Recortando lotes de imágenes con GIMP (I)


recorte automático de imágenesDicen que la fotografía es la más filosófica de las artes porque pretende responder a las preguntas ontológicas fundamentales

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿De dónde venimos?
  • ¿A dónde vamos?
  • Y ¿dónde veraneamos?

Bromas aparte, algunos de vosotros habréis tenido la tentación de digitalizar fotos de vuestra familia e infancia y hacer un archivo a la abuela o una presentación para esas bodas de plata o cumpleaños.

Si después de un rato dándole vueltas, habéis sucumbido a la tentación, la siguiente pregunta que os haréis ¿Puedo tratar las fotos en lotes? Y más en particular ¿Se pueden escanear de cuatro en cuatro para luego recortarlas, en plan barato?

Sorprendentemente, yo no he sido capaz de encontrar apenas empresas españolas en la red, ni software comercial específico para esto (con la notable excepción del “fototienda”). Siempre existe la solución de comprar un escáner profesional con alimentación vertical de segunda mano. Pero no todos tenemos el dinero o el espacio.

Hay suerte. El software libre en este campo es abundante, y los programadores se animan a programar para GIMP. Yo tampoco lo conozco a fondo, es imposible, pero probando varios gratuitos la diferencia en la facilidad de uso es evidente.


Lo primero que hay que hacer es escanear las hojas del álbum o las fotos sueltas de cuatro en cuatro (u otra cantidad que deje espacio entre las fotos, da igual).

Este paso puede parecer el más engorroso pero de hecho es muy rápido, por lo que, salvo que

  • las fotos requieran tratamiento de lotes (estén muy deterioradas)
  • o sean muchas

plantearos escanear las fotos capturando desde el driver de una en una. Para esto, un escáner normal o de una multifunción de hogar es suficiente.

haz click para ampliar la imagen

Si aun así todavía queréis intentarlo, vamos allá.

Escaneando fotografías

Conviene entender que los algoritmos de recortado de imágenes analizarán el fondo y valorarán donde un área de píxeles dejan de ser foto para ser la capa del fondo (CF). Lo que suelen hacer es asumir que un borde contiene una buena representación de ese fondo CF. Por tanto,

  1. El estado de los bordes de la imagen ha de ser bueno.
  2. Las imágenes deben “flotar” en la capa CF, es decir, cada imagen debe estar rodeada de fondo.
  3. La capa del fondo no debería tener dos colores, como ocurre con las hojas de álbum rayadas por adhesivo. Se pueden sobreiluminar para recortarlas, pero perderemos calidad en la imagen al oscurecerlas de nuevo, sobre todo en fotos a color.

Consecuentemente:

  1. Lo más recomendable es despegar las imágenes, sacarlas fuera del álbum con cuidado, y ponerlas en el borde del escáner, pero no en la esquina. Esto tiene la ventaja de que luego no hay que enderezarlas pero el inconveniente de que requieren un tratamiento previo para que sean escaneadas con estos algoritmos. También descubriremos en muchos casos algunas sorpresas en el anverso de las fotos, como la fecha de la foto y el fotógrafo, la ciudad donde se reveló, etc.
  2. Las esquinas con mucha luz o irregularmente iluminadas inducirán un color de fondo erróneo, por lo que, además de no colocar las fotos en las esquinas, deberemos hacer varias iteraciones. Pediremos al algoritmo que busque el color de fondo en cada esquina e intente recortar cada imagen con el color de cada esquina.
  3. Las fotografías que estén demasiado pegadas entre sí tampoco se recortarán. Lamento adelantar que no he podido resolver este problema todavía de forma automatizada.

La calidad 300 en png es suficiente para 10×15, a mayor tamaño, mayor calidad de imagen. El Png es el formato más común y recomendado para tratamiento de imágenes. Si aun queréis intentar recortar las fotos desde las planillas antiguas procurad que estén lo más centradas posibles, como en la imagen 1. El algoritmo puede que dé por bueno la esquina inferior derecha.

El escaneo 2 está desplazado fuera del escáner, consecuentemente hay tres o más colores de fondo. En ambos casos, la esquina superior izquierda esta sombreada, y en la imagen 2, el borde superior es una línea negra.

detección automática de bordes en imágenes
haz click para ampliar la imagen

NOTA: Por lo general, este tipo de imágenes en una hoja rayada no se recortarán de forma automatizada.

Preparando las fotos

Habiendo entendido lo anterior, es fácilmente comprensible por qué hay que recortar el borde y añadir un borde nuevo lo más representativo posible del CF real. Para ello, usamos El procesador de fotografías en lotes Phatch (Photo batch o foto lotes), una aplicación disponible desde el centro de software de Ubuntu.

automatizar tratamiento digital de imágenes
haz click para ampliar la imagen

Este programita da grandes posibilidades, pero a mi juicio esta deficientemente documentado. Nos ayudará creando un proceso de lotes para

  1. recortar 20 píxeles (las líneas negras) y
  2. añadir 5 píxeles del mismo color que el fondo de las fotos CF.

Recomiendo midáis el color con la herramienta “recoge color” de GIMP. Marcad “muestra ponderada de radio medio”, “definir color de fondo”, usar la ventana de informes. Lo bueno que tiene GIMP es que se entiende lo que hace.

En este ejemplo el resultado es un color RGB 93%-93%-93% o en Hexadecimal “ededed”

haz click para ampliar la imagen

No olvidar marcar png y definir una carpeta de salida distinta de la original.

haz click para ampliar la imagen

Finalmente se archivarán en la carpeta preconfigurada en el script como png de calidad 300. Esta tarea tarda 1 minuto por foto más o menos.

El resultado es casi imperceptible, como vemos abajo: quita el borde negro y añade una tirilla blanca para facilitar el recorte posterior.

haz click para ampliar la imagen

Ya tenemos la carpeta de imágenes lista para ser recortada.

En el próximo post…

…recortaremos y limpiaremos el resultado, ¡No os lo perdáis!

7 comentarios en “Recortando lotes de imágenes con GIMP (I)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.