¿Es Google Fuchsia la esperanza de la convergencia?


cómo debería ser el futuro de los ordenadores personales

A poco que alguien me pregunte si prefiero un portátil o una tablet para trabajar y cuál me gusta más más pronto que nunca sale a relucir el tema de la convergencia (por fortuna ya no me toca definirlar ¿o si? 😏)

Vaya por delante que, para trabajar prefiero un ordenador (sí o sí) por múltiples motivos pero, fundamentalmente por comodidad a la hora de hacerlo (no quiero acabar con las manos en forma de «garra» o todo encorvado por tratar de hacerlo en cualquier sitio que no sea una mesa de trabajo como es debido 😉 )

Inmediatamente después de sentar las bases de cómo me gusta hacerlo comienzo a relatar (a todo aquel que tiene la paciencia de aguantar hasta ese punto) lo que realmente sería para mi un sueño, lo que considero verdaderamente ideal…

…yo lo que realmente querría es llegar a casa o a la oficina (aquí es cuando saco el móvil del bolsillo y lo coloco sobre la mesa obstensiblemente) y proyectar mi móvil (idealmente sin tener que conectarlo a ningún sitio, si acaso un «dock») sobre una pantalla grande (televisor del salón, monitor de mi mesa de trabajo, proyector de clase, …) para con el teclado y ratón que tenga allí, poder empezar a trabajar sin necesidad de equipo adicional.

El motivo es sencillo, a día de hoy, mi móvil tiene la suficiente potencia como para gestionar las aplicaciones de ofimática (y mi IDE de desarrollo no deja de ser otra) que uso habitualmente y es en el teléfono donde tengo la mayor parte de la información que necesito (contactos, eventos de calendario, fotografías realizadas a documentos y/o paisajes, …)

¿Un sueño lejano?

Hasta la fecha la única que parecía apostar por la convergencia (mi visión de convergencia quizás pueda ser la versión 2.0 de lo que a día de hoy se está intentando implementar) era Canonical con Ubuntu, su Unity y los osados teléfonos móviles que apostaron por ella (bueno, Microsoft también ha hecho sus pinitos pero de ella no hablo 😜 y tampoco ha avanzado más que Canonical) pero, por desgracia (y que conste que abandoné Ubuntu por culpa de Unity y su incómoda propuesta) ha anunciado que volverá al redil de GNome dando al traste con las posibilidades de ver alguna solución en el medio plazo (¿sentencia de muerte para Ubuntu Phone y Ubuntu Touch?)

Por fortuna (aunque va lenta, oficialmente sólo soporta actualmente a Nexus 5 y Nexus 7 y no cuenta con los mismos recursos que Canonical) sigue existiendo en el mercado Maru OS (del que ya os hablé en su día) que a pesar de requerir el uso de un cable (¿para cuándo un dock?) permite tener, usando tu propio celular, dos escritorios (táctil y de escritorio) en función de dónde vayas a trabajar (sobre la pantalla de tu teléfono o en tu monitor de trabajo habitual)

cómo lograr la convergencia en el móvil ¿sueño o realidad?

¿Un nuevo actor a escena?

La filtración del cambio radical que va a sufrir Android (indicándose incluso que dejaría de estar basado en Linux para utilizar LittleKernel, un microkernel diseñado para el Internet de las Cosas) con la publicación de la nueva versión de su sistema operativo para dispositivos móviles (incluidos portátiles si tenemos en cuenta los ChromeBooks) hace soñar con la posibilidad de que la convergencia pueda ser una realidad en el medio plazo.

Personalmente no me «rindo» y, al igual que cuando al salir al mercado discutía con mis gerentes de cuenta y compañeros que no me compraría una PDA (por muy útil que fuese) hasta que no me sirviese también para realizar llamadas (me negaba a llevar dos «cacharros» en los bolsillos) y al final aparecieron los smartphones 😉 ahora sigo pensando que algún día podré proyectar el ordenador que todos llevamos en el bolsillo en una pantalla decente en la que poder trabajar cómodamente ¿no os parece? 🤔

Y que conste que no estoy hablando de «soluciones pedestres» como ésta 😂

como conectar el móvil al monitor

Y tú…

  • ¿Eres de dispositivos portátiles o de ordenadores de sobremesa a la hora de trabajar?
  • ¿Te gustaría poder proyectar tu móvil para poder trabajar como si fuese un pc?
  • ¿Cómo esperas que sea Google Fuchsia?
  • ¿Puede ser la alternativa a la poco apoyada convergencia?
  • ¿Conocías Maru OS?

9 comentarios en “¿Es Google Fuchsia la esperanza de la convergencia?

  1. Yo creo que la convergencia vendrá cuando el hardware se libere, como cuando se hizo con los PC de IBM y se pueda instalar un sistema en la ranura MicroSD de manera independiente, como hacemos con las computadoras de escritorio y podamos instalar cualquier sistema operativo compatible con el hardware.

    Eso de tener soldado el disco duro a la placa base, y tener cerrado el arranque y cifrado el disco duro, es poner trabas a todo esto e impide claramente esta convergencia.

    Cuando pueda instalar por ejemplo una versión de debian compilada para el procesador y que arranque en cualquier disco duro del equipo, esto hará que lo podamos usar de verdad en otros dispositivos. También es válido esto para otros sistemas como el de la manzana o de la ventana.

    Creo que Google tiene la responsabilidad de liderar este cambio al igual que IBM lo hizo en su día con los PC, pero no con su Fucsia (que puede hacerlo) sino contando con los demás y dando la oportunidad de desarrolar los smarphone sin tener nada de google instalado en estos equipos.

    Esto hará más rico y eficiente estas computadoras.

    Me gusta

    1. Muy interesante visión compañero pero, quizás por ignorancia (no que no sepa cosas sino falta de práctica al estar teorizando sobre la posibilidad) imagino la pesadilla que podría llegar a ser dar soporte a la inmensa variedad de configuraciones hardware existentes en los distintos terminales (wifis, bluetooth, GPS, radio fm,…)

      ¿Una gran libertad requiere una gran responsabilidad? 😏

      Me gusta

      1. De ahí que Google por ser claramente el líder, es el que tiene la responsabilidad de «liderar/liberar» esto.

        Creo que además que Google no es lo suficientemente maduro como empresa como para que puedan realizar esto, pero no veo quien puede realizar esta tarea de liderazgo.

        De todas maneras, en el mundo PC también hay una infinidad de hardware y el mundo gnu/linux ha sabido lidiar muy bien con el problema y Microsoft mejor aún imponiendo su vision sobre los demás.

        Es quizás Microsoft quien pueda desestabilizar a Google con su misma moneda si ven el mundo del soft libre como un aliado y podrían ser ellos los que hicieran de líder del sector con su versión de software libre para correr independientemente del terminal arm/móvil, es decir sin su Windows Phone…, pero con un GNU/Linux puro.

        Julio.

        Me gusta

  2. Pues creo que un sistema base limpio, como una debian y con que sea sencillo incluir los drivers del fabricante no daría como resultado una imágen grande. Quizás 300, 400 Mbytes de ROM, sería lo que pesase.

    Algo parecido hizo Ubuntu con los PC, eligió debian como base y empezó a popularizar otro sistema en el mundo PC.

    Quizás sea debian la que tire del carro, quien sabe o apareza alguien similar a Ubuntu que revolucione el patio, en el mundo ARM.

    No osbtante ya hay algún intento en este sentido con PureOS y algún proyecto de dispositivo pidiendo financiación como Librem 5 y otros.

    Me gusta

  3. Lo de la convergencia suena realmente bien compañero. Ya lo vimos con Ubuntu aunque desgraciadamente la cosa ha quedado abandonada, pero el concepto era bastante claro. Si enchufadas el dispositivo con (¿Ubuntu Touch creo que era?) a un teclado o ratón se convertía en un sistema de escritorio.

    Espero que de una vez por todas tengamos algo convergente, y según he leído, Google Fuchsia es software libre.

    Me gusta

        1. Muy interesante propuesta compañero.

          Aunque sea Samsung la que abandera la iniciativa con sus móviles de gama más alta no deja de ser un hilo de esperanza para la convergencia.

          Me alegra que ya empiece a verse normal (y lógico) el pensar que un móvil, por su potencia, pueda ser usado (para lo que suele hacerse habitualmente) como un ordenador.

          Gracias por compartirlo 👍

          Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.