Con Archlinux recién instalado en el equipo del trabajo me encuentro que me resulta imposible acceder por red a la carpeta compartida de un compañero.
El mensaje ofrecido por Nautilus es el que puede leerse en el título del artículo (sí, tengo el equipo en inglés ;)) y se ocasiona cuando intentas acceder a otro ordenador introduciendo como ruta una dirección del tipo
smb://10.227.34.56
Acceso por red
Para solucionarlo basta con tener instalados en el equipo los siguientes paquetes
- samba (éste es básico, ¿no?)
- gvfs-smb
pacman -S samba gvfs-smb
Conclusión
Pequeño recordatorio que puede resultar útil a cualquiera que quiera poder acceder por red a los recursos compartidos ofrecidos por sus compañeros sin tener que dejar de fumar.
Dejo una pregunta en el aire, ¿qué os parece que publique artículos cortos con chuletas de este tipo con mayor frecuencia de publicación en lugar de los artículos a los que os tengo acostumbrados?
Hola,
desde mi perspectiva de eterno novato, cualquier tipo de ayuda es bienvenida, sea en forma de pequeñas recetas (o tips, si lo prefieres) o en forma de largos artículos (que tampoco sueles hacerlos tan largos).
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Explotador, que eres un explotador (claroooo… como es gratis :P)
Me ha gustado eso de ser un «eterno novato» (guardado en memoria ;))
Me gustaMe gusta
Piensa qué público quieres o hacia quién va destinado lo que publicas. Creo que los artículos cortos son tips destinados a aclarar un problema concreto de newbies que se han trastabillado haciendo algo. Cabe decir que un tipo que anda con Arch no puede ser newbie en la vida, y si ha llegado hasta ahí sabe que si no ve un recurso compartido es que falta samba.
Por otro lado hay tips que pueden ser de software nuevo, por ejemplo, ayer estuve mirando las teclas de acceso rápido de Unity, no es que yo sea newbie, pero es un soft nuevo (el 90% son de compiz :P)
Los artículos largos creo que son, a parte de más trabajados, más para gente que busca hacer algo más grande. Por ejemplo, servidores DNS, LAMP y toda esa baina. La configuración correcta de algún soft, una review…
Puedes ver HowtoForge, esos son artículos largos, el público de esa web no es cualquiera, y esos en el 95% de los casos no se va a parar a leer un tip porque saben que el fichero que falta es este o el otro.
También depende de lo que consideres largo, 500 palabras? 1500? 5000?
De todas formas yo suelo leer todo, siempre puedes aprender algo incluso creyendo saber hacer algo… nuevos métodos y esas cosas
Me gustaMe gusta
Ante todo gracias por tomarte la molestia @GMP elop 😉
Artículos cortos como esté están indicados para el que ande buscando en Google la solución a un problema concreto o para despistados irredentes como yo que olvidan rápidamente «detalles» como que es necesario el paquete gvfs-smb para que Nautilus se comporte como es «debido» 🙂
Me gustaMe gusta
sipe, a todos nos pasa alguna vez que se nos ha olvidado algo, ese comando, ese software y podrías usar ese tipo de artículos para recolectarlos, que nunca está de más.
De todas formas siempre puedes publicar tips con más frecuencia y soltar el tocho cuando te sientas inspirado, cualquier cosa será bienvenida XD
Me gustaMe gusta
el problema es que elaborar el artículo semanal me lleva entre una y dos horas (no exagero) y, si el tema sólo me interesa a mi como que no tiene sentido «tirar» el tiempo de ese modo.
Me estoy replanteando la forma de publicar en el blog pero no termino de «cuadrar» el formato 😉
Me gustaMe gusta
Lo de dejar de fumar no está en Sevilla!! xDDDD
Personalmente me gustan más los artículos largos, están muy elaborados.
Pero con que publiques de vez en cuando me vale eh!? que no te pido que entregues tu alma al blog!!
Un saludo compañero!
Me gustaMe gusta
Pero… ¿no tiene mi alma ya? 😉
Con cada artículo que escribo me dejo un retazo de ella jejeje
Me gustaMe gusta
A mí el tamaño del artículo me es un poco indiferente. Yo los encuentro interesantes y me gusta lo claros que son. A veces son cosas que ya sé, pero en este mundillo es muy muy importante refrescar de vez en cuando ciertas cosas, y por mucho que utilices un comando siempre hay alguien que te acaba enseñando una nueva función.
Además, yo creo que el tamaño de un artículo debería elegirlo el autor, a veces uno no tiene ganas de escribir o le entra la motivación y acaba escribiendo el primer capítulo de un completísimo manual.
PD: No se me ha dado el error, pero el día que surja ya se que hacer 😉
Me gustaMe gusta
Me alegra que te guste la prosa que utilizo en ellos y que te resulten amenos; respecto a la longitud tienes razón salvo que es el tema tratado el que suele determinar la longitud del artículo.
Mi pregunta va más sobre si os parece interesante el incluir artículos cortos en los que reseñe la solución (con menos explicaciones de las habituales) a algún problema.
Me llama la atención que la inmensa mayoría de blogs suelen publicar artículos de unos pocos párrafos y suelen tener muy buena aceptación; ante ésto me surge la duda de si los míos resultan «cansinos» teniendo en cuenta que al personal le suele gustar poco leer (fotos, fotos, muchas fotos) y yo mismo suelo fusilarlos leyéndolos en diagonal hasta encontrar la información que busco (si necesito información adicional busco en el contexto del dato que me llama la atención)
Uuuf… toma inspiración y tocho que te acabo de largar 😉
Me gustaMe gusta
Pues para mi que sigas como vienes. Sera mirar la posibilidad de obtener ayuda. Todas las soluciones a los problemas que te plantean tus computadores son bienvenidas. Hasta donde recuerdo no he dejado de leer ninguna de tus recetas.
Me gustaMe gusta
Ahora que lo mencionas voy a tener que revisarme eso de estar continuamente «peleando» con mis ordenadores
¿¡¿ es posible que me den tantos problemas ?!?
¿será problema mío?
¿tendrá Linux la culpa?
¿tendrá razón uno de mis compañeros de trabajo que dice que me gusta «meterme» en todos los charcos?
Un saludo y gracias por comentar
Me gustaMe gusta
personalmente, como novata, me parecen genial, de hecho este es un perfecto #frikonsejo 🙂
Me gustaMe gusta
jejeje… parece que voy pillando el «concepto» de los #frikonsejos (¿qué haría yo sin ellos? ;))
Me gustaMe gusta
esta bien articulo de este tipo, pero seria mucho mejor si tambien publicarael origen del error, en vez de solo la solucion,
Un saludo
Me gustaMe gusta
Bueno, los motivos que ocasionan el error los menciono de pasada en el artículo, ¿qué información adicional te gustaría encontrar y/o echas de menos?
Gracias y un saludo
Me gustaMe gusta
Ya decía yo que era raro que Nautilus me diese error. Gracias por la solucion 😀
Me gustaMe gusta
A ti compi… me alegra haberte ayudado a resolver pronto el problema 😉
Me gustaMe gusta
el conocimiento, en articulos largos o cortos, siempre es bienvenido
mira por ti y tu tiempo, si los largos te ocupan mas tiempo destinalos a tareas mas complikadas y reducelosen periodicidad(pero no los elimines¡¡¡).
Me gustaMe gusta
Y Alguien me da alguna idea de porque ocurrio esto y como lo soluciono :
(1/1) instalando gvfs-smb [##########################################] 100%
sh: post_install: no se encontró la orden
error: el comando falló al ejecutarse
???
Me gustaMe gusta
Parece un fallo en el script de instalación o pkgbuild del paquete.
Si puede, envíame al soporte técnico cualquier dato que pueda ser de utilidad que encuentres en los ficheros de log para intenetar solucionarlo
suerte y un saludo
Me gustaMe gusta