Sois muchos los que visitáis el blog buscando una solución para poner el teclado en español en Ubuntu Linux y, como los informáticos somos bichos un tanto curiosos (y tendemos a irnos por las ramas) os tengo publicada un artículo explicando cómo se pone el teclado en castellano en Linux utilizando tanto la línea de comandos como modificando el fichero de configuración de X.org 😅
En mi “defensa” diré que dicho artículo es de agosto de 2008 y (por fortuna) tanto Ubuntu como el resto de distribuciones Linux han mejorado muchísimo en lo que a usabilidad (y “amigabilidad”) se refiere.
Este artículo es una actualización del que tenemos publicado para que los usuarios más nóveles puedan cambiar sin problemas el idioma de su Ubuntu Linux (y/o “asociado”) y un agradecimiento a v1a9l6e0 que me ha hecho ver que tengo que “bajar a tierra” más a menudo y centrarme en los problemas del día a día 👍
Lo primero que deberemos hacer cuando no funcione la Ñ de nuestro teclado (y/o los acentos) será ver si tenemos el applet del teclado en nuestro panel y seleccionar el castellano
Si no tenemos tanta “suerte” no nos quedará otra que visitar la Configuración del sistema y seleccionar la opción Entrada de texto
Damos a añadir idioma (signo + en la esquina inferior izquierda) y buscar el Español
Utiliza las “flechas” de la parte inferior para colocar tu idioma el primero
NOTA: Si no sabes qué versión es exactamente la tuya, siempre puedes usar el icono del teclado para visualizar la ubicación que tienen las teclas en dicha distribución y compararlo con tu teclado físico.
Conclusión
Forma gráfica (y mucho más sencilla) de configurar correctamente el teclado en nuestro idioma tanto en Ubuntu Linux como en cualquier otra distribución Linux.
Si tu entorno de ventanas no cuenta con la opción “Entrada de texto” prueba a buscar Teclado en las aplicaciones de configuración y, si no es mucha molestia, déjanos un comentario (indicando que no te ha servido lo que contamos aquí) y cómo lo has resuelto ¡Seguro que los que vengan detrás (y este servidor) te lo agradecerán! 😉
Y tú…
- ¿Has tenido con la configuración del teclado en tu distribución?
- ¿Te ha servidor la solución aquí propuesta?
- ¿Cómo has resuelto tu problema?
- ¿Eres más de terminal o de interfaz gráfica?
- …
Hola yo cuando voy probando lice cd a veces me encuetro con el problema del teclado, pero no suele suponerme más que una simple molestia, dependiendo del entorno gráfico (kde, gnome, cinnamo, etc) busco donde cambiarlo y lo suelo encontrar rápidamente, sin embargo cuando accedes a la computadora de manera remota, por ejemplo con una sesion gráfica (vnc o xrdp) remota hay que configurar casi de manera segura el dichoso teclado, que por defecto el teclado lo pone en inglés y es un fastidio.
Un ejemplo de esto es cuando se instala xrdp en un equipo que hay que buscar el teclado en español y cuando encuentras el ficherito de configuración pones los acentos correctamente pero se olvida la configuración del el teclado numérico por ejemplo y es un incordio.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Personalmente prefiero abrir una terminal y usar un setxbmap en lugar de buscar (“perezoso” que es uno 😅)
Interesante experiencia (y comentario) el de XRDP, has logrado despertar mi curiosidad amigo Julio ¿Lo usas mucho? y, sobre todo, ¿qué usos sueles darle?
Me gustaMe gusta
Generalmente los usuarios (de empresa) de Windows están acostumbrados a usar Conexión a escritorio remoto, lo más normal es que sea a un servidor Windows, para su programa contable o su erp, etc.
Cuando quiero que estos usuarios prueben algo distinto no hay como poner una máquina linux con xrdp para que puedan trastear sin miedo a romper nada en su equipo.
Instalas una máquina, le creas varios usuarios que sean independientes, les dejas un acceso directo a la máquina en su escritorio y ya pueden empezar a usarla.
Así instalas una sola máquina y no tienes que ir usuario por usuario.
Además, entre las ventajas que aporta esto es que les proporcionas privacidad, anonimato, etc ya que no dejas rastro en tu máquina. (Esto puede ser útil cuando necesitas entrar al banco etc, que lo puedes hacer en este entorno de forma mas segura mejor que consu equipo).
Si la máquina linux lo pones un poco curiosona no se dan cuenta de que esa máquina no es Windows aunque además tampoco ya les empieza a no importar, y va causando menos rechazo.
Con esta forma empiezan a navegar libremente y empiezan a usar otro tipo de software.
Como un primer paso para que la gente use Gnu/linux uso esa táctica, si son varios en un mismo sitio. Una vez que navegan libremente y sin dificultad con Firefox o Chromium, etc, luego se les forma en otros programas …
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sería genial (como puede hacerse con las máquinas virtuales de VBox en Linux) que al entrar con determiando usuario de Windows, automáticamente le abriese dicha sesión remota contra la máquina Linux de pruebas que indicas.
Me parece muy interesante la forma que tienes de “adentrar” a tus usuarios en un sistema operativo “alternativo” evitando el rechazo inicial, enhorabuen compi y gracias por compartir la experiencia y/o truco 👍
Con mi mujer (e hijas) hago algo similar: suelo cambiar cada cierto tiempo de distribución y/o entorno de escritorio y las “pobres” están tan acostumbradas que ya usan el equipo independientemente de cómo esté… mi mujer en particular ya no sabe si usa Windows o Linux en su trabajo puesto que ella lo usa sin preocuparse por cómo lo hace o dónde lo está haciendo 😜
Me gustaMe gusta
Holaaaa… ayer trabajando en el portatil, algo habre hecho que me ha cambiado la configuracion del teclado… he seguido las indicaciones aqui descritas… ni acentos ni Ñ… y no me corrige el fallo….
Me gustaMe gusta
Hola Raks… ¿Lo solucionaste? ¿Has probado con el otro artículo que aparece enlazado en el primer párrafo del texto?
Me gustaMe gusta
Excelente. Gracias!!
Me gustaMe gusta
A ti, Elizabeth… un placer haber sido de ayuda 👍🏻
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias y agradezco tu formalidad. En principio me funciona la ñ y los acentos. No puedo decir lo mismo de la tecla de arroba (no puedo escribirla como no sea copiándola y pegándola desde otro sitio), símbolo que requiere de la tecla alt gr + 2 . No sé si es también cuestión relacionada con el teclado tal y como has descrito. Mil gracias de nuevo.
Me gustaMe gusta
Gracias a ti Alberto por haber sido el precursor de este artículo al hacerme ver que iba siendo hora de actualizar el artículo original.
Te recomendaría, para tratar de resolver el problema con la Ñ, seleccionar alguna de las variantes del castellano en la ventana de “Fuente de entrada”
La de “incluir tilde muerta” suele ser muy útil… ya contarás si te funciona y, sobre todo, con cuál lo hace 😉
Me gustaMe gusta
Buenas tardes. El problema con la ñ y los acentos los tengo resueltos. El que no consigo solventar es el de la tecla con el que escribo el signo @. La combinación de altgr2 no funciona. Gracias
Me gustaMe gusta
Quizas ya lo hayas probado, pero puede que este con la combinación AltGr+e o shift 2 dependiendo el teclado. Y si yo tambien llegué por como poner el teclado en espa;ol
Aunque debo decir que no encuentro ninguna solución grafica en Lubuntu 17.10 por cuanto sigo poniendo el mapeo desde la terminal.
Cuantos seremos los que usamos copiar y pegar el @ desde otros sitios… 😀
Me gustaMe gusta
Gracias!!!!
En la última actualización se me había quitado la configuración del teclado español y ya no me acordaba de como se hacia
Me gustaMe gusta
Me alegra que te haya sido de utilidad 👍
Me gustaMe gusta
Hola… Alguien sabe como se hace lo mismo pero con Ubuntu Mate? gracias!
Me gustaMe gusta
Gracias por preguntarlo Cristina… seguro que alguien que lo tenga nos ilustra.
Si encuentro hueco me descargo el escritorio y miro cómo se hace (pero tardaré un poco porque ando “cerrando” el curso con todo lo que implica 👍)
Me gustaMe gusta
Buenas a todos
Tengo un teclado N8HAWK de la casa B-move, el problema es que las teclas Ctrl-L, Alt-L, Super-L, AltGr y Ctrl-R me las reconoce como Shift-L y no hay manera de arreglarlo. Lo curioso es que en windows funciona perfecto…
¿sabes como ver y modificar los códigos que envía el teclado?
un saludo y gracias.
Me gustaMe gusta
Gracias que volviste a tierra y pensaste en quienes somos muy torpes para las cuestiones de ubuntu y en general de la tecnología, era tan fácil como revisar si tenía efectivamente activado mi teclado en español, una tontera que gracia a ti descubrí. UJU!!!!!
Me gustaMe gusta
No sabes lo que me alegra saber que te ayudó a resolver el problema y, sobre todo a aprender algo más (aunque sea una “tontera”) 👍
Ten en cuenta que pasaron algunos años entre una publicación y otra; cuando la primera, aun siendo más complicada, era la única forma que había en ese momento de cambiar la configuración del teclado.
Por suerte Linux está es cada día más fácil de usar y nos beneficiamos todos
Me gustaMe gusta
Buen tutorial 😉
Me gustaMe gusta
De lo cual nos alegramos… Gracias por su amable comentario, Wilson 👍
Me gustaMe gusta
Hola, ya hice todo lo que indicas para cambiar el teclado a español y no cambia, está como bloqueado.
Me gustaMe gusta
Hola Marisol… ¿podría subir una captura de pantalla (o proporcionarnos algún detalle más) para ver en qué (y dónde) consiste dicho “bloqueo”?
Gracias y un saludo
Me gustaMe gusta
Gracias , la ñ me traia loco,
Me gustaMe gusta
Nos alegramos que te haya ayudado a resolverlo
Un saludo
Me gustaMe gusta
Como se coloca el idioma y teclado en español latino en Ubuntu 20.04?
Lo tengo en español de España ya que no me da la opción para español latinoamericano pero la configuración de las teclas no es la misma
Me pueden ayudar por favor.
Me gustaMe gusta
Hola Juan, actualmente no uso Ubuntu pero, en la distribución del teclado puedo optar por cambiar país (como no lo indica he elegido el primero que he encontrado de sudamérica, no me lo tome a mal) y comprobar si las teclas son las que necesita en su equipo
Si no le sirviese (o necesitase hacerlo desde la consola de comandos) hágamelo saber.
Un saludo 👍
Me gustaMe gusta