En la entrada anterior vimos como funcionaban los efectos, en esta entrada veremos cómo funcionan las transiciones.
Introducción
Las transiciones son los asistentes que ponen los editores de vídeo para pasar de un clip a otro, en el que habrá unos instantes en los que veremos los dos clips pasando del que acaba al que empieza. Cuando no se hace uso de transiciones de un clip a otro, este tipo de montaje se denomina «montaje por corte» osea, sin transición de un clip al siguiente.
Kdenlive tiene en un mismo menú las transiciones y los «modos compuestos de fusión de colores de capa». Aunque son conceptos diferentes supongo que los engloba en el mismo menú porque se aplican del mismo modo en dicha aplicación.
En esta entrada nos centraremos únicamente en las transiciones. Más adelante veremos los de «modo de fusión». (En inglés al modo de fusión de capas lo denominan «compositing» o «Composite»)
Transiciones
Voy a indicar a continuación cuáles son realmente los efectos de transición del menú transiciones. El resto son considerados efectos de modo de fusión de colores de capa.
Indicaré con un asterisco* al final del nombre las que se pueden animar. La animación de las transiciones funciona exactamente igual que la de los efectos.
- Disolver: Muy bueno y sencillo. Es la transición por defecto. Sólo hay que insertarla. Disuelve una capa con la otra (mientras la que acaba se desvanece la otra aparece progresivamente). No se puede animar pero hace muy bien su trabajo si no se precisa mas que una transición por fundido. Tiene la posibilidad de invertir las capas. Esto significa que se puede hacer una transición de una capa superior saliente a la inferior entrante.
- Afín*: Muy bueno. Potente efecto de transición que incluso puede ser usado como efecto de transformación.
- Cairo Affine Blend*: Bueno. Transición de trasformación que incluye algunos modos de fusión de capa. No es muy intuitivo, ajustarlo puede ser laborioso y los modos de fusión y los centros de rotación no se pueden animar. Cuando lo iniciamos con los valores iniciales, el clip al que afecta está fuera de rango por lo que para que este quede ajustado en la pantalla debemos introducir los siguientes valores:
«X – Y Position valor 400» «X – Y Scale valor 200» «Rotation valor 0» y la «Opacidad si es de entrada normalmente irá de 0 a 100 y si es de salida viceversa» - Cairo Blend*: Bueno. Transición con un solo parámetro animable, la opacidad, combinado con algunos modos de fusión de color de capa.
- Componer*: Muy bueno. Magnífico efecto de transición que cuenta con parámetros de escala y posición animables. Se pueden conseguir transiciones muy vistosas combinando la «Opacidad» con el «Wipe Method (método de barrido)» y el «Suavizado de barrido» junto con la posición y la escala.
- Composite and transform*: Bueno. Es un efecto de transición por transformación de escala y posición, no dispone de rotación, combinado con modos de fusión de capa. Dispone de interpolación.
- Deslizar: Muy bueno, sencillo e intuitivo. Simple transición que con una sencilla interfaz nos permite pasar de un clip a otro con el movimiento de deslizamiento de capa.
- Región*: Bueno. Es exactamente igual a la transición «Componer» con el añadido que permite agregar una capa de transparencia. En el efecto dicha capa se llama «Clip de transparencia». Esto no es más que una imagen en formato que soporte canal alpha, o transparencia, como por ejemplo una imagen .png con zonas transparentes. He observado que sólo funciona con el valor de escala al 100%; si se varía la escala el «Clip de transparencia» se desactiva, por lo que si animamos la escala el citado clip se activará cuando esta llegue o pase por el valor de escala del 100%.
- Barrido: Muy bueno y sencillo. Un efecto de barrido totalmente automático, sólo hay que insertarlo, elegir el tipo de barrido y la suavidad si lo consideramos necesario. Posee una opción para invertir la dirección del barrido y otra para invertir el efecto con el orden de las capas al revés, denominado Revert. En el menú «Preferencias» hay una opción para descargar más barridos.
Instalar nuevos barridos para las transiciones
Tan simple como situarse, como he citado anteriormente, en el menú «Preferencias» y ejecutar la orden «Descargar nuevos barridos». Se abrirá una ventana de asistente para descargar los barridos que nos gusten.

Los barridos por defecto se descargan dentro de nuestra carpeta de usuario en la carpeta: (el símbolo ~ indica /home/»nuestro usuario»)
~/.local/share/kdenlive/lumas
Si hemos instalado nuevos barridos y reiniciado la aplicación pero estos no se cargan en kdenlive, lo que tenemos que hacer es cerrar la aplicación, situarnos en la carpeta citada anteriormente y dentro de ella crear una carpeta que se llame «download» y poner todos los archivos dentro de ella.
O ejecutar las siguientes lineas en una terminal:
mkdir ~/.local/share/kdenlive/lumas/download mv ~/.local/share/kdenlive/lumas/* ~/.local/share/kdenlive/lumas/download
El segundo comando dará un error, dirá que no se puede mover la carpeta «download» dentro de si misma, pero no pasa nada, lo que sí habrá hecho es mover todos los archivos dentro de dicha carpeta, y este era el objetivo.
Tras estos pasos, al iniciar de nuevo kdenive veremos que en el apartado Wipe Method de cualquier efecto que haga uso de los barridos ya están disponibles los nuevos junto con los que vienen por defecto.
El asistente las descarga desde su página web, que podemos visitar para poder obtener más información.
Crear nuestros propios barridos
Los barridos usan la técnica de lo que se denomina en audiovisual «Luma key», que consiste en hacer visibles o invisibles partes de un vídeo mediante capas de diferente intensidad lumínica, que van desde el oscuro total (lo que es el color negro RGB) al claro total (el blanco puro en RGB).
Crear nuevos barridos para transiciones es tan sencillo como hacer una imagen en modo de color de escala de grises (preferiblemente con degradados que vayan del blanco 100% al negro 100%). Se puede guardar en .pgm o .png e introducirla en la carpeta que expongo a continuación.
La carpeta por defecto para que la aplicación cargue las nuevas imágenes para barridos es:
- En el home del usuario (solo estarán disponibles para él)
~/.local/share/kdenlive/lumas/download
- En la carpeta de sistema si es una computadora usada por varios usuarios y queremos que estos estén accesibles para todos los usuarios. Se necesitarán privilegios de administrador o súper usuario para poder crear carpetas y añadir archivos.
/usr/share/kdenlive/lumas/download
La carpeta «download», si no se ha creado anteriormente, hay que crearla en caso de que al poner las imágenes directamente en la carpeta «lumas» la aplicación no las cargue.
Es necesario reiniciar la aplicación si estaba abierta cuando hemos introducido nuevas imágenes para barridos. Recomendable que la imagen creada tenga el aspecto del vídeo al que queramos aplicarla (normalmente hoy en día 16/9)
Ejemplos de imágenes para usar como barridos.
Como se insertan las transiciones
Para que una transición funcione las pistas tienen que estar superpuestas, por lo que como mínimo se necesitarán 2 pistas.

La manera más sencilla de agregar una transición es con el cursor del ratón en la esquina inferior del clip superior. Esto funciona en las dos esquinas inferiores de un clip.


La transición es un clip que se inserta entre las dos pistas a las que va a afectar. Normalmente va desde el inicio de la pista que entra al final de la que acaba; no tendría sentido que sobrepase estos límites puesto que el efecto solamente actúa en el espacio donde las pistas están superpuestas. El que sea más corto a veces se usa para crear efectos «psicodélicos».
Otra manera de insertar la transición es arrastrando desde la pestaña de transiciones al clip de arriba
o bien con el botón derecho sobre el clip de arriba.
Una vez insertada desde la pestaña propiedades («ojo» estando la transición seleccionada) podemos cambiarla de manera muy sencilla. Hay que saber que cuando se cambia de transición se pierden los ajustes que podamos haber realizado a la que sustituimos.
Para cambiarla es tan sencillo como abrir el menú desplegable, ver imagen a continuación, y elegir la nueva transición. (Recordar que en este menú también están los modos de fusión de capas). También podemos sin desplegar dicha lista ir cambiando con la rueda del ratón sobre la casilla donde nos indica el nombre de la que tenemos aplicada; el nombre también nos lo indica el clip.
En algunas transiciones se puede invertir su resultado; esto significa que podemos aplicarla al final de una pista y la de debajo se considerará como si estuviera arriba. Normalmente la pista de arriba es la que empieza, pero con la citada posibilidad de invertir puede ser la de abajo la que comience una transición.

En la imagen de arriba vemos que la pista que entra está debajo, he insertado la transición con el cursor del ratón en la esquina inferior derecha del clip de arriba y dicha transición ya se ha insertado invertida, que es como si la pista verde estuviera arriba. Esto es muy útil para no tener que apilar e insertar muchas pistas.Casi todas las transiciones de un modo o de otro se pueden invertir, bien sea por el parámetro de inversión o por la opacidad.
La mejor manera para ver cómo funcionan es que hagamos una serie de pequeñas prácticas a modo de ejemplo para que vayamos viendo sus posibilidades.
Prácticas con transiciones
Para el buen aprendizaje es bueno conocer la teoría y luego llevarla a la práctica, y este es el objetivo de estos simples ejercicios.
Seguimos trabajando con clips de colores para que se entienda cómo funciona y podáis hacer uso de estos recursos a la hora de montar vuestros vídeos.
Recordar la combinación «Ctrl+S» para ir guardando nuestro trabajo de forma frecuente.
Es importante no tener clips seleccionados dentro de la zona de «Render Preview» (sobre todo los clips de transición) para evitar errores de previsualización como fogonazos a negro o ralentización.
Práctica 1. Transición «Disolver»
En un clip superpuesto sobre otros insertaremos la transición por defecto, que es la de disolver, tanto en la entrada como en la salida.
- Hemos creado un nuevo proyecto solamente con 2 pistas de vídeo y guardado como «Transiciones_P1.kdenlive».
- Creamos tres clips de color, rojo, verde y azul, que son los colores primarios. Con una duración de 3 segundos cada uno.
- Los disponemos en la línea de tiempo del modo que vemos en la siguiente imagen:
He colocado el clip rojo como inicio del vídeo, el segundo clip que entrará por fundido es el verde y el tercero (que también entrará por fundido) es el azul. Los clips están superpuestos 1 segundo. - Ahora en el clip verde, con el cursor del ratón en su esquina inferior izquierda, insertamos una transición de entrada. Y hacemos lo mismo en la esquina inferior derecha para crear la transición de salida.
- Vemos que al crear la transición esta queda tapada con la pista:
- Las transiciones se manejan del mismo modo que los clips de vídeo; de hecho son pequeños clips insertados entre medias de las pistas a las que afectan, clips que vienen por defecto con un efecto de transición insertado por lo que para ver sus propiedades debemos seleccionar el clip. En la imagen anterior está seleccionado el clip de color verde, por esto las transiciones quedan tapadas con el clip. En la imagen inferior está seleccionado el clip de transición de entrada que lleva insertado el efecto de transición por defecto que es el de «Disolver».
- Con el clip de transición seleccionado vemos en la pestaña propiedades que esta transición no tiene ningún parámetro para configurar; es totalmente automática y sólo cuenta con la opción de «Invertir» para que cuando se aplica de forma inversa (de un clip a otro que esta debajo) como vemos en la anterior imagen al final del clip verde (que estaá superpuesto con el azul) para que la transición actúe como si el clip azul estuviera encima, opción muy útil para ahorrar pistas.
«Invertir» es el único parámetro con el que cuenta esta transición. - La opción invertir se activa automáticamente cuando insertamos la transición al final del clip.
- Vemos que al crear la transición esta queda tapada con la pista:
- Ahora podemos ver el resultado usando la herramienta de previsualización.
La transición por disolución o fundido es la más usada en cine cuando se quiere pasar de un escenario a otro mediante un fundido. Aunque es poco frecuente que en cine se usen transiciones, sino fijaros en las películas que veis (la observación siempre ha sido uno de los pilares del aprendizaje). Hay que decir que en cine normalmente se trabaja por corte y las transiciones solamente se usan en casos de lo que se considera final de capítulo a principio del otro y normalmente con un cambio de escenario. Estos consejos forman parte del desarrollo del guión, lo que se llama narrativa audiovisual. Sin embargo en otros tipos de montaje es más habitual, como puede ser un vídeo ambiental, videoclip o presentación de imágenes.
Práctica 2. Trabajando con la transición «Afín»
En esta práctica haremos exactamente lo mismo que hicimos en la «Práctica 2» de la anterior entrada que hablaba de los efectos, pero con un efecto de transición, el objetivo es aprender a aplicar efectos de transición como efectos de transformación. Por lo que esta práctica será mas bien un ejercicio de transformación que de transición.
Recordemos el enunciado de dicha práctica:
En esta práctica insertaremos un clip de color de 5 seg. y haremos una simulación de lo que podría ser una ventana de vídeo reducida y superpuesta sobre un vídeo a pantalla completa. Inicialmente estará estática en la esquina inferior derecha hasta el segundo 1 con 12fr. A partir de aquí, con una animación de giro de 12 fotogramas, se posicionará en el centro para mantenerse ahí hasta el segundo 3 con 12fr. Ahora de nuevo, durante 12 fotogramas, con una rotación subirá a la esquina superior derecha. Vemos que ambas animaciones de cambio de posición durarán 12 fotogramas (frames) cada una.
- Creamos un nuevo proyecto con la resolución 1080p 25fps con 2 pistas de vídeo y lo guardamos como: «Transiciones_P2.kdenlive».
- Ahora creamos dos clips de color de 5 segundos, uno rojo y otro verde, y los insertamos uno en cada pista, verde en la pista 1 y el rojo en la 2.
- Insertamos en el inicio del clip rojo una transición pulsando en la esquina inferior izquierda del clip, vemos que esta tiene una duración menor a los clips, por lo que la estiramos hasta que llegue al final de ellos.
1. Hemos agregado una transición, ahora la cogeremos con el cursor del ratón por el extremo final y la estiramos hasta el final de los dos clips. 2. Estiramos el clip de transición hasta el final. 3. Vemos que ahora la transición abarca totalmente la duración del clip. -
Ahora con el clip de transición seleccionado en la pestaña propiedades del clip abrimos el desplegable y buscamos la transición «Afín».
Observamos que una vez elegida la transición «Afín» su nombre queda reflejado en el clip. En la pestaña de propiedades se nos abre la ventana de controles de la transición. Vemos que tiene una barra de claves de fotograma (keyframes) que funciona exactamente igual que los efectos de este tipo. Su funcionamiento está detallado en la entrada sobre los efectos. - El efecto de transición «Afín» tiene una limitación en la rotación, esta va desde 0 a 180 y 0 a -180, lo que significa que desde la posición inicial invertimos el vídeo (dejándolo al revés) en una dirección o en otra. Para dar una vuelta completa tendríamos que ir desde el 180 al -180. Otra particularidad es que el valor numérico que indica los grados tiene un decimal, sin coma, por lo que 180 grados los vemos como 1800, que equivale a 180,0.
- Vemos que el efecto tiene los tres valores de rotación «X-Y-Z» por lo tanto como sólo rotaremos en el eje «X» y necesitamos dar una vuelta completa, desde el 1800 al -1800 (180,0 a -180,0) en dicho eje, los ejes «Y-Z» nos servirán para colocar el vídeo en la posición correcta para que podamos iniciar la rotación desde el valor en «X» de 1800 a -1800 (180,0 a -180,0)
- Veamos como configuramos la rotación para que podamos dar el giro completo en el eje «X» del vídeo o imagen y esta no esté al revés:
- Como necesitamos dar una vuelta completa al clip en cada cambio de posición, lo que haremos será partir con el valor de 1800 (180,0) en «X», quedando la imagen al revés. Vamos de valor positivo a negativo porque deseamos un giro en dirección anti horaria, si lo deseáramos en sentido horario, pues iríamos de negativo a positivo. Como estoy usando un clip de color para identificar la posición, he insertado a dicho clip el efecto «Texto dinámico» con el texto «Esto es arriba».
- Posición inicial del efecto. (la captura sólo muestra los parámetros de rotación del efecto y justo debajo lo que vemos en el monitor)
Posición inicial del efecto, todos los parámetros de rotación están a 0 - Ponemos el eje «X» a su valor positivo máximo que nos permite el efecto (que es de 180,0 grados, recordad que el efecto no nos muestra la coma de decimales y el valor que vemos es el de 1800)
Al poner el eje «X» a 180,0 grados nos queda el vídeo al revés (boca abajo). - Ponemos el eje «Y» en su valor máximo.
¡¡¡Vaya!!! con este ajuste hemos conseguido poner el texto arriba pero se ve como si lo viéramos a través de un espejo… Hemos conseguido poner el vídeo boca arriba pero está invertido en su eje «Z» - Ahora ponemos el eje»Z» en su valor máximo.
Vemos que si giramos todos los ejes 180 grados, el clip de vídeo o imagen nos queda de nuevo en su posición inicial.
- Posición inicial del efecto. (la captura sólo muestra los parámetros de rotación del efecto y justo debajo lo que vemos en el monitor)
- Con esta disposición en la rotación podremos dar un giro completo al vídeo en su eje «X» puesto que de 180º a -180º van 360º que es una vuelta completa.
- Como necesitamos dar una vuelta completa al clip en cada cambio de posición, lo que haremos será partir con el valor de 1800 (180,0) en «X», quedando la imagen al revés. Vamos de valor positivo a negativo porque deseamos un giro en dirección anti horaria, si lo deseáramos en sentido horario, pues iríamos de negativo a positivo. Como estoy usando un clip de color para identificar la posición, he insertado a dicho clip el efecto «Texto dinámico» con el texto «Esto es arriba».
- Solucionado el problema de la rotación ahora nos disponemos a ajustar el keyframe inicial para comenzar la animación tal y como nos indica el enunciado de la práctica. Sus valores iniciales serán los siguientes:
Como recordatorio indicar que el clip lo podemos colocar desde el monitor de proyecto exactamente igual que vimos con los efectos. Si te perdiste la entrada que explica cómo se trabaja con los efectos deberías leerla para terminar de entender las explicaciones que aquí omito puesto que la técnica para colocar el clip de video con el que trabajamos es exactamente igual que en la práctica 2 de la entrada sobre los efectos. - Ahora nos situamos con el contador de tiempo del efecto en el segundo 1 con 12 fotogramas, tal y como nos indica el enunciado de la práctica, e insertamos un key, puesto que desde el inicio hasta aquí el clip estará estático en su posición inicial.
- Ahora avanzamos hasta la posición 1 seg. 24 fr. quedándonos a una distancia de 12 frames del anterior (que es lo que va a durar la animación) en la que el clip con un movimiento de rotación y desplazamiento se nos coloca en el centro del monitor.
- Colocamos el clip en su posición central mediante los botones de centrado horizontal (eje X) y vertical (eje Y).
- Cambiamos el valor de la rotación del eje X de 1800 a -1800 quedando el efecto con los siguientes valores en este tercer keyframe.
- Ahora, igual que vimos en la práctica de los efectos, debido a la limitación del máximo de la rotación tenemos que hacer un pequeño truco para poner esta en su valor inicial. Esto lo hacemos avanzando un fotograma (frame) e insertando un nuevo keyframe y poniendo el valor de rotación en este key otra vez (en este caso concreto de este efecto) a 1800 (que son 180,0 grados).
Si comparamos esta imagen con la anterior vemos que hemos insertado un nuevo key a un frame de distancia del anterior y únicamente he cambiado el valor de rotación en X de -1800 a 1800.
- Colocamos el clip en su posición central mediante los botones de centrado horizontal (eje X) y vertical (eje Y).
- Ahora avanzamos hasta el segundo 3 con 12 fotogramas del clip (lo hacemos desde el contador del propio efecto) e insertamos un nuevo frame sin variar nada puesto que del anterior a este key el vídeo se mantiene estático.
- Sumamos los 12 frames que nos indica el enunciado de la práctica y nos colocamos en la posición 00:00:03:24, o lo que es lo mismo, en el segundo 3 con 24 fotogramas, e insertamos un nuevo key. Ahora colocamos el clip en la esquina superior izquierda y ponemos la rotación que está en 180,0 a -180,0 (1800 a -1800 en el valor del efecto) para que de un giro completo desde el último key.
- Ahora podemos previsualizar el resultado a tiempo real con la herramienta «Timeline Preview» tal y como vimos con los efectos.
Gif que simula lo que hemos hecho en esta práctica.
Conclusiones sobre esta práctica.
Hemos usado un efecto de transición para generar una ventana reducida de vídeo sobre otro vídeo como si fuera un efecto de trasformación. En este efecto (a diferencia del de trasformación con el que hicimos la práctica sobre efectos) la rotación pivota sobre el centro puesto que el efecto «transform» pivota sobre la esquina superior izquierda.
Práctica 3. Transición «Deslizar»
En esta práctica veremos óomo funciona el efecto de transición «Deslizar».
- Creamos un nuevo proyecto a 720p 25fps con dos pistas de vídeo y guardamos como «Transiciones_P3.kdenlive».
- Yo voy a hacer la práctica con tres clips de color, Rojo, Verde y azul, pero para ver mejor el funcionamiento del efecto se pueden usar tres imágenes diferentes.
- Ponemos los clips o imágenes en la disposición que vemos en la siguiente imagen:
El clip verde, que se corresponde con la imagen o vídeo que esté en la pista de arriba, esta superpuesto un segundo sobre el rojo y el azul está un segundo debajo del verde. - Al clip verde (o la imagen que hayamos puesto en la pista de arriba) le insertamos una transición de entrada y otra de salida; si lo hacemos desde el menú de transiciones o con el botón derecho sobre el clip podemos insertar directamente la transición denominada «Deslizar» si lo hacemos en las esquinas del clip por defecto nos pondrá la transición «Disolver», que fácilmente podremos sustituir por la de «Desplazar» desde el menú de las propiedades de la transición como vimos en la anterior práctica.
Al haber insertado las transiciones con el cursor del ratón se nos ha insertado por defecto la de Disolver, pero desde el correspondiente menú en la pestaña propiedades podemos fácilmente cambiarla por la de Deslizar. - Una vez tenemos insertada la transición «Deslizar» en el inicio vemos en su asistente (en las propiedades del efecto) lo sencillo que es configurar dicha transición.
Sencilla e intuitiva interfaz del efecto de transición Deslizar. - Esta sencilla interfaz del efecto se compone de un recuadro para el inicio y otro para el final de la transición.
- En la cruz que representa la posición del clip, el centro es lo que vemos en el monitor de proyecto y los cuadrados laterales y superior e inferior es la posición desde donde saldrá el clip (en este caso en el recuadro de inicio) y hacia donde se dirigirá en el recuadro de fin.
- Ambos recuadros tienen la posibilidad de aplicar transparencia, lo habitual es sólo usarla en el «Inicio» para la entrada del clip y en el «Fin» para la salida.
- En nuestro montaje vamos ha hacer que el clip superior (el verde en este caso) entre desde abajo y lo haga con transparencia.
- Ahora vamos a la transición de salida; insertamos la de «Deslizar» y hacemos que el clip que había entrado por abajo salga por arriba. Como vemos en la imagen siguiente en el «Inicio» dejamos el clip en el centro y en el «Fin» marcamos el cuadro de arriba (que es hacia donde queremos que salga el clip verde) y ponemos la transparencia al máximo para que se vaya disolviendo a medida que se va.
Quiero puntualizar que la opción «Invertir» a mi no me ha funcionado, por lo que no podemos invertir las pistas y en este caso concreto de los clips de color, el azul aparecerá cuando el que está arriba (en mi ejemplo el verde) salga. - Ahora podemos reproducir mediante la herramienta de previsualización para ver el resultado final.
A continuación voy a poner 2 imágenes gif que simularán lo que hemos hecho: el primero usando transparencia y el segundo sin hacer uso de ella.
Para que se vea mejor el efecto de «Deslizar», al primer clip (rojo, de la pista de abajo) le he dado una duración de 3 segundos; al de arriba (verde), le he dado una duración de 5 segundos (2 de los cuales están superpuestos sobre el clip de inicio y los 2 finales sobre el tercer clip, el azul, que también dura 3 segundos). También les he asignado una letra a cada uno (A,B y C respectivamente) para que se vea mejor el resultado de la aplicación del efecto.



Práctica 4. Trabajando con la transición de «Barrido»
En esta práctica veremos el efecto de transición «Barrido».
Este tipo de efecto de transiciones es muy usado en videoclips y secuencias de fotografías y es muy divertido trabajar con él. Como vimos anteriormente podemos incluso crear nuestros propios barridos.
La verdad es que el efecto de barrido con el que cuenta Kdenlive es bueno y combina a la perfección eficacia con sencillez.
Yo voy a realizar esta práctica con clips de color para que veamos cómo funciona (que ya anticipo que es muy sencillo). Pero os animo que lo hagáis con imágenes para ver mejor el resultado de los barridos.
Simplemente voy a simular con 5 clips de color lo que podría ser un pase de imágenes o un videoclip (-: sin música en este ejemplo 🙂
- Creo un nuevo proyecto a 720p 25fps con dos pistas de vídeo y guardo como «Transiciones_P4.kdenlive».
- Creo 5 clips de color de 5 segundos cada uno.
- Coloco los 5 clips del siguiente modo:
Las transiciones son de 2 segundos (son consideradas muy largas), serían transiciones típicas de vídeos ambientales con música muy suave y lenta. La duración de una transición va definida por el gusto del realizador del vídeo y suele estar relacionada su velocidad con el ritmo del montaje o el tipo de vídeo o momento narrativo. Como referencia se consideran normales la transiciones de 1 segundo. En este caso las he realizado de 2 segundos para que se aprecie mejor los diferentes barridos que aplicaremos. - Ahora insertamos en todos los clips superiores una transición de entrada y otra de salida. Lo más sencillo es insertarlas con el cursor de ratón y luego en el desplegable buscar la transición de «Barrido». En mi caso parecen estar ordenadas alfabéticamente pero curiosamente la de «Barrido» está la última de la lista.
- Una vez insertadas las transiciones veamos su sencilla interfaz:
- Suavidad: Hace lo que indica, suaviza la transición aplicando un desenfoque sobre la imagen de referencia.
Imagen tomada en el centro de la transición en la linea de tiempo con «Wipe Method linear_x.pgm» seleccionado como barrido y la suavidad a 0%. Igual que la anterior pero con la suavidad al 10%. Suavidad al 50%. Suavidad al 100% - Wipe Method: Es la imagen que se usa para hacer el barrido, podemos elegir la que deseemos mediante su menú desplegable y se nos muestra una miniatura que nos da una referencia visual del barrido.
Hemos elegido un barrido llamado «radial-bars.pgm» y lo que vemos en la miniatura se corresponde con el barrido resultante en su 50% de recorrido Los barridos normalmente van del negro al blanco, en la imagen anterior el clip rojo es el que sale y el verde el que entra. Fijaros en la miniatura del Wipe Method (Método de barrido) como los círculos negros ya nos muestran la capa verde.
- Invertir: En este caso el parámetro invertir lo que hace es invertir los colores de la imagen de barrido (los negros los convierte en blancos y viceversa) por lo que la dirección del barrido se invierte. Por ejemplo si aplicamos en Wipe Method el barrido llamado clock.pgm este hace entrar el clip con un barrido que gira en sentido horario; si activamos el parámetro de invertir entonces girará en sentido anti horario.
- Revert: Este parámetro lo que hace es considerar que la capa que entra está arriba. Invierte (Revert de Revertir) el orden de las capas para permitir aplicar el barrido de salida sin tener que añadir una pista más.
- Este efecto tiene un pequeño bug que conviene conocer para no volverse loco con él, y es precisamente sobre estos dos últimos parámetros vistos, el Invertir y Revert.
- Al menos en mi caso cuando lo inserto me viene por defecto con la casilla «Revert» activada, pero no se comporta como si lo estuviera (por lo que es un falso positivo). La podemos desactivar,pero cuando deseleccionamos y volvemos a seleccionar la transición veremos que se ha vuelto a activar y sigue siendo un falso positivo. Pero curiosamente si cambiamos la imagen en Wipe method (o la suavidad) entonces deja de ser un falso positivo (y se activa) por lo que debemos desactivarla puesto que si la dejamos activada en un barrido de entrada se nos invertirán las pistas y el efecto no será el deseado.
- Bueno pues cuando el barrido es de salida, para que se active lo mejor es desactivarla y volverla a activar, entonces deja de ser un falso positivo. Pero otra vez si salimos del clip, cuando lo volvamos a seleccionar, esta casilla estará sin seleccionar, siendo un falso negativo, pero ojo (al igual que antes) si cambiamos el WipeMethod o la suavidad tendremos que activarla.
- Del parámetro «Invertir» también debemos saber que cuando el barrido es el de la derecha del clip (el que consideramos de salida) si queremos mantener la dirección del efecto sin que se invierta debemos activar esta casilla. Esto sólo ocurre en la salida, para verlo probad a hacer un montaje simple de tres clips y aplicadle un barrido de entrada con la imagen clock.pgm y uno de salida con la misma imagen. Fijaos que en el de salida (con el Revert activado) el sentido del efecto es anti horario (se invierte con el Revert). Si queremos que se mantenga la dirección, tendremos que activar la casilla «Invertir».
Para volverse un poco «majareta» hasta que te das cuenta de lo que está pasando. Pero creedme si os digo que en aplicaciones profesionales que valen mucho dinero (o al menos lo cobran) también existen bugs de este tipo o peores y a uno no le queda más remedio que aprender a trabajar con ellos. Por lo que sería muy injusto hacer una crítica al equipo de Kdenlive porque esta gente nos regala una maravillosa aplicación que, a pesar de estas «menudencias», es una buena herramienta para editar vídeos.
- Suavidad: Hace lo que indica, suaviza la transición aplicando un desenfoque sobre la imagen de referencia.
- En la práctica he aplicado los siguientes «Wipe Method» en este orden (observad también que la suavidad varía) en este caso según mis gustos; estos parámetros son al gusto del realizador del vídeo.
Este es el que he confeccionado para poner de ejemplo en el apartado donde he explicado como hacer nuestros propios barridos. - Ahora ya podemos ver el resultado mediante la herramienta de previsualización. En este caso lo que he hecho ha sido marcar una zona de reproducción desde el segundo 2 hasta el segundo 15 (omitiendo dos segundos al principio y dos al final) y esta va a ser la exportación que voy ha hacer.
Fijaos que la zona de reproducción no abarca todo el proyecto. - Para exportar solamente el fragmento que abarca la zona de reproducción en el asistente de exportación debemos elegir al opción «Zona seleccionada».
A continuación pongo un gif con el resultado de esta práctica.
Conclusiones sobre este efecto de transición:
Ideal para pases de fotografías. Muy útil para la realización de vídeo clips musicales. En definitiva es un efecto de transición sencillo (por lo fácil de usar) pero que ofrece transiciones muy vistosas con la posibilidad de descargar multitud de nuevos barridos e incluso confeccionar los nuestros.
Gracias por vuestra lectura, cualquier duda la podéis exponer en los comentarios y en la medida que pueda intentaré solventarla.
Como siempre un artículo muy trabajado, detallado y profesional… gracias por «regalos» como este, Rafa.
Un auténtico honor tenerte entre nuestros colaboradores 👍🏻
Me gustaMe gusta
Muchas gracias a ti, en parte eres el promotor de que me animara a hacer estos humildes tutoriales. El honor es mío y estoy muy agradecido a que me cedas un espacio en tu blog.
Me gustaMe gusta
Aquí sólo tú eres humilde compañero… tiene mucha dedicación y trabajo cada uno de los artículos que nos estás ofreciendo.
No hay forma de agradecértelo como te mereces 👍
Estoy aprendiendo y disfrutando mucho con cada una de tus entradas; simplemente espectacular
Me gustaMe gusta
El mero hecho de que te sea útil y estés aprendiendo para mi ya es el mejor agradecimiento.
Me gustaMe gusta
simplemente genial! me he leído los cuatro posts sobre kdenlive y es realmente increíble vuestro trabajo, en ningun otro sitio web he visto tanta calidad académica. felicidades!!
Me gustaMe gusta
Gracias por compartir tu opinión sobre el trabajo de Rafa, compañero.
Me alegra saber que no soy el único que opina lo bueno que es el material que nos está regalando semana a semana.
Te recomendaría estar atento a los nuevos artículos que están por venir y que ¿cierran? el ciclo, realmente merecen la pena (una vez asentados los principios de manejo de KDEnlive sube el listón para empezar a hacer «chulerías») 👍🏻
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu comentario, me alegra mucho que te haya gustado y te sea útil.
Me gustaMe gusta
Buen blog! Tengo una consulta, ¿sabes como reducir la velocidad de reproducción en el monitor de previsualización? Saludos!
Me gustaMe gusta
Gracias. La velocidad de reproducción siempre intentará ir a tiempo real, la manera de reproducir de manera precisa para buscar un determinado fotograma o ver la acción a cámara lenta se hace usando las flechas izquierda y derecha, pulsándolas repetitivamente al ritmo deseado, si la mantienes pulsada kdenlive intentará ir a tiempo real.
Me gustaMe gusta
Hola y gracias por los aportes.
Estoy intentando aprender algo de Kdenlive dentro de mis posibilidades y ahí va mi primera duda:
Lo uso en Windows y cuando instalo nuevos barridos luego no puedo verlos, no se cargan. he visto la solución para Linux pero no me funciona en Windows…. si alguien puede aportar algo se lo agradecería.
Me gustaMe gusta
Windows es un gran desconocido para mí, es una ventana a la que me he asomado poco, pero yo en este caso lo que haría es mirar en que carpeta se instalan los que vienen por defecto, puede ser que sea en «Progran files», no lo sé. Una vez sepas donde ha situado el instalador los que vienen por defecto intenta poner los nuevos ahí, inicias la aplicación y es posible que los cargue.
Me gustaMe gusta