Montaje de vídeo con kdenlive: Trabajando con audio


Banner audio Blog 02.png

Si se tuviera que poner un porcentaje en relación a la importancia en una producción audiovisual entre lo que es el audio y la parte visual, fotografía o vídeo, la media sería al 50%. Por lo que en una producción audiovisual sea del tipo que sea el audio es una parte tan importante como el vídeo.

Su poder narrativo es muy elevado, puesto que en cine podemos sustituir elementos por sonidos sin que su emisor o los elementos que los producen estén presentes en el rodaje. Un ejemplo puede ser el simple ladrido de un perro; sólo el hecho de oírlo el espectador deducirá que tras esta pared que salta el protagonista hay un perro sin haberlo visto. Si se oye el ladrido de un «chiguagua» pues nos dará la risa, pero si se oye el ladrido de un perro fiero y nos viene a la mente uno de estos grande y peligrosos, pues temeremos por la integridad física del o de la protagonista.

Lo mismo ocurre con los destrozos: cuando hacemos un cortometraje es difícil encontrar voluntarios para destrozar su coche o el escaparate de su tienda pero, el sonido de un frenazo con el correspondiente sonido de impacto y un primer plano de un actor con cara de estar siendo testigo del accidente, aquí ya ha habido un accidente. Partir de la base de que en el cine todo es mentira.

Introducción al tratamiento de audio en una producción audiovisual

Cada tipo de producción y género audiovisual tiene sus pequeñas variantes pero genéricamente hay unos aspectos comunes en todas; una excepción sería un videoclip musical en donde el único audio que está presente es el tema musical, o no, ya que a veces se introducen sonidos ambientales o pequeñas introducciones o finales narrativos. Un claro ejemplo de esto que acabo de citar lo puedo ilustrar con un videoclip del grupo Twisted Sister, del tema «I Wanna Rock», en donde hay una introducción narrativa, incluso sonidos ambientales mezclados con la música, fijaros en la escena de la piscina a partir del minuto 3:00 hasta el 3:11 y un pequeño «chistoso» final.

En una producción audiovisual el audio no se procesa en el editor de vídeo; esta tarea se lleva aparte en editores específicos para tratar el audio. En linux tenemos el maravilloso Audacity para esta tarea. Lo que sí se puede hacer perfectamente en el editor de vídeo es la mezcla final de las diferentes partes de audio ya procesadas y por supuesto la sincronización de los sonidos ambientales, efectos especiales, etc… con el vídeo.

Veamos cómo funciona este tema en productoras profesionales. Para explicar este flujo de trabajo tomaremos de ejemplo la realización de un cortometraje, en donde hay diálogos, sonidos ambientales, efectos especiales y música de fondo.

Haré un esquema por pasos partiendo del punto en que comenzamos el montaje del vídeo y deseamos un resultado final en estéreo.

  1. Al igual que vimos en el capítulo del montaje básico, se monta la historia sin efectos ni transiciones ni más sonidos que los que vienen en los clips, en donde están los diálogos y sonidos ambientales de la grabación. Si en algún fragmento la música marca el ritmo o pasa de ser un relleno ambiental a un elemento narrativo también se puede incluir. Si en un fragmento hay una explosión y este dura 3 segundos y no tenemos estos planos aún (porque forman parte del montaje avanzado) lo que se hace es poner un clip de color (rojo mismo) de 3 segundos donde luego irán las imágenes y sonidos correspondientes.
  2. Una vez terminado el IMPORTANTE montaje básico se exporta (aparte de un borrador con el vídeo) la pista de audio sola. Esto en kdenlive es tan sencillo como ir al asistente de exportación y elegir un «preset» para exportar sólo el audio. 01.png
  3. Esta pista de audio está perfectamente sincronizada con el vídeo, por lo que es importante no alterar su duración ni fragmentarla; da igual si una vez procesada quedan fragmentos en los que solamente hay silencio puesto que, una vez limpiada y tratada, se volverá a insertar en el vídeo y quedará perfectamente sincronizada con el mismo. En el montaje avanzado la pista de audio en bruto (la que se exportó en el anterior punto) se ha eliminado y sustituido con la pista ya procesada. Este proceso consiste entre otras cosas en la limpieza de sonidos indeseados o ruido de fondo, ecualización, ajuste de niveles… etc.
  4. Una vez terminada la edición avanzada de la película, cortometraje, documental, etc… con sus diálogos y audios narrativos también terminados, se exporta este vídeo con buena calidad y ya tenemos lo que es la parte importante de nuestro proyecto terminado en un solo clip de vídeo, pero aún le faltan los créditos y textos que se insertan en el montaje «pre-final».
  5. Este montaje «pre-final» es un nuevo proyecto (dentro de esta realización) que iniciamos desde cero; del básico al avanzado era una continuación pero aquí empezamos un nuevo proyecto y le insertamos el resultado del montaje avanzado como clip principal de vídeo. En este montaje se confeccionan o se insertan (pueden haberse confeccionado en otro proyecto específico) los créditos iniciales y finales y los títulos de texto si los lleva. En resumen es el apartado de los Créditos y textos. Una vez terminado este paso, donde para la sincronización de los créditos es posible que ya hayamos puesto de referencia la música que acompaña a estos para sincronizarlos con ella, una vez terminado este «prefinal» volvemos a exportar este vídeo con buena calidad, pero con la música silenciada, puesto que esta ya forma parte del montaje final, donde se realiza la mezcla de audio. Por lo que este vídeo aun solo llevará los diálogos.
  6. Llegados a este punto ya iniciamos la parte final de nuestro proyecto: finalizar el apartado de audio. Iniciamos desde otro proyecto en blanco, insertamos el resultado «prefinal» como único clip de vídeo; este ya lleva todos los elementos desde el principio hasta el final y nos disponemos a terminar de adornar este con el apartado de audio.
  7. En este proyecto final (con una sola pista de vídeo¹ que abarca todo el proyecto) lo que nos da una fluidez de reproducción en la mayoría de los casos a tiempo real, creamos las pistas necesarias con los sonidos ambientales, efectos especiales y músicas. Normalmente se usa una pista de audio, como mínimo, para cada elemento sonoro. En este ejemplo necesitaríamos como mínimo 4 pistas: diálogos, ambientes, efectos y música. Pero en algunos casos, por superposición de ambientes o efectos, se pueden usar incluso más.
  8. Una vez finalizado todo el proceso de inserción de audio hay dos vertientes según el proyecto o preferencias de la productora.
    • Se mezcla el resultado final en el mismo editor de vídeo.
    • Se exportan las pistas de modo individual con la duración del proyecto, se realiza la mezcla en el estudio de audio y se nos devuelve una pista estéreo, en este caso, que se inserta en el video final, silenciando o eliminando las otras pistas.
      *Consejo: Siempre se van guardando copias del montaje de video cuando realizamos cambios importantes y el borrado de las pistas de audio para la inserción del resultado final como pista estéreo con todo el audio del proyecto es un cambio importante y merece haber guardado una copia.

¹ (Es frecuente que para finalizar la sincronización de los audios, en el punto 7 de esta explicación, lo que se hace es insertar una copia del vídeo a baja resolución, (una copia exacta del proyecto de alta resolución), para que fácilmente se reproduzca a tiempo real, dando fluidez y facilitando el trabajo de sincronización del audio. Una vez terminado, se sustituye este vídeo de baja resolución con su versión buena, o se exporta el audio y se inserta en el proyecto donde se trabaja a alta resolución para su exportación final.)

 Proceso elemental de los diálogos

Voy a dar unas pinceladas, consejos, que no tienen que ver con Kdenlive pero si con el audio. Estos consejos son el proceso que hay en el punto 3 del anterior apartado.

Una vez exportada la pista de audio esta se envía a los técnicos de sonido, en este caso uno mismo.

En el editor de audio lo que se hace es limpiar los ruidos de fondo. En los espacios donde no hay diálogos ni ambiente silenciar el audio sin modificar su duración, comprimir si es necesario para igualar niveles, ecualizar. Sobre todo la típica atenuación de graves por debajo de los 100Hz y agudos por encima de los 5000Hz. Hay abundante información sobre cómo hacer esto en Audacity por la red. Por lo que me centraré en algunos consejos que afectan a nuestra producción de vídeo.

El mayor problema que nos encontramos en muchas ocasiones es que los diálogos grabados en exteriores, al limpiarles la voz se degradan porque los niveles de ruido de fondo son muy elevados. Por lo que tenemos que recurrir al doblaje. Un trabajo extra muy presente en casi todas las producciones audiovisuales, donde el actor no sólo ha grabado las escenas de vídeo, sino que luego tiene que ir al estudio de audio a volver a repetir los diálogos con el mismo énfasis, ritmo y velocidad que en el original.

Para hacer este doblaje se exportan los fragmentos de vídeo correspondientes del montaje básico con el audio en sucio; estos clips son la referencia que tiene el actor para hacer el doblaje. Él ve la escena cruda y con unos auriculares se oye a si mismo y tras un poco de ensayo en cada escena va interpretando de nuevo los diálogos hasta que lo cuadra y se da por bueno.

Luego estos audios son insertados en una pista nueva en Audacity exactamente sincronizados con los originales y los brutos se silencian.

El técnico de sonido usa de referencia el borrador de vídeo que se ha exportado junto con la pista de audio para poder hacer de la manera más correcta posible su trabajo y situar cada audio en el espectro estéreo según la acción y colocación de los actores. Aunque el tema de balanceado y panorámica se puede hacer también en el editor de vídeo.

Curiosidad: En cine este doblaje lo hacen los propios actores principales y secundarios cuando es necesario, y es muy frecuente en los extras. Estas personas contratadas de relleno que a veces tienen una breve interacción en el diálogo con una frase o palabra, si este audio no ha quedado bien se le va a doblar y esto lo hará cualquier persona del equipo de la productora. Es muy frecuente cuando alguien va a ver su minuto de gloria porque ha hecho de extra en una superproducción el llevarse la sorpresa de que lo que se oye no es su voz.

¿Pistas monoaural (abreviado mono) o estéreo?

En el montaje de vídeo es muy frecuente usar pistas en mono para los diálogos, efectos y algunos sonidos ambientales; la mezcla de estas pistas dará en la exportación una pista estéreo en la que los sonidos vendrán en la misma dirección de la acción. Cabe decir que la riqueza del sonido estéreo es siempre superior a la del mono siempre y cuando hayamos grabado con un micro estéreo o con dos micros: uno para cada canal y colocados de modo para que nos den un correcto campo estéreo.

Hay que saber que una pista estéreo con canales idénticos es igual a una pista en mono. Para que una pista se considere realmente estéreo tiene que haber diferencias entre los dos canales, aunque sean muy sutiles. Estas diferencias pueden ser de muchos tipos, de tono, de tiempo, de volumen, diferentes elementos en cada canal, etc.

Ejemplos del anterior párrafo.

  • Un perro ladrando aunque no lo veamos en la imagen si lo oímos por el canal izquierdo deducimos que está a la izquierda. Por lo que una pista mono balanceada a la izquierda.
  • Un vehículo que pasa por el plano desde la izquierda hacia la derecha: una pista mono que se balancea siguiendo esta misma trayectoria.
  • Una narración de alguien que no vemos, lo que se llama voz en off: una pista mono en el centro.
  • Voz de un actor: voz en mono balanceada ligeramente hacia el lugar que ocupe en el plano.
  • Los ambientes es recomendable grabarlos e insertarlos en estéreo, pero estos pueden ser el fruto de la mezcla de varias pistas con diferentes sonidos de librería para ambientar el escenario donde se produce la acción.
  • Músicas en estéreo. En este caso lo normal es que ya vengan procesadas; lo único que debemos hacer es ir ajustando el volumen según nuestra necesidad.

Tener en cuenta que los elementos no producen de forma natural un sonido estéreo (un perro ladrando no es estéreo, si hay dos perros ladrando entonces sí). Puesto que dos pistas mono balanceadas en un campo estéreo en diferente ubicación ya nos da una sensación de estéreo y la ubicación, en este caso, de los dos perros, el pequeño, que lo deducimos sin verlo por el sonido del ladrido, lo situamos a la derecha, porque ahí lo vemos en el plano y si no lo vemos deducimos que está ahí por oírlo en esta ubicación, y el grande en el centro, o donde precisemos, por el mismo motivo.

Una moto no produce un sonido estéreo, pero si pasa en el plano de izquierda a derecha lo correcto es que esta pista mono se balancee en esta misma dirección. Se empieza a oír por la izquierda, el volumen va aumentando, o sea se está acercando, poco a poco el sonido va del lado izquierdo al derecho, en el momento en que esté al mismo nivel en los dos canales, lo que es el centro y el volumen en su máximo, es cuando la tenemos justo delante para irse el sonido hacia la derecha y bajando el volumen porque se aleja. Todo este proceso se puede hacer con una muestra de sonido de moto que tengamos en mono, e incluso para darle un mayor realismo, cuando viene ecualizaremos este sonido para que suene un poco más agudo, realzando estos y atenuando los graves. Cuando está delante, sonido real, sin ecualizar y cuando se va le atenuaremos los agudos y realzaremos los graves. Que es lo que ocurre en al realidad por el tema de que las ondas sonoras se comprimen cuando el elemento se acerca, provocando que suene el sonido más agudo, y se expanden cuando se aleja, sonando el sonido más grave.

Y después del haber leído el párrafo anterior si digo «Un perro puede producir sonido estéreo», vaya contradicción pensaremos. Me explico, el perro en si, no puede, pero dependiendo de los elementos que tenga a su alrededor entonces sí que un perro, una sola persona, una sola moto etc, pueden sonar en estéreo. ¿Cómo es esto? Pongamos que el perro está ladrando dentro de una catedral, entonces este ladrido generará la conocida reverberación que producen este tipo de edificios, que incluso al natural superan con creces el campo estéreo, pero que con un solo sistema de dos canales podemos emular de modo muy realista. Por lo que en este caso al sonido de librería en mono o estéreo con canales idénticos le aplicaremos un efecto de reverberación para emular este entorno.

La exportación final se hará en estéreo y cada sonido quedará ubicado en la localización que le corresponda.

En las grabaciones en estéreo es muy importante la correcta situación de los micros. Si el anterior requisito es correcto se hará uso de este audio sin balancear puesto que los sonidos ya estarán acordes con la acción, pero si precisan retoques kdenlive posee algunos efectos para esta finalidad.

Cuando se mezcla el audio en estéreo hay que asegurarse de la correcta posición de los altavoces, que estos se correspondan con los canales izquierdo y derecho. Sería muy gracioso el paso de un coche de derecha a izquierda y oírlo al revés por haber trabajado con los altavoces invertidos. Como este efecto es gracioso puede ser un recurso humorístico, sería muy propio de comedias que juegan con el absurdo o producciones surrealistas.

¡¡¡Al fin!!! Trabajando con audio en kdenlive

Banner audio Blog 01.png

Kdenlive trabaja con dos canales, izquierdo y derecho, lo que se denomina sonido estéreo. En cada pista de audio que precisemos en el proyecto podemos insertar tanto audio monoaural o estéreo y balancear o «panear» a nuestro antojo con los efectos que veremos más adelante.

En el «timeline» de los editores de vídeo tenemos dos tipos de pistas, las de vídeo y las de audio. En Kdenlive las pistas de vídeo son polivalentes, reproducen ambos aspectos, las de audio solamente reproducen el audio. Podemos insertar un clip de vídeo en una pista de audio si sólo queremos usar el audio del citado vídeo, aunque lo más adecuado es extraer el audio de dicho vídeo, como veremos más adelante en esta sección, y borrar el vídeo.

02.png

En kdenlive podemos insertar las pistas que precisemos, tanto de audio como de vídeo. Para insertar nuevas pistas es tan sencillo como hacer clic derecho en la cabecera y elegir la opción «Insertar pista»: se abre un asistente muy intuitivo que nos permite elegir la ubicación de la pista, el tipo de pista y su nombre.pistas.png

Por defecto el audio se nos muestra del modo de la siguiente imagen:03.png

Pero si deseamos verlo del modo tradicional:04.png

Vamos al menú «Preferencias → Configurar kdenlive» y en el menú que se abre nos situamos en el apartado «Línea de Tiempo» y en el apartado miniaturas activamos la opción «Separar canales»05.png

En la cabecera de pista tenemos un botón para silenciar el audio de todos los clips de la misma:05 2.pngEste botón afecta a la exportación de vídeo. Si silenciamos una pista los sonidos que estén en ella no estarán presentes en la exportación.

En el monitor de proyecto tenemos un botón para ajustar el volumen de escucha mientras trabajamos y un indicador del nivel de salida.06.pngEl volumen de escucha no afecta a los niveles de salida, es sólo un asistente para ajustar el nivel de salida mientras trabajamos. Por lo que este nivel no afecta a la exportación, aunque aquí esté en silencio, en la exportación el audio estará al nivel que indican los correspondientes medidores.

Separar el audio del clip de video en diferentes pistas

Una opción muy usada en los editores de vídeo profesionales es la de separar el audio de un video y situar este audio en una pista independiente; esto en kdenlive se hace pulsando con el botón derecho del ratón sobre el clip de vídeo y elegir la opción «Dividir audio».07.pngPara que esto se haga correctamente tendrá que haber una pista de audio con el espacio vacío que abarque la totalidad del clip de video al que extraemos el audio. Si no se cumple este requisito nos saldrá un error en la esquina inferior izquierda (que es donde kdenlive nos va dando indicaciones informativas) que nos avisará de que no hay espacio suficiente.08.pngEn este caso lo que se debe hacer es crear una nueva pista de audio y este audio se colocará en ella.

Destacar que si a este clip de vídeo le hemos aplicado algún efecto de audio al dividir el audio, los efectos se mantendrán efectivos con el audio en la nueva pista.

Cuando hemos extraído el audio de este modo, audio y vídeo siguen vinculados, por lo que cualquier edición que hagamos a uno de ellos (como mover, estirar, encoger o cortar) afectará al otro como si de uno solo se tratara. En caso de que queramos que el audio sea independiente del vídeo o viceversa, para romper este vínculo en cualquiera de los clips pulsamos el botón derecho y elegimos la opción «Desagrupar clips». O pulsamos «Ctrl+May+G» con cualquiera de ellos seleccionado.

Si deseamos que el proceso de separar los audios de los clips de vídeo se vaya haciendo automáticamente mientras los vamos insertando, tenemos que activar la opción correspondiente que está abajo en la derecha de la línea de tiempo.09.pngDe este modo los clips también se mantienen agrupados.

Cuando activamos la opción de dividir automáticamente se nos enciende un led de color verde en la cabecera de una de las pistas,10.png los audios se irán insertando en esta pista. Para cambiar la pista simplemente pulsa en otra pista de audio en el lugar del led para que se active.

Al igual que cuando lo hacemos manualmente se precisa que la pista tenga espacio libre suficiente para poder alojar el clip completo (con la misma duración del clip de vídeo) si no hay espacio suficiente, el audio no se dividirá pero el clip de vídeo quedará mudo.

En las herramientas situadas en la parte inferior derecha de la línea de tiempo tenemos unos iconos para visualizar o no las formas de onda. Ver la siguiente imagen donde he anotado la función de cada herramienta de este espacio.herramientas time line.png

Efectos de audio

Kdenlive tiene un amplio surtido de efectos de audio y en el menú de efectos están ordenados en tres familias:

  • Audio: Abarca todo tipo de efectos más propios de un editor de audio que de vídeo pero que en algunas ocasiones es útil poder usarlos directamente en el propio editor de vídeo.
  • Canales de audio: Efectos que afectan a los canales estéreo o a las pistas mono y que sí son de uso frecuente en el editor de vídeo para poder situar el sonido con la acción.
  • Corrección de audio: Efectos también de uso frecuente en editores de vídeo para gestionar el nivel de volumen de las diferentes pistas de audio.

Luego tenemos los fundidos de audio en la familia de «Fundido» que comparte espacio con los fundidos de vídeo.

En kdenlive los efectos de audio se distinguen de los efectos de vídeo por la forma de su icono: en los de vídeo el icono es cuadrado y en los de audio es redondo.11

Los efectos de audio y los fundidos se aplican exactamente igual que los de vídeo e incluso tenemos los mismos dos tipos de efectos animables: los de reloj y los de barra de fotogramas clave (keyframes) siendo su funcionamiento igual a los de vídeo.

En las pistas de vídeo que lleven el audio integrado podemos aplicarle efectos de audio junto con los de vídeo, pero lo recomendable (para un flujo cómodo de trabajo) es separar el audio del vídeo y aplicar los efectos de vídeo a la pista de vídeo y los de audio a la pista de audio.

Efectos de uso habitual en editores de vídeo
  • Fundidos de entrada y salida, de la familia de «Fundidos». Aparte de servir para una entrada y salida suave del audio cuando se precisa, es de obligada inserción cuando hacemos cortes en los audios en ambos extremos aunque sea con una duración de 2 o 3 fotogramas para evitar clips y chasquidos indeseados. Se recomienda también insertarlo en las pistas que vengan procesadas del mismo modo que en los cortes por el mismo motivo.fun 1.png
  • Volumen (animable) de la familia «Corrección de Audio». Su nombre ya indica su función y el que se puede animar. Kdenlive va ajustando de modo automático, calculando una media, el volumen de las diferentes pistas para que el audio se mantenga por debajo del valor de saturación. Pero a veces necesitamos alterar estos volúmenes para dar realce a un sonido en concreto (como el caso de los diálogos) atenuando el otro u otros sonidos o dando más ganancia a este.
    • Este editor no tiene mezclador de audio por lo que este efecto es esencial y necesario para poder ajustar los volúmenes de los diferentes clips del modo que precisemos cuando el modo automático no se ajusta a nuestras necesidades.
    Al ser animable nos permite ir variando el volumen de un mismo clip a lo largo del tiempo.vol 01.png Su interfaz es muy sencilla y sólo tiene un parámetro animable que es la ganancia. Su valor por defecto es 0, si necesitamos subir volumen pues ganancia hacia valores positivos (→) y si necesitamos bajarlo pues valores negativos (←). Destacar que tiene posibilidad de interpolación, por defecto «Linear», pero si se desean curvas de animación más suaves podemos poner esta en «Smooth».
    Otra faceta a destacar de este efecto es que al tenerlo seleccionado se puede editar directamente sobre la pista correspondiente. En la siguiente imagen vemos dos pistas de audio que al tener el efecto seleccionado nos muestra la línea de edición del mismo.vol 03.png Insertar nuevos fotogramas clave es tan sencillo como hacer doble clic sobre la línea; para moverlos se cogen con el ratón y se ajustan del modo que se desea. Para que se vean los puntos debe de estar el clip seleccionado y este también nos muestra una línea central de referencia del punto 0dB junto con la línea que de modo gráfico nos muestra cómo afecta a la ganancia.
    Observad en la imagen anterior como en el clip de arriba la línea es a base de líneas rectas, (con esquinas puntiagudas en los cambios de dirección) y la del clip de abajo es más redondeada (más suave). Esto es a causa de la interpolación: la de arriba está en modo «Linear (Lineal)» y la de abajo en modo «Smooth (Suave)»

    vol 04.png
    Detalle del ajuste de interpolación

    La interpolación se puede cambiar desde el efecto o desde el clip. Cuando acercamos el ratón a un fotograma clave este se colorea de rojo; si pulsamos el botón derecho del ratón se abre un menú con la opción para poder cambiar la interpolación de este punto. Esta afecta desde al fotograma clave al que se le cambia hasta el siguiente hacia la derecha.interpol.png

  • Silenciar de la familia «Corrección de Audio». Cuando en una misma pista hay clips de vídeo en los que usamos el audio y otros en los que no queremos oírlo es donde este efecto es útil puesto que silencia el clip al que se le inserta. No tiene parámetros.

  • Ganancia de la familia «Corrección de Audio». Sube o baja el volumen del audio al clip insertado. No se puede animar.
  • Balance de la familia «Canales de audio». Se puede animar. Se usa indistintamente en pistas mono y estéreo para el mismo fin: llevarnos el sonido a un lado del espectro estéreo. Muy útil en pistas estéreo con sonidos diferentes en sus canales para atenuar uno de ellos. Sólo tiene un valor que va del 0 al 1000 siendo cero el sonido totalmente en el canal izquierdo, 1000 en el derecho y 500 el punto central.bal 01.png• Las pistas en mono en un sistema estéreo suenan siempre en el centro, pero balanceándolas podemos colocar este sonido en el lugar del campo estéreo que deseemos.
    • En pistas estéreo este efecto actúa del siguiente modo: Si nos desplazamos hacia el valor de la derecha se ira silenciando el canal izquierdo y viceversa. Cuando es una pista estéreo con el mismo sonido en ambos canales actúa igual que si fuera una pista en mono. Pero si son sonidos diferentes con este efecto se puede atenuar e incluso silenciar uno de ellos. Si por ejemplo en el canal de la izquierda tenemos un perro ladrando y en el de la derecha un gato maullando y nos vamos hacía el valor de la derecha dará la sensación de que el perro se aleja hasta quedar totalmente silenciado al alcanzar el valor máximo de la derecha que es 1000 y si hacemos lo contrario (que nos vamos hacia el valor máximo de la izquierda, que es 0 en este efecto) el que se alejará hasta silenciarse será el gato.
  • Paneo de la familia «Canales de audio». Diseñado para pistas estéreo. Lo que hace este efecto es llevarse el sonido de un canal del campo estéreo hacia el otro sin afectar al contrario. Tiene una casilla para elegir a qué canal afectará y un deslizador llamado «Paneo» que va de 0 (izquierda) a 1000 (derecha). Su valor inicial de 500 lo que hace es situar el canal elegido en el centro del campo estéreo. El deslizador «Paneo» se puede animar.pan 01.png Funciona del siguiente modo:
    • Afecta al canal de la pista estéreo que esté seleccionado en el parámetro canal.
    • Si en canal tenemos seleccionado el izquierdo en paneo el valor 0 será sin ninguna alteración en dicho canal, el valor 500 hará que el audio del canal izquierdo se coloque en el centro y el valor 1000 hará que el canal izquierdo suene junto al derecho unicamente en la derecha, quedando el canal izquierdo de esta pista en silencio.
    • Si en canal tenemos seleccionado el derecho en paneo el valor 1000 será sin ninguna alteración en dicho canal, el valor 500 hará que el audio del canal derecho se coloque en el centro y el valor 0 hará que el canal derecho suene junto al izquierdo unicamente en la izquierda, quedando el canal derecho de esta pista en silencio.
    • Si tomamos de ejemplo una pista estéreo como la del ejemplo del efecto de «Balance» (un perro ladrando en la izquierda y un gato maullando en la derecha), si elegimos el canal izquierdo en canal y hacemos una animación que vaya del 0 al 1000 la sensación sonora será que el perro se desplaza de la izquierda a la derecha y el gato permanece ahí en la derecha inmóvil.
    • Para hacer lo contrario (que el gato va hacia el perro) tendríamos que elegir el canal derecho y animar el paneo del valor 1000 al 0.
  • Intercambiar canales de la familia «Canales de audio». Invierte los canales de una pista estéreo. Si lo aplicamos en la pista de audio del ejemplo anterior (un perro a la izquierda un gato a la derecha), al aplicarle este efecto a dicha pista, el gato sonará en la izquierda y el perro en la derecha. Muy útil cuando se invierten planos que ya vienen con el sonido estéreo insertado, como el paso de un vehículo, etc… No tiene parámetros.

El resto de procesado, salvo alguna excepción, es mejor exportar el audio y procesarlo en audacity o nuestro editor de audio favorito.

Una excepción sería aplicar una reverberación a sonidos que suenen demasiado secos por haber sido doblados y haber perdido la reverberación que conlleva cada espacio; pero cuidado con abusar del efecto puesto que los diálogos se pueden volver ininteligibles.

El efecto de reverberación que me ha gustado por lo sencillo y eficaz ha sido el «Plate Reverb» en el que con los valores que vienen por defecto, tan sólo interactuando con el valor de «Amortiguación», se pueden conseguir buenos resultados. Si reducimos este valor es como si fuéramos ampliando la sala donde nos encontramos y si lo aumentamos, al contrario. Si ponemos una voz con los valores por defecto, la reverberación es muy sutil y adecuada en la mayoría de situaciones; si bajamos la «Amortiguación» hasta el valor 0 hemos puesto a esta persona en una catedral.

Ver_Vídeo_G

Deseo os sea útil y gracias por vuestra atención.

13 comentarios en “Montaje de vídeo con kdenlive: Trabajando con audio

  1. jajajajaja bueno al menos a ti te están sirviendo… puesto que antes de publicarlos como buen divulgador corriges y mejoras el resultado, por lo que partiendo de la base que al menos tú los lees ya me vale la pena escribirlos.
    Saludos y de nada, un placer.

    Me gusta

      1. Eso siempre pasa. Hay mucha asimetría. De hecho es lo «normal».

        Para los chavales de bachiller estaría bien empezar a estudiar estadísticamente el número de comentarios en un blog con respecto a las veces leidas y tratar de deducir si hay o no alguna relación o por ejemplo como se distribuye esa variable estadística …

        Vamos cosillas de matamáticas.

        Un saludo.

        Me gusta

      2. Bueno esto funciona así, yo soy consciente de que para la persona que le guste la edición de vídeo, sobre todo para la que está aprendiendo, pues a lo mejor los lee porque le es útil, y al que no le tira el tema este pues no lo va a leer, lo de comentar, bueno tampoco es importante, si no hay nada que objetar, duda que resolver, pues como dicen por el tibet «el silencio también tiene su grandeza»

        Me gusta

    1. A mi tambien me ha sido util. Estoy empezando un trabajo y se que se pueden hacer muchas cosas, pero no se como. Como minimo, para principiantes, das ideas y explicas en que consisten terminos como «paneo» que si no es por ti a lo mejor ni se como preguntar. Veo que hay muchos efectos pero no se en que consisten, al menos el de paneo ya lo se.
      Gracias por tu constante trabajo.

      Me gusta

      1. Gracias a ti. El tema del audio es complejo y es cierto que hay muchos efectos pero en este tutorial explique los mas básicos y comunes en edición de vídeo.
        Cualquier duda que tengas la puedes exponer y será un placer por mi parte intentar resolverla.

        Me gusta

    1. Muchas gracias a ambos por vuestros elogios. José, me encanta que te sean útiles estos tutoriales, siempre pensé que nadie los iba a leer. Y el culpable de todo esto es precisamente el administrador de este blog, que tenía unas dudas sobre como realizar un determinado proceso y ahí descubrí que me gustaba escribir sobre mi oficio… puesto que hasta la fecha solo tenía un blog que me servía de chuleta para solventar pequeñas cosas de informática.
      Si te gusta esto del cine hay una chica, es española, aunque actualmente reside en Canadá, trabaja en proyectos de cine de primera fila, y más que tutoriales, lo que hace es contar como se hacen las grandes producciones, ella se llama Carolina Jiménez y tiene un blog lleno de muy buen contenido si te gusta el tema. https://okinfografia.wordpress.com/

      Me gusta

      1. Nunca me cansaré de reconocer el gran trabajo que haces y la compañía que me das en este rincón de la web que en ocasiones se hace algo arduo el mantener en pie 🙂

        Puestos a agradecer, he de hacerlo por descubrirme la web de Carolina: aunque no me dedique (ni se me dé bien este mundo) voy a disfrutar como un enano con sus publicaciones ¡A mi lector de RSS de cabeza! 😉

        Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.