Aunque el «boss» no se lo quiera creer (a lo máximo que ha llegado, de momento, es a «amenazar» con lanzarme una «OPA hostil» :)) estoy preparando la mas que posible vuelta «al cole» (docencia activa) tras el verano y si hay algo que me da vueltas a la cabeza es cómo voy a lograr montar un aula de informática en condiciones con la exigua y arcaica dotación que debe quedar en el instituto (hace ya tres cursos que no aparezco por allí y, ya por entonces, andaban mal) y la poca asignación económica del departamento para hacer frente a la compra y/o actualización de equipamiento.
La dotación TIC quedo en «bonitos» ordenadores Celeron que, con la llegada de los mini portátiles y los «mimos» de los alumn@s han quedado semi abandonados en trasteros y/o armarios esperando a que la temida cuba de escombros sea aparcada en la puerta del colegio para trasladarlos al centro de reciclado (con suerte) más cercano.
Dándole vueltas a la cabeza se me ha ocurrido una posible forma de aprovechar hasta el último de ellos al que le queden fuerzas para ser encendido.
Si, como a mi, te ronda por la cabeza cómo aprovechar equipos antiguos, aquí quiero compartir contigo una posible alternativa y abrir el diálogo/debate para ver si, entre todos y, a modo de «lluvia de ideas», conseguimos sacarles el máximo partido
Idea básica
Aunque son varias las posibilidades que existen; la idea principal es gastarse «los dineros» en un equipo potente (pero sólo uno) que ejerza de servidor y utilizar, como clientes, n-cientos ordenadores con pocos recursos y/o antiguos.
Para los clientes bastaría con un 386 (o superior que lo mismo no encontramos equipos así ;)) con poca memoria con la única condición de contar con una tarjeta de red que admita PXE para arrancar a través de ella (si no lo admite siempre podemos recurrir a pendrives, disquetes o cdroms pero preferiría no tener que hacerlo)
Incluso, ahora que están de moda, siempre podríamos recurrir al aclamado Raspberry PI, que por menos de 25$, nos permitiría tener un cliente con más de lo que necesitamos (y menos consumo) para sustituir los equipos que vayan muriendo con el uso (y abuso)
Requisitos
Básicamente necesitaremos
- un equipo medio decente (para las primeras pruebas no tiene por qué ser un portento, ya lo ampliaremos si nos convence el «invento») con algo de memoria que ejercerá de servidor
- algunos ordenadores con arranque por red (PXE) para hacer de clientes (acá terminales tontos). Podrían servirte un par de mini portátiles de la Escuela TIC 2.0
- dos tarjetas de red para el servidor (una para conectarlo donde siempre y otra para la subred de clientes ligeros)
- un switch al que conectaremos una de las tarjetas del servidor y los clientes ligeros o thin clients)
- latiguillos de red a discreción (tantos como clientes usemos y dos para el servidor)
- el cdrom de Ubuntu alternate (ojo, necesitamos la versión alternate; sí, ésa que arranca en modo texto «feo»). Yo he usado la 11.10 pero cualquiera debería valer
Montaje de equipos
Aunque lo he esbozado en los requisitos, aquí os dejo un diagrama de cómo debería quedar la instalación de la subred de ordenadores
Instalación del servidor
El optar por Ubuntu Alternate para la instalación del servidor LTSP es no liar a mi hermano (que anda con el mismo problema) con la instalación y configuración en el servidor de los servicios de DHCP, TFTP, …
Basta con poner el cdrom de ubuntu en el equipo que ejercerá de servidor y seleccionar la siguiente opción
El resto de la instalación es la habitual de Ubuntu; si os encontráis con algún problema comentadlo e intentaremos resolverlo
Configuración de los clientes
Esta es la parte más sencilla.
Los clientes no requieren ningún tipo de instalación ni configuración; si acaso, asegurarte que está activado el arranque por red 😉
Puesta en marcha
Arranca el servidor completamente y, una vez que tengas la pantalla de «login» puedes comenzar a encender terminales.
Como prueba de «concepto» debería ser suficiente. Ahora quedaría entrar en cuestiones «prácticas» como
- determinar cuántos clientes se aguantan con la memoria del servidor
- configurar cuentas de usuario en el servidor para que cada alumn@ se conecte con el suyo propio
- establecer quotas en disco para no quedarnos sin espacio de almacenamiento y/o evitar los abusos de algunos de ellos
- limitar el acho de banda por usuario
- …
Conclusión
Modo sencillo de probar las bondades de los thinClients aprovechando cualquier equipo «viejo» (o con pocos recursos) que caiga en nuestras manos (como los ordenadores con Guadalinex V3 que pululan por muchos institutos de Andalucía)
Me encantará saber si lo habéis probado (en casa o en el colegio) y me planteéis mejoras, dudas y/o sugerencias.
Si alguno piensa hacer «experimentos» en la provincia de Sevilla (o «alrededores») que me de un toque; lo mismo hago «un poder» y me desplazo para compartir con vosotros la experiencia (sería un auténtico placer tener esa vivencia)
Gran post por la temática(original) y por la estructura y presentación, solo me falta experimentarlo cuando tenga tiempo en agosto, solo que probaré con un server también viejito( pentium3 ó4) y si no va, probaré con un 386, total el tema es cacharrear y aprender un poquito sobre protocolos de red.
Muchas gracias crack
Me gustaMe gusta
Me alegra que te guste la temática y la idea compi.
La verdad es que tenía muchas ganas de ver el artículo publicado y conocer vuestras experiencias e impresiones.
Me he divertido investigando y no he hecho mas que arañar la superficie; en ello ando y no descarto seguir echándole horas (que ya se ha comido unas pocas ;)) pues es interesante/útil
Me gustaMe gusta
Muy buen post. Un consejo, al menos 256 Kb de ram por cliente en el servidor para el modo texto y 512 Kb de ram por cliente si vas a iniciar las x y un modo gráfico poco pesado. Los clientes puedes tenerlos con 128 Kb de ram (mejor 256 o 512 para ir más rápidos).
Ya me contarás como te ha ido. Yo me he deshecho de casi todo el hard viejo que tenía, pero aún me quedan dos servidores IBM NetFinity por ahí que si los quieres puedo dejártelos muy baratos. (Es por que necesito dinero, que si no te los regalaba, cosas de estar en paro).
Saludos
José A. Suárez
Me gustaMe gusta
Se agradece la intención y predisposición José Alfonso.
Me llama la atención que ofrezcas datos sobre la cantidad de memoria requerida en función del tipo de cliente a implantar, ¿tienes experiencia al respecto?
Me gustaMe gusta
Algún invento he hecho, aunque sólo de laboratorio.
Saludos
Me gustaMe gusta
Interesante idea, pero ¿tu idea es poner una sala de PCs que sean meras consolas de comandos sin entorno gráfico en una aula para niños? ¿no es un poco «high-level para ellos?
¿Qué te parecería un servidor que albergara una imagen con entorno gráfico (aunque sea liviano: LXDE por ejemplo) y que empleara PXE para la actualización, instalación, etc. de los sistemas de cada PC del aula? Cada PC es autónomo, pero la administración de todos se hace desde el servidor PXE (PC del profe). Hay el obstáculo de diferentes arquitecturas, pero si trabajas con driver gráfico genérico, las diferencias entre imágenes se diluyen.
Me gustaMe gusta
A los niños les doy caña (para que estén ocupados y no les de tiempo a «aburrirse») pero de ahí a volverlos a los años 80 hay un trecho 😉
La idea es aprovechar equipos con pocos recuros; la instalación remota está bien cuando los equipos clientes son aceptables (que no es el caso). Quiero poder utilizar equipos «del año la polca» como si se tratasen de equipos nuevos aprovechando el poco dinero que se le asigna al departamento de informática (si es que existe)
Me gustaMe gusta
En la Comunidad Valenciana tenemos una versión específica de LliureX (nuestra distribución autonómica) que se llama «Modelo de aula» y está pensada para un montaje idéntico al que has dibujado.
Para los clientes ligeros utilizamos TCOS en lugar de LTSP pero llevamos varios años usando este modelo y funciona muy bien si la red del aula es buena.
La ventaja es que lleva muchas aplicaciones educativas preinstaladas además de las cuentas de usuario en LDAP lo que les permite acceder a cualquier equipo del aula con los mismos datos y manteniendo sus carpetas y ficheros.
Todo esto ya viene configurado, sólo hay que dar de alta las cuentas de alumnos, profesores y administradores. Podéis encontrar más información y las ISO para descargar en http://lliurex.net.
Por cierto, yo he estado unos años participando en este proyecto y este año he vuelto a mis clases del instituto. Espero que vaya bien tu regreso.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por la información Javi; la opción de LDAP es muy interesante (y necesaria).
Echaré un vistazo al «modelo de aula» para ver qué software incluye
Me gustaMe gusta
Es una idea muy interesante, así se aprovecha ordenadores antiguos, ¿pero sabes que tan antiguos se puede aprovechar?.
Mi idea es implementarlo en la ONG de que la soy voluntario, pero el nivel de los usuarios es básico, mi comentario es parecido al de Carlos, eso por un lado.
Por otro lado; si alguno podría darme una pista de algún modo de hacer presentaciones de vídeo por red local, ya intente con el TeamViewer en su modo presentación, esta bueno para hacer presentaciones de software, diapositivas, etc, pero querer proyectar vídeo, ya no se puede. Ahora mi pregunta es si esta implementación de cliente ligero puede ayudar o no sirve para este caso…
Me gustaMe gusta
Muy antiguos (el Spectrum o el MSX no juegan porque no tenían tarjeta de red con arranque PXE ;))
Para el problema que planteas te recomendaría hacer streaming por VLC
Me gustaMe gusta
El streaming por VLC perfecto! 🙂
Ya probaré lo del PXE.
Estoy viendo las opciones de Julio ∇
Me gustaMe gusta
Hola MaX trae implementado TCOS. Es posible que no sea políticamente correcto usar MaX en Andalucía, pero desde luego creo que es la mejor opción técnicamente.
Eso unido a usar máquinas antiguas como servidores (sin entorno gráfico) de yo que sé, hace que se pueda enseñar los conceptos, sin desembolsar mucha pasta.
Me gustaMe gusta
Depende de lo que necesiten, pero con una consola a pelo con tmux+vim+ncurses+mutt+newsbeuter+sdcv+w3m ten por seguro que no se van a distraer en el tuenti 😛
Yo te recomendaría un Debian+LXDE: Linux Mint tiene una version ya configurada muy fácil o Crunchbang aún más optimizada con Openbox sólo, dotarías al cliente de un sencillo y usable entorno gráfico muy ligero (creo que entorno a los 12 megas).
Me gustaMe gusta
Ummm… no me des ideas, no me des ideas jejeje pero creo que con la solución que planteas conseguiría que le cogiesen demasiado pronto «asco» a Linux 😉
Interesante las combinaciones «gráficas» que planteas ¿¡¿ sólo 12 megas ?!? eso merece un estudio más en profundidad.
Cuando haga la implementación práctica de los clientes ligeros veré cuánto debe optimizarse el sistema para aguantar unos 15 pcs haciendo uso intensivo de navegadores, flash y LibreOffice
Me gustaMe gusta
Supongo que el mayor problema que tendrás será flash por el envío de audio y video a través de la red.
Puedes ver un documento de unos brasileños que hicieron un estudio de tráfico de red en http://argentina.tcosproject.org/files/analisis-de-trafico-de-red-es.pdf
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola, pues yo he usado un poco FreeNX y funciona muy bien, es muy fácil de instalar y configurar, puedes tener un servidor con la distro que quieras, configurarla a tu gusto instalar el servidor FreeNX y crear varios usuarios, y en las máquinas cliente cualquier distro ligera e instalar el cliente de FreeNX y entonces conectar al servidor desde los clientes por medio de este servicio, a mi me parece excelente opción, además que no necesitarías tarjetas con soporte PXE ni nada de eso, incluso ni siquiera es necesario que el servidor tenga dos tarjetas de red con lo que ahorrarías aún más en hardware, solo que al menos yo no he podido configurar el audio independiente en los clientes(si alguien sabe como hacerlo se los agradecería).
Me gustaMe gusta
Por cierto, además te olvidas de LDAP pues con FreeNX puedes acceder a una determinada cuenta de usuario creada en el servidor desde cualquier maquina cliente.
Me gustaMe gusta
Os dejo un manual muy interesante que quizas os sea de gran utilidad
Haz clic para acceder a TerminalesLigerosConLTSP.pdf
Un saludo
Me gustaMe gusta
Gracias @Nozul
Me gustaMe gusta
pero ese equipo viejo k utilizes deberia tener su disco duro y procesador no?
Me gustaMe gusta
Procesador sí (aunque valdría un 386 ;)) el disco duro se puede evitar si optas por arrancar por PXE. Si tu tarjeta de red no admite dicha opción siempre puedes utilizar el disco duro más pequeño que tengas o un sd card (con adaptador IDE si lo prefieres) de un par de gigas de capacidad
Me gustaMe gusta
Estupendo y clarísimo artículo. Yo doy clase en un instituto público de Valencia y me estoy planteando proponer a dirección una solución similar. ¿Hay forma de ponerme en contacto contigo si me piden algún tipo de información que se escape de mis conocimientos? ¡Gracias!
Me gustaMe gusta