Imagina que necesitas lanzar algunos comandos que, por algún motivo, no te gustaría que quedasen registrados en el log de tu terminal y alguien más los pudiese utilizar.
¿Qué te parecería contar con un modo incógnito (acá modo «porno») como el que desde hace tiempo tienen los navegadores web?
Pues aquí tienes un par de formas de evitar que tus acciones queden anotadas en el historico de operaciones realizadas en la terminal ¡Qué aproveche!
Operaciones recientes
Para conocer los comandos que se han ejecutado recientemente, basta lanzar (desde la terminal) el comando history
Ocultar comandos
Para comandos sueltos
Si sólo quieres que un comando no quede anotado, la forma más sencilla (y conocida casi por todos) es dejar un espacio en blanco antes del comando que deseamos ejecutar.
Así, si el comando a lanzar es un
ssh -p 28 admin@192.168.0.4
deberás escribir
(espacio)ssh -p 28 admin@192.168.0.4
Donde (espacio) es el resultado de pulsar la barra espaciadora una vez antes de empezar a escribir el «ssh…» (confío que a nadie se le ocurra escribirlo con los paréntesis y todo 😉 )
NOTA: si a pesar de usar la barra espaciadora delante del comando a ocultar sigue apareciendo en el historial, te recomiendo configurarlo con un
export HISTCONTROL=ignorespace
Para un sesión completa
Si vas a lanzar comandos a «diestro y siniestro» y no quieres que ninguno quede reflejado en el historial deberás escribir
export HISTSIZE=0
Que le indica al sistema el número de comandos a recordar por el comando history (el que usamos para ver qué se ha lanzado recientemente en la terminal). Por defecto, mi equipo, tiene asignado como valor 500.
OJO: si activas el «modo incógnito» perderás la posibilidad de acceder a los comandos que has ido lanzando: history devolverá una lista vacía y, por mucho que uses la tecla cursor arriba, no aparecerán los últimos comandos ejecutados (todo no se puede tener en esta vida 😉 ). Igualmante te resultará imposible buscar en la lista de comandos lanzados.
No temas, cuando cierres la sesión, volverás a tener en el historial todos los comandos que había antes de iniciar la sesión en modo incógnito.
NOTA: si quieres que tu sesión vuelva a recordar los comandos que vas a ir lanzando, siempre puedes volver a asignar un valor a HISTSIZE con, por ejemplo, un
export HISTSIZE=500
Corrigiendo «despistes»
Si a pesar de las distintas formas explicadas ya has lanzado un comando y no quieres que se vea en el historial de la terminal, no te preocupes, siempre puedes eliminarlo utilizando un
history -d [num]
Siendo [num] el número que aparece a la izquierda de los comandos que te devuelve history.
Conclusión
Colección de trucos que te permiten usar el «modo incógnito» en la terminal de comandos evitando que ciertas acciones queden reflejadas en el historial a la vista de «todos».
Y tú…
- ¿Cuántas opciones conocías?
- ¿Tienes alguna otra forma de ocultar tus acciones?
- ¿Cuál te parece más interesante?
- ¿Eres de usar la terminal o de pinchar con el ratón opciones? 😉
- …
Pues no sabía que había un «modo incógnito» aunque siempre es bueno saberlo 🙂
Muchas gracias por compartir esta información.
Me gustaMe gusta
Pero no se lo cuentes a nadie que lo acabamos de «bautizar» así e igual no es políticamente correcto 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues el comando history es de lo mejorcito de gnu/linux, yo en otros sistema «más comerciales» lo echo de menos, porque mi memoria es muy limitada y con la ayuda de este comando me da pista de lo que se hizo en su día.
Pero para «molestar» al que viene detrás está bien.
Imagina que tienes que por ejemplo crear una partición y formatearla desde la consola, con history te acuerdas de como lo hiciste, si lo tienes que repetir en otra máquina. Imagina que estás en un examen y el informático venido a profesor usa el espacio y los comandos ejecutados no se almacena y vaya los chavales no tienen la chuleta de como se hizo … una pena.
Ah claro que hay ejemplo de lo contrario, je, je.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Ya empezaba a echarte de menos, Julio.
Si te borran el histórico de comandos, siempre te queda Google (o estudiar) pero todo depende de lo rápido que cambies de pantalla y de los reflejos de tu profesor 😛
Me gustaMe gusta