Montaje de vídeo con kdenlive: Creando una máscara para ocultar la identidad de una persona


Cabacera mascaras 04.png

En esta nueva entrega de la colección de artículos de edición de vídeo con Kdenlive veremos cómo editar en la línea de tiempo creando una máscara que nos permita ocultar la identidad de una persona en un vídeo.

Edición en linea de tiempo

Una de las tres técnicas que voy a explicar para poder hacer la máscara para tapar el rostro de una persona en movimiento requiere el ir troceando el clip directamente sobre la línea de tiempo, por lo que voy a dar una pincelada sobre que herramienta usar y como se hace esto.

En la línea de tiempo tenemos un acceso a tres herramientas básicas para la edición de vídeo, estas son:

01.png

  1. Cursor de selección
    • Sirve para seleccionar, estirar o acortar los clips desde sus extremos; muy útil cuando se trata de imágenes, pero también valido para vídeos cuando los editamos directamente en la línea de tiempo.
    • También se puede usar esta herramienta para insertar fundidos y transiciones.
    • Como podemos ver es una herramienta multifunción y la más extensa en uso de las tres.
    • La manera de activarla mediante el teclado es usando la letra «S»
  2. Tijeras
    • Herramienta para cortar el clip en el lugar donde hagamos clic con el cursor del ratón.
    • Si nos acercamos al cursor de reproducción este actuará de imán para un corte preciso donde esté situado el mismo.
    • La manera de activarla mediante el teclado es usando la letra «X»
    • * Para cortes precisos lo más indicado es colocar el cursor en el lugar deseado y, con el clip que se desea cortar seleccionado, pulsar la combinación de teclado «May+R»
  3. Herramienta para mover clips en bloque incluso de diferentes pistas
    • El cursor del ratón adopta la forma de una doble flecha .
    • Si no deseas que se muevan los clips de una pista (o pistas), hay que bloquearlas con el candado que hay en la cabecera de la pista.
    • Se moverán todos los que estén por encima o debajo de la posición del cursor del ratón a no ser que la pista esté bloqueada.
    • La manera de activarla mediante el teclado es usando la letra «M»

Creación de máscaras para tapar parte del vídeo

Como he citado en el inicio explicaré tres técnicas:

  1. Usando el efecto de la familia de «Desenfocar y ocultar» llamado «Máscara Automática»
  2. Usando el efecto de «Rotoscopía» de la familia de «Manipulación del canal alfa» junto al efecto «Pixelizar» de la familia de «Distorsionar»
  3. Usando el efecto «Position and Zoom» de la familia de «Transformar» también junto al efecto «Pixelizar»

Son procesos que hay que asegurarse de que realmente se cumple el objetivo, por lo que es un proceso sencillo pero laborioso y que debemos verificar fotograma a fotograma. Estamos ocultando una identidad y no puede haber errores.

El fragmento que voy a usar es de un cortometraje de animación y es una niña que viene corriendo, además saltando, por un pasillo en dirección a la cámara y tenemos que taparle el rostro.

02 recorrido.png
Recorrido de la niña a la que tenemos que tapar el rostro.

Una vez delimitado el clip donde tenemos que aplicar la máscara lo podemos trabajar en el mismo proyecto o exportarlo para trabajarlo en un proyecto individual para, una vez finalizado y con la máscara insertada, exportarlo y sustituirlo por el original en el proyecto global del que forma parte.

En las tres técnicas que explicaré a continuación lo haré desde la tesitura de que he montado la base y he exportado el fragmento o fragmentos a los que quiero aplicar la máscara; para trabajar estos clips de manera individual y una vez finalizado cada uno, exportarlo e insertarlo en el proyecto como acabo de citar en el anterior párrafo: con la máscara ya insertada.

Lo de exportar los clips es una recomendación y cada cual tiene que valorar en cada proyecto cómo decide o prefiere hacerlo.

1. Creación de la máscara con el efecto «Máscara Automática»

Este efecto va genial cuando el objeto o persona que pretendemos enmascarar está estática o se mueve muy poco. Sin embargo cuando la persona u objeto que pretendemos enmascarar se mueve mucho el efecto modo de seguimiento automático comete muchos errores y tenemos que hacer ajustes manuales. Esta situación es la que veremos a continuación, puesto que si sabemos hacerlo en estas circunstancias, en una situación de poco movimiento seguro que sabremos resolverla.

Advertir que si el objeto se mueve puede ser muy «frustrante» lo mal que va en automático y muy laborioso el ajustar la máscara por lo que se recomienda cualquiera de las otras dos técnicas que se explican a continuación en vez de usar la «Máscara Automática». Si tras unos intentos no conseguimos el objetivo de manera fluida o por mucho que le demos a Analizar el efecto no sigue el objeto o cara a tapar cuando esta se mueve.

También quiero indicar que para objetos totalmente estáticos tenemos el efecto «Oscurecer» de la misma familia de «Desenfocar y ocultar» que es exactamente igual al de «Máscara automática» pero sin la opción de seguimiento.

He creado un nuevo proyecto con el clip de vídeo al que tengo que insertarle la máscara y lo único que tengo que hacer (una vez tengo el clip en la línea de tiempo) es insertar el efecto de la familia de «Desenfocar y ocultar» llamado «Máscara Automática» al citado clip

máscara automática.png
Parámetros del efecto

y ajustar la mascara que crea el efecto para que tape la zona deseada.

mascara automática monitor.png
Vista del efecto con los parámetros por defecto al cargarlo

El ajuste de la máscara se hace desde el monitor de proyecto, si no sale el recuadro rojo con los 4 puntos de edición situados en las esquinas y la flecha para mover el recuadro en el centro, es porque tenemos el modo de edición del monitor desactivado.

03 boton
Este botón debe estar activado para poder ajustar la máscara

Con el ratón ajustamos la máscara para que tape la cara de la niña.mascara 02.pngPor defecto el efecto mantiene el ratio de aspecto, por lo que siempre en este caso de un vídeo en 16/9 será un rectángulo con la misma proporción del vídeo; para poder elegir libremente la forma, lo único que hay que hacer es desactivar el botón del efecto que bloquea el ratio de aspecto.lock.png

Ahora que tenemos la máscara tapando la cara de la niña en el primer frame del clip, tan solo nos queda pulsar el botón «Analizar» del efecto (está en su parte inferior). Este lo que hace es un cálculo para intentar seguir los píxeles seleccionados. Tener paciencia puesto que el cálculo puede demorar unos segundos; su progreso se ve en la carpeta de proyecto, sobre el video o clip original.

007.png
El cálculo se efectúa sobre el vídeo en la carpeta de proyecto y aquí es donde vemos la barra de progreso, suele demorar unos pocos segundos.

MUY IMPORTANTE: Ahora pulsamos el botón para hacer la previsualización de la linea de tiempo, con el clip delimitado en su totalidad con la barra de zona de reproducción para que calcule el resultado. (Vimos esta herramienta en profundidad en la entrada que hablé sobre los efectos).009.png

RECALCO que es muy importante calcular la previsualización, además en modo de «High Quality», para ver el resultado real, que será el que se aplicará cuando exportemos el clip o proyecto. Si no hacemos este paso lo que veamos al hacer la comprobación fotograma a fotograma no se ajustará con la que se exportará. Por lo que el resultado no será correcto en la mayoría de situaciones en la que el objeto o persona a enmascarar se mueva mucho en el plano donde aparece.

Cuando finalice el cálculo avanzamos el clip fotograma a fotograma y vamos verificando el resultado. Esto lo podemos hacer mediante las flechas izquierda (rebobina) y derecha (avanza).

Observamos que aunque el recuadro que delimita lo que va a tapar se queda estático donde lo hemos situado, el efecto está tapando la cara de la niña. En este caso concreto es así hasta el fotograma 24 del clip que dura 5 segundos 6 fotogramas (00:00:05:06) pero en el fotograma siguiente la máscara deja de tapar el rostro de la niña.

001.png
Bien 00:00:00:24
002.png
Mal 00:00:01:00

Aquí lo que debemos hacer es situar el cursor en el último fotograma en que la máscara era correcta (el 24 en el caso del ejemplo) y, con el clip seleccionado mediante la combinación de teclado «May+R», dividir el clip.

may+r.png
El acceso de teclado es más preciso, rápido y cómodo que usar la herramienta de tijera.

Una vez dividido el clip seleccionamos el de la derecha y, mediante la pulsación de la tecla «Inicio o Home», nos situamos en el primer fotograma del nuevo clip.

El efecto al seccionar queda insertado en este nuevo clip por lo que ajustamos la máscara sobre la cara de la niña 005.png y volvemos a pulsar el botón «Analizar», ahora como este clip ya tiene información de este efecto ,nos saldrá una ventana de aviso:004.pngTenemos que escoger la opción «Agregar», volver a calcular la previsualización y volver a verificar fotograma a fotograma el resultado.

La máscara vuelve a hacer bien su trabajo hasta el fotograma 00:00:01:24, pero en el siguiente fotograma vuelve a fallar. Por lo que creamos una nueva división exactamente del mismo modo que hemos hecho en la primera verificación y repetir estos pasos hasta el final del clip dividiéndolo cada vez que el efecto falle y repitiendo los mismos pasos antes descritos.

A medida que la niña se acerca tenemos que ir aumentado el tamaño de la máscara, por lo que en cada corte que tengamos que hacer podemos ir haciéndola más grande para asegurarnos que no se le pueda reconocer.006.png

IMPORTANTE: Siempre verificar tras haber calculado la previsualización para que se muestre lo que veremos cuando exportemos el proyecto.

En este concreto caso he tenido que dividir el clip en 11 partes para conseguir un resultado óptimo. Estos clips no son simétricos, uno pude durar 5 fotogramas y otro 50.

Acordaos de ir guardando regularmente. Lo ideal es guardar tras la edición de cada fragmento que vamos creando con los cortes. Y recordad siempre hacer la verificación tras haber calculado la previsualización.

2. Creación de la máscara con el efecto «Rotoscopía» + «Pixelizar»

Con el efecto de «Rotoscopía» tenemos el control total a la hora de tapar un elemento en movimiento, sea una cara o la matricula de un coche…. Lo único laborioso es el tener que ir desplazando los puntos uno a uno en los diferentes fotogramas clave.

En este caso necesitamos dos pistas con exactamente el mismo clip cargado y perfectamente sincronizados uno encima del otro. Los efectos se aplican al clip que está en la pista de arriba.

El de pixelizar se inserta en la misma pista que el de Rotoscopía para conseguir este tipo de máscara, pero puede ser sustituido por cualquier otro efecto que nos sirva para ocultar.

Cuando insertamos el efecto de Rotoscopía, acto seguido, dibujamos una máscara de tres puntos (como vemos en la siguiente imagen) directamente en el monitor de reproducción.

m06.png
A continuación vemos el proceso de inserción de la máscara detallado

Tan solo hay que asegurarse de tener el botón de edición del monitor activado.03 boton

Para dibujar la máscara lo hacemos del siguiente modo:

  1. Primero insertamos un punto, haciendo clic con el ratón en el lugar deseado (en este caso justo encima de la cabeza)m01.png
  2. Luego insertamos otro en el lado derecho debajo de la cabeza (visto desde nuestra perspectiva).m02.png
  3. Y un tercero en el lado izquierdo.m03.png
  4. Para cerrar la máscara una vez insertado el tercer punto tan solo pulsamos el botón derecho del ratón.m04.png
  5. Para darle la forma mas redondeada lo que hacemos es poner los tiradores Bézier del punto de arriba de modo paralelo a la linea de abajo y así pasamos de tener un triangulo a una forma ovalada.m05.pngm06.png
  6. Ahora insertamos el efecto «Pixelizar»de la familia «Distorsionar» para que se pixele todo lo que abarca la máscara que hemos dibujado con el efecto «Rotoscopía».
    m011.png
    Ajustamos el tamaño de bloque con los valores que veamos que mejor se ajustan para nuestra necesidad. Estos valores se pueden animar.
    010
    Resultado con los dos efectos aplicados.

    Este efecto también se puede animar si precisamos ir variando los valores del mismo.

Ahora vamos avanzando el vídeo y en el momento que necesitemos mover la mascara;

  1. Insertamos un keyframe (muy importante acordarse de insertar el keyframe)m013.pngm014.pngEn este caso el segundo keyframe lo he insertado cuando la cara ha salido totalmente de la máscara puesto que esta se animará y el resultado puede ser el deseado.
  2. Vamos moviendo los puntos y los ajustadores Bézier según necesitemos para conseguir tapar (en este caso) la cara.

    puntos.gif
    Gif que emula la edición realizada en este keyframe
  3. Comprobamos desde el inicio del clip, fotograma a fotograma, que la máscara cumple son su cometido de keyframe a keyframe. Una manera de avanzar clip a clip es con las flechas izquierda y derecha o con la rueda del ratón sobre el monitor de proyecto. En este caso veo que desde el inicio hasta este segundo fotograma clave (keyframe) la máscara cumple con su cometido, pero si en algún punto no hubiera tapado correctamente la cara de la niña en ese punto tendría que haber insertado un nuevo key y haber ajustado los puntos de la máscara.

    com.gif
    Gif que emula la comprobación.

Ahora solamente tenemos que repetir esto últimos tres pasos hasta el final del clip.

Acordaos de ir guardando regularmente. Lo ideal es tras la edición de los puntos de la máscara.

3. Creación de la máscara con el efecto «Position and Zoom» + «Pixelizar»

En esta caso necesitamos de nuevo dos pistas: en la de abajo estará el vídeo original, en la de arriba una imagen extraída del clip original de la parte que pretendemos ocultar (en este caso la cara de la niña).

Para extraer la imagen de la cara de la niña simplemente elegimos el plano deseado y extraemos este fotograma y lo guardamos como una imagen. Es tan sencillo como pulsar el botón derecho del ratón sobre el monitor y elegir la opción «Extract frame» del menú que se abre.

Con el editor de imagen de nuestra preferencia abrimos esta imagen y recortamos el trozo de la cabeza que nos interesa para crear la máscara. A continuación pongo un ejemplo del recorte que he hecho para este ejemplo.mascara.jpg

  1. Cargamos esta imagen justo en la pista de encima del clip a enmascarar y ajustamos la duración. Por defecto, si no hemos manipulado la configuración, las imágenes cuando las insertamos en el proyecto duran 5 segundos. Una vez insertada la imagen en la pista correspondiente y sincronizada con el de abajo en el inicio, lo único que tenemos que hacer es desde el final del clip alargarlo o encogerlo según necesitemos.

    clip.gif
    En este caso la imagen dura menos que el clip de vídeo por lo que la estiramos hasta dejarlo de la misma duración.
  2. Insertamos el efecto «Position and Zoom» de la familia de «Transformar» al clip de imagen y pulsamos el botón «Ajustar a tamaño original».01.png
  3. A continuación ajustarla en tamaño y posición en el lugar deseado desde el monitor de proyecto.
    • Aseguraos de tener la opción de edición del monitor activado.03 boton
    • El tamaño se ajusta desde las esquinas del recuadro rojo del efecto.02.png
    • La máscara se mueve desde la cruz del centro.
  4. Una vez ajustada la máscara le insertamos a esta misma pista el efecto de «Pixelizar» de la familia de «Distorsionar» para deformar y hacer irreconocible a la niña.
    04.png
    Antes de insertar el efecto Pixelizar.

    05.png
    Con el efecto insertado.
  5. Ahora hay que ir avanzando el cursor de reproducción y cuando veamos que la máscara no cubre la cara insertar un keyframe* en el efecto de «Position and Zoom» y mover la máscara (e incluso ampliarla si se precisa) para que siga tapando la zona que se precise (en este caso concreto la cara de la niña).
  6. Ir avanzando e insertando los fotogramas clave (keyframes) que se precisen hasta el final del clip.
  7. Comprobar fotograma a fotograma que la máscara cubre correctamente, en este caso, la cara de la niña.

* En este efecto los fotogramas clave (keyframes) se pueden ir insertando haciendo doble clic en el monitor de proyecto.

Como siempre ir guardando de manera frecuente para no perder el trabajo realizado en caso de algún problema con la aplicación.

Conclusiones finales

Acabo de explicar tres manera de hacer lo mismo, cada uno debe elegir la que crea mas sencilla o conveniente según su necesidad.

En caso de tener que tapar un objeto, la matricula de un coche, por ejemplo, o la cara a una persona que se mueve poco en el plano una buena elección puede ser el efecto de «Máscara Automática» o incluso el efecto de «Oscurecer» si el objeto está estático.

En caso de que lo que pretendemos enmascarar se mueva mucho en el plano una buena elección puede ser usar el efecto de «Position and Zoom» con una pista superior como hemos visto anteriormente con captura del objeto (cara o elemento a tapar) con el efecto de pixelizar o con una simple imagen o lo que se nos ocurra.

transform 01 desenfoque
En vez de usar el efecto de Pixelizar usar el de «Desenfocar»
transform 04 dist .png
O usar el efecto de «distorsionar»
transform 02 punto
Un cartel
transform 03 img
Una imagen

Que actualmente esté de moda el tapar objetos con máscaras pixeladas no nos tiene que limitar nuestra creatividad de usar otras técnicas, algunas ya usadas antaño… y quién sabe quizás la que se te ocurra hoy, mañana es la moda.

La técnica del uso del efecto de «Rotoscopía» aparte de ser útil, como hemos visto en el articulo para objetos en movimiento, también nos permite crear máscaras exóticas y animadas, aunque es muy laborioso el tener que ir moviendo los puntos de la máscara creada en cada keyframe. En el ejemplo explicado en este artículo sólo uso tres puntos para tapar la cara de la niña y cumple su objetivo a la perfección. Podría haber usado una máscara de 10 puntos e ir creando formas con estos diez puntos. ¡Ya sé! un «currazo» pero el arte suele ser laborioso.

Para usar con el efecto de pixelizar o el de desenfocar no tiene mucho sentido crear dibujos con máscaras de más de tres puntos del modo que hemos visto, pero si en vez de pixelizar usamos por ejemplo un clip de color como capa superior, ahí ya si que se pueden hacer cosas muy interesantes y divertidas (en este caso ya no se precisa el efecto de «Pixelizar»)

Rotoscopia.gif
Gif de ejemplo de una máscara con un color sólido en la pista superior y creando formas con el efecto de Rotoscopía.

Para finalizar indicar que es frecuente exportar los clips de la historia en el montaje básico donde tenemos que insertar máscaras de manera individual. Hacer un proyecto de cada clip, aplicarle la máscara, exportarlo e insertarlo en el montaje básico sustituyendo al clip sin la máscara. Y el por qué de esto es para ahorrar recursos: no es lo mismo cargar un vídeo procesado ya con los efectos que un vídeo al que le tenemos que aplicar los efectos en el proyecto y cargarlos en memoria para ello.

Recomendaciones sobre edición de vídeo

Hay muchas técnicas para optimizar el flujo de trabajo y una de ellas es tratar cada clip como un proyecto autónomo, aplicándole los efectos que precisemos y luego en un proyecto global juntar todos estos fragmentos ya exportados con los efectos aplicados para construir la historia.

Es interesante saber que en Kdenlive, al igual que en aplicaciones profesionales de pago, puedes cargar en la carpeta de proyecto un archivo de proyecto y funcionará como si fuera un vídeo, aunque si este proyecto lleva muchos efectos y transiciones, la máquina tendrá que cargar con ellos, por lo que suele ser mejor haber exportado el vídeo y cargar éste en vez del archivo de proyecto. Y como siempre el límite es, hasta que la máquina aguante.

El procesado de vídeo requiere mucha potencia en todos los sentidos: procesador, memoria, espacio… por lo que para optimizar el flujo de trabajo y los recursos de la máquina es muy frecuente el ir fragmentado los proyectos en secciones o capítulos para luego juntarlos en un proyecto global.

Me explico: pongamos que estamos realizando un cortometraje de 15 minutos… tenemos la historia montada (el montaje básico) pero claro, ahora hay que empezar a aplicar efectos especiales, cromas etc. Y nuestra máquina empieza a flaquear en un proyecto de 15 minutos con cada clip con sus efectos cargados y demás ediciones. Entonces lo que hacemos es ir exportado fragmentos (a lo mejor uno de 30 segundos y otro de 2 minutos, según veamos, hasta fragmentar los 15 minutos) y trabajarlos independientemente para luego hacer un proyecto final que es exactamente igual al montaje básico pero con los clips ya exportados y procesados con los efectos que precisen. Estamos haciendo el montaje avanzado sin usar apenas efectos, puesto que los clips ya vienen procesados con ellos. Pero como veis todo sigue saliendo de la base (del montaje básico), que es el montaje importante, la historia que estamos contando, todo lo demás son adornos necesarios para mejorar la experiencia audiovisual del espectador; pero los adornos no mejoran la historia en si, por esto lo importante es siempre la historia. ¿Cuántas son las películas con unos maravillosos efectos especiales que no nos han dicho nada?… cuando esto ocurre es porque la historia no es buena.

Ver_Vídeo_G

Sin más espero os sea útil y gracias por vuestra atención.

5 comentarios en “Montaje de vídeo con kdenlive: Creando una máscara para ocultar la identidad de una persona

  1. Las ganas que tenía compañero de ver este artículo a la «luz del día»… ambos conocemos la intrahistoria y que ha sido el detonante de la colección de artículos que nos vienes regalando desde hace unos meses.

    Como siempre no puedo estarte más agradecido.

    NOTA: dejo pendiente corregir el tema que me has comentado (ando más a «full» si cabe pero, como siempre, lo corregiré lo antes posible 👍)

    Me gusta

  2. Bueno, es que pensé que sin tener una base en kdenlive empezar desde aquí abría estado muy enfocado solo para personas que ya dominan el programa, por lo que decidí empezar de 0.
    Yo también te estoy muy agradecido por permitirme usar tu espacio para dar salida a estas entradas.
    Saludos y no te preocupes que la entrada está bien, es que con el móvil no se visualizaban bien los títulos en h4, pero en el ordenador si.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.