «barata» hoy creo que tengo uno de esos días «inspirados»
Me gustaMe gusta
Vectorizar una fotografía ningún programa lo hará perfecto es algo muy complejo , generalmente los vectores se comportan mejor en logotipos y hasta degradados pero en una fotografia hay muchismos colores
Me gustaMe gusta
Genial artículo. Hacía tiempo que un logo se me estaba resistiendo y con esta herramienta, lo he podido escalar sin problemas.
Me gustaMe gusta
yo uso el svgpage en mi venenux (debian derivado)
Me gustaMe gusta
Muy buena sugerencia @Natalie… tiene una pinta estupenda.
Instalándolo en mi querido ArchLinux para echarle un vistazo.
Gracias por compartirlo y un saludo
Me gustaMe gusta