Cloud hosting o la evolución del negocio del alojamiento web


mejores proveedores de servicios online de cloud hosting De un tiempo a esta parte, uno de los términos que se han puesto más de moda en el mundo de la Informática es el de Cloud Hosting o Cloud Computing.

Las grandes empresas tecnológicas, llamadas a liderar las tendencias en lo que a Informática se refiere, han apostado por la Nube y, poco a poco (aunque cada vez con más velocidad) va llegando tanto a los desarrolladores como a los usuarios de a pie.

Servicios online como Amazon S3 o Google App Engine nos resultan familiares a casi todos los que, de una u otra forma, navegamos por la Red.

Movido por la curiosidad que ha despertado en mi (ajeno, en la medida de lo posible, al mundo del alojamiento web) el reciente patrocinio de la empresa de Cloud hosting Realoja, he optado por investigar este nuevo horizonte y, desde estas líneas, comparto con vosotros qué me ha llamado la atención del servicio que ofrecen.

El cloud hosting

Según la Wikipedia

En este tipo de computación todo lo que puede ofrecer un sistema informático se ofrece como servicio, de modo que los usuarios puedan acceder a los servicios disponibles «en la nube de Internet» sin conocimientos (o, al menos sin ser expertos) en la gestión de los recursos que usan.

O, según mi particular punto de vista, cómo los web services han conseguido abarcar el mundo del hardware 😉

Los elementos a destacar serían:

  1. alta disponibilidad
  2. escalable
  3. usable por usuarios menos expertos
  4. reducción de costes

Realoja

Características

Ahora es cuando voy a hacerle la «pelota» al nuevo patrocinador del blog 😉

Aprovechando que ellos son los que han ofrecido un patrocinio me he puesto a bichear los servicios que ofrecen (y a preguntarles directamente a éllos pues no puedo evitar ser curioso por naturaleza ;))

Como las diferencias del cloud hosting ya me habían quedado claras respecto a otros enfoques más tradicionales como el alojamiento (o hosting) y el hosting virtual investigué sobre las características (o puntos fuertes) que distinguían el servicio de Realoja frente a otras empresas del sector.

Entre ellas destacan:

  • una conexion a internet de 1 Gbps Full Duplex simétrico frente  a la tendencia habitual de los proveedores que ofrecen un ancho de banda de 100 Mb e incluso de 10 mb)
  • en lugar de ofrecer un servidor o vps en cloud hosting ellos apuestan por el hosting evitando que los clientes tengan que pagar más por una máquina completa si no la necesitan y evitando los quebraderos de cabeza que la administración de un servidor (o vps) suelen ocasionar (recordemos que el cloud compunting aboga porque pueda ser usado por usuarios que no tengan altos conocimientos técnicos)
  • asesoramiento gratuito para la instalación de las aplicaciones web y en el aprovechamiento de los recursos contratados.

Entorno

Gestionan exclusivamente servidores Linux para el cloud hosting lo cual para mi es una garantía y un alivio (he tenido que pelear con algunos proveedores de alojamiento web para poder usar uno de ellos o me he visto a pagar algo más por dicha característica :()

Soportan los lenguajes de programación más habituales con los que se suele trabajar en estos entornos (PHP, Ruby, Perl) y, algo que estoy deseando que ocurra, están estudiando cómo incluir Java entre ellos (actualmente tiendo a usar Google App Engine como modo de poder publicar, con un coste razonable, mis desarrollos web en dicho lenguaje de programación); lo cual será una gran noticia ya que si normalmente es difícil encontrar proveedores de alojamiento web «tradicionales» que lo hagan imaginaos cómo será en un servicio de alta disponibilidad como es el cloud computing.

Si tuviese que ponerle una pega es el no haber encontrado que cuenten en sus planes con la posibilidad de ofrecer Python que, gracias a soluciones como el CMS Plone, están convirtiéndose en una gran alternativa en el mundo del desarrollo web. Espero que si alguno de los miembros de Realoja lee este comentario plantee la posibilidad de incluirlo en la lista de lenguajes soportados 😉

Conclusión

Como colofón, indicaros que si visitáis la web, observaréis que cuentan con la posibilidad de convertirte en anfitrión de tus amigos y conocidos de modo que, si alguno de ellos opta por contratar cualquier servicio con Realoja (dominios, hosting, reseller, …) te verás beneficiado con un 5% del importe de cualquier compra que, a lo largo del tiempo, hagan las personas que habéis «presentado».

Así que ya sabéis, si estáis buscando un alojamiento web en la nube de garantias (o la contratación de un dominio web a un precio aceptable) os agradeceré que lo hagáis utilizando mi referido a ver si me hago rico con esto de «blogear» y me puedo dedicar en cuerpo y alma a esta afición  (el amigo Nando me dice que me voy a tener que dejar de sotfware libre, linux y pamplinas y pasarme al porno que es lo que «vende»… pero esa es otra historia que ya os contaré, o no, si se presenta la ocasión ;))

10 comentarios en “Cloud hosting o la evolución del negocio del alojamiento web

  1. Si desarrollas tus propias aplicaciones en Python puedes utilizar GAE (Google App Engine), al menos hasta que los amigos de Realoja decidan soportar Python. GAE tiene un primer tramo de utilización del servicio gratuito, pasando a un modelo de pago por uso para franjas más elevadas de consumo de recursos (http://code.google.com/appengine/docs/quotas.html)

    Si quieres seguir esta vía, quizás te interese echarle un vistazo a ‘web2py’, un framework opensource con el que puedes desarrollar aplicaciones -en local con el servidor web incluido o en tu servidor web- y después subir sin modificaciones a GAE. http://www.web2py.com/

    Un saludo.

    Me gusta

      1. @Informatico De Guardia: GAE lo recomendo para Python básicamente porque no se nada de Java 😉

        Y con Python estoy empezando… Desde el principio GAE me llamó la atención precisamente por la posibilidad de probar aplicaciones en un entorno «real» sin tener que sufrir las limitaciones de los proveedores, que en su momento sólo ofrecían PHP/MySQL y poco más…

        Pero como esto de la programación es un hobby, lo de ponerme a aprender Python «en serio» siempre se ha ido retrasándose (nótese la cercanía de la publicación de este comentario con la llegada del verano).

        Dado que mi idea era crear aplicaciones web, desde el principio busqué un framework que me fuera sencillo y que me «ayudara» a aprender «buenas prácticas». Estuve probando TurboGears (http://www.turbogears.com/), Pylons (que ha cambiado de dirección desde que lo probé: http://pylonsproject.org/), y finalmente descubrí web2py (que ya he enlazado en el comentario anterior).

        Web2Py, además de permitir un rápido «salto a la nube», fue creado por un profesor para enseñar a sus estudiantes, así que eso le da un plus adicional para un novato como yo.

        Un saludo.

        Me gusta

  2. el tema me procupa de estos servicios es la seguridad, se recomienda subir sólo archivos que no sean perjudiciales pero; lo saben los usuarios que no saben de informática??? aún no me convence como para subir archivos delicados o fotos personales.. por lo demás excelente post..

    saludos..

    Me gusta

    1. Tratándose de servidores web lo que se trata es de simplificar su administración; la información que se muestra es «corporativa» por lo que no importa tanto su seguridad (no es mas que «publicidad» de la empresa).
      Personalmente tiendo a no utilizar servicios tipo Picassa para subir a ellos mis recuerdos pues considero que son demasiado personales como para que se vean comprometidos.
      De todos modos sigo planteándome, dada la poca fiabilidad que ofrecen los soportes magnéticos y ópticos actuales, el uso de algún servicio tipo Amazon S3 como un medio para evitar el Alzheimer digital

      Me gusta

      1. ¿Y una solución intermedia, mitad web, mitad local?
        Tienes soluciones de tipo Dropbox o Evernote, que sincronizar contenidos de tu disco con «almacenes digitales» en la nube (aquí tienes un artículo donde ofrecen unas cuantas alternativas: http://lifehacker.com/5788508/use-multiple-online-cloud-storage-services-for-free-and-organized-backup)

        Para evitar que alguien pueda mirar el contenido de tu cuenta (cosa que desde Dropbox, por ejemplo, han admitido que pueden hacer bajo mandato judicial (http://blog.dropbox.com/?p=735)), puedes crear un volumen encriptado con TrueCrypt dentro de Dropbox.

        En general, diría que hay dos problemas con la utilización de la nube como destino de los backups: 1) el coste 2) nuestras necesidades de espacio de almacenamiento.

        Para evitar enrollarme, porqué no haces una entrada «post-veraniega» con un análisis del coste del almacenamiento online del contenido generado ÚNICAMENTE durante las vacaciones (fotos y vídeos…). Yo que soy «de gatillo fácil» con mi cámara (una Nikon D70, 6MP, no graba vídeo, «antediluviana» para lo que se estila hoy en día), me dejaría una pasta.

        De nuevo, un saludo.

        X.

        Me gusta

  3. ¡¡Qué bueno lo de dedicarte en CUERO Y ALMA!! Todavía me estoy sonriendo, Es la primera vez que oigo esa expresión, como no creo que se trate de una simple errata ya que la pulcritud sintáctica es una característica de tus posts, y aunque al mejor escribano se le escape un borrón (en este caso, una P, puedes verlo p. ej. en http://www.tubreveespacio.com/poemas-01oct07/en%20cuero%20y%20alma.htm), te sugiero que la registres, porque esta expresión hará fortuna, sobre todo si la alternativa es dedicarte al porno (sección sado-maso…).

    Me gusta

    1. Hombre… en cierto modo, si muestras el alma en cada artículo que publicas es como si estuvieses desnudo ante aquellos que te dedican sus oídos 😉

      De todos modos, aun a riesgo de defraudarte, he de confesar que se trata de una vil «errata» que va a ser erradicada.

      Gracias por el aviso y por sugerirme una posible vía de lucro 😉

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.