En esta entrada veremos las herramientas que pone a disposición Kdenlive para trabajar con imágenes.
Imágenes en Kdenlive
Cuando las imágenes son individuales, para hacer una presentación de fotografías o para insertarlas junto a un vídeo, se cargan al proyecto exactamente igual que los vídeos o audios. O bien desde el asistente de la carpeta de proyecto para añadir archivos o arrastrándolos directamente desde su ubicación a la citada carpeta de proyecto.
Las imágenes se insertan directamente de la carpeta de proyecto a la línea de tiempo; la duración que viene predefinida por defecto es de 5 segundos (esta se puede cambiar en el asistente para configurar Kdenlive) pero fácilmente podemos aumentar o disminuir esta directamente en la línea de tiempo estirando o encogiendo el clip de imagen desde sus extremos.
Todo lo visto en las entradas anteriores sobre efectos y transiciones es válido para las imágenes y funciona exactamente del mismo modo. De hecho en la entrada de las transiciones ya vimos algunos ejemplos de cómo funcionaban estas sobre imágenes.
Kdenlive acepta los formatos más usuales como son .bmp .gif .jpe .jpeg .jpg .pcx .png .ppm .tga .tif .tiff. También soporta gráficos vectoriales .svg
En Kdenlive podemos hacer las presentaciones de imágenes de dos modos:
- manualmente insertando las imágenes de manera individual con la animación y transición que deseemos a cada imagen o
- automática usando el asistente «Agregar clip de presentación»
Consideraciones preliminares sobre el trabajo con imágenes
Cuando las imágenes están en alta resolución es recomendable reducir estas a un tamaño igual a la resolución que vamos a usar en el vídeo. Esto es para ahorrar recursos, puesto que trabajar con imágenes de 4500x2530px para un vídeo Full HD de 1920x1080px es sobrecargar la memoria innecesariamente.
En una presentación de fotografías (donde es probable que hagamos pequeñas ampliaciones para hacer leves panorámicas) se recomienda reducir estas a un tamaño un 10 o 15% por encima de la resolución del proyecto. Por ejemplo, en un proyecto FullHD 1080 (resolución de 1920×1080) las imágenes que tenemos, por ejemplo, a una resolución de 4160x2336px las reduciremos un 10% por encima del valor del proyecto quedando estas a 2112x1185px. lo que nos permite un margen de ampliación más que suficiente para hacer nuestras presentaciones.
- La línea amarilla delimita la pantalla de 16/9 y la roja el límite de la imagen (un 10% más grande) lo que nos permite moverla suavemente e incluso hacer una reducción (Zoom out) o ampliación (Zoom in) si partimos de la imagen ajustada al cuadro sin perder calidad.
- Cuando cargamos una imagen a la línea de tiempo, kdenlive la ajusta a la pantalla. Si deseamos hacer una animación a esta tendremos que cargar un efecto de transformación y en estos efectos tenemos una opción que nos permite (con un solo clic) poner la imagen a su tamaño real.
Pulsando este icono la imagen se pone a su tamaño original.
Una excepción sobre lo citado en los anteriores párrafos sería cuando pretendemos ampliar mucho una imagen para resaltar un detalle de la misma; en estos casos es mejor dejarlas en alta resolución para poderlas ampliar mucho sin que se pixelen.
Cuando tenemos imágenes de pequeño tamaño para hacer una presentación, es mejor hacer una composición con las imágenes a tamaño real sobre un fondo, o un collage, puesto que si las ampliamos se pueden emborronar y pixelar. Para realizar este tipo de montaje deberemos hacer uso de un efecto de transformación usando la opción «Ajustar a tamaño original» y colocando las imágenes en la pantalla del modo que más nos guste.


- Kdenlive nos deja insertar las pistas que necesitemos, por lo que si en los espacios vacíos queremos poner también imágenes lo podemos hacer sin ningún problema.
Ejemplo de composición con imágenes de menor tamaño al de la resolución del proyecto. Este tipo de montajes se hace usando los efectos de transformación como pueden ser «Position and zoom» y «Transform»
En imágenes con diferente aspecto al usado en el proyecto, por ejemplo imágenes de 4:3 en un proyecto de 16:9, para evitar los espacios vacíos de los lados, podemos poner un fondo de color o hacer una composición como la vista anteriormente.
Asistente «Agregar clip de presentación»
Kdenlive pone a nuestra disposición un asistente pensado para hacer de manera rápida presentaciones de fotografías llamado «Agregar clip de presentación».
Esta herramienta lo que hace es crear un clip de vídeo con las imágenes que tengamos en una carpeta con la posibilidad de usar transiciones y animaciones.
Una vez creado este clip, su funcionamiento en inserción es exactamente igual que cualquier otro clip, realmente es otro clip de vídeo formado por imágenes.
Para acceder a este lo hacemos desde la carpeta de proyecto, bien desde el icono o pulsando botón derecho sobre el espacio en blanco.Y se nos abrirá el siguiente asistente donde podemos configurar nuestro clip de imágenes:
Desglose de la herramienta:
- Nombre: Cuadro de texto para nombrar el clip. Como siempre muy recomendable darle un nombre que nos ayude a identificarlo.
- Método de selección de imagen: Hay dos tipos, «Tipos MIME» (por tipo o extensión) y «Patrón de nombres de archivo»
- Tipos MIME: Es el modo que se usa para pases o presentación de fotografías; estas deberán estar en la misma carpeta y tener la misma extensión.
- Patrón de nombres de archivo: Este método es para crear clips de video a partir de una secuencia de imágenes (una para cada fotograma), sería como un vídeo fragmentado en imágenes que con este asistente nos permite unirlas en un solo clip facilitando su inserción en el proyecto.
∗ La diferencia entre una presentación de imágenes y una secuencia o patrón de imágenes, es que la primera son fotografías que las mantenemos unos segundos para que al espectador le dé tiempo a verlas mientras que los patrones o secuencias son fotogramas de una acción, por ejemplo un «stop motion» o una exportación de una animación a base de fotogramas, una imagen por fotograma. Lo que realmente hacemos es montar un vídeo a partir de fotos que duran un fotograma y cada imagen durará esto (un fotograma) por lo que en un clip de 4 segundos a 25 fotogramas por segundo habrá 100 imágenes. Es útil para «stop motion», para efectos especiales realizados desde un editor de imágenes, para fondos de títulos etc. Veremos un ejemplo a lo largo de este artículo.
- Carpeta: Aquí tenemos que indicar en qué carpeta tenemos las imágenes para nuestra presentación o secuencia.
- En el caso de una presentación (Tipos MIME) tenemos que navegar con el asistente hasta la carpeta deseada. El orden de las imágenes será el alfabético, por lo que es importante haber nombrado las imágenes numerándolas para que estén en el orden deseado.
- En el caso de los patrones tenemos que navegar hasta la carpeta donde tengamos las imágenes y seleccionar la primera. Estas sí que ya vienen numeradas de modo secuencial en su orden de acción.
- Tipo de imagen: (sólo disponible con «Tipos MIME«) cuando elegimos una carpeta debemos indicar aquí el tipo de imágenes que queremos usar mediante su extensión, por lo que si hay varios tipos de imágenes solamente se cargarán las de la extensión que tengamos seleccionada en esta casilla.
Detalle del desplegable para elegir el tipo de imágenes que usaremos. - Duración del fotograma: Aquí indicamos lo que durará cada imagen (en los Tipos MIME viene por defecto con 5 segundos y en los patrones con 1 fotograma). En las presentaciones (MIME Type) podemos variar la duración por el valor deseado, en los patrones con tan sólo variar de un fotograma a dos ya ralentizamos la acción, por lo que no se recomienda variar la duración de este campo.
- Repetir: Esto no es más que el modo «Loop». Su explicación va a ser sencilla, «NO FUNCIONA» simple y llanamente no funciona, cuando insertamos el clip parece que sí, pero en la exportación obtenemos un negro tras la última imagen. Por lo que si queremos un loop deberemos insertar el clip uno tras otro y si queremos que la última imagen se quede estática deberemos insertarla suelta en el proyecto y colocarla tras el clip.
- Recorte centrado: Si usamos imágenes con un aspecto diferente al proyecto donde las insertamos estas no llenarán la pantalla, por lo que si no ponemos un fondo de diferente color lo que veremos en los márgenes serán bandas negras, en caso de activar esta opción la imagen se ampliará hasta llenar la pantalla pero sin deformarse, por lo que quedarán partes de la imagen ocultas. No tiene sentido usarlo con los patrones.
- Disolver: Pensado para las presentaciones «Tipo MIME». Crea una transición de una imagen a otra por fundido o disolución del tiempo que indiquemos en la casilla; por defecto viene configurado con un segundo.
- Barrido: Cuando activamos la opción de «Disolver» nos da la opción, si lo deseamos, de usar un barrido para las transiciones. Por lo que si activamos esta opción las transiciones se harán con el barrido que elijamos de la lista. En ella salen los que tenemos instalados en nuestro sistema.
- Animación: Pensado para las presentaciones «Tipo MIME»; no tiene sentido aplicarlas en los patrones o secuencias. En este desplegable se da la opción de elegir entre dos tipos de animación, Paneo o Zoom, o una conjunción de ambas más la posibilidad de un filtro para que estas se hagan de un modo más suave evitando lo que se llama «flickeo de imagen» que son unos parpadeos o vibraciones que producen algunas imágenes fijas cuando se animan. Es fácil observar este efecto en una imagen de una camisa a rayas finas cuando la movemos, bien sea por zoom, paneo o ambos. Más adelante en este mismo artículo veremos el filtrado de manera más extensa.
∗ Recomendación sobre el filtrado: En el propio manual de Kdenlive recomiendan NO insertar el filtrado para la previsualización (por lo lento que es su procesado), lo que recomiendan es hacer la previsualización sin filtro y para la exportación final activarlo (si lo consideramos necesario) puesto que en cualquier momento podemos acceder a este asistente para cambiar la configuración.
- En el recuadro blanco de abajo se ven los nombres y miniaturas (en según qué entornos) de las imágenes con las que vamos a crear el clip de presentación o la secuencia.
Una vez elegida la carpeta donde están las imágenes y configurado el asistente a nuestro gusto tan solo nos queda pulsar OK y se creará un clip de presentación (Tipos MIME) o una secuencia (Patrón) en la carpeta de proyecto.
En cualquier momento haciendo doble clic en la secuencia o presentación que se ha creado en la carpeta de proyecto (o pulsando el botón derecho sobre este clip y escogiendo «Propiedades del clip») podemos acceder al asistente de configuración para cambiar lo que deseemos o activar el filtrado, en el caso de las presentaciones, si hemos usado algún método de animación para su exportación.

Para añadir imágenes a esta presentación basta con poner estas en la carpeta que usamos para la creación de la misma y entrar en las propiedades del clip (doble clic para abrir el asistente) y veremos que estas salen junto con las que ya había en ellas, siguiendo el orden alfabético o numérico. Simplemente OK y la presentación quedará actualizada con las nuevas imágenes. Si queremos quitar alguna o algunas imágenes simplemente sacadlas de la carpeta y volved a actualizar el clip entrando en sus propiedades. Cuidado con estos procesos si ya tenemos este clip en la línea de tiempo porque este se verá afectado.
He observado que a veces en la previsualización las transiciones o barridos muestran un erróneo fondo blanco; para estar seguro he realizado una exportación que introdujera unas transiciones y todo ha ido como tocaba. Lo cito para acordarnos que cuando se observa algo fuera de lo normal lo mejor es hacer una prueba de exportación de unos segundos para salir de dudas y no perder tiempo en la previsualización si en la exportación va bien.
Pros y contras de usar el asistente para crear presentaciones (Tipo MIME)
Pros:
- Su rapidez frente a hacerlas manualmente.
- Todas las imágenes agrupadas en un solo clip.
Contras:
- En caso de usar fundidos, barridos y/o animaciones, esta será siempre la misma animación en cada imagen, lo que puede llegar a ser monótono si la presentación es larga.
Recomendaciones
En caso de presentaciones largas lo que se puede hacer es fraccionar las imágenes en diferentes carpetas (por ejemplo 50 imágenes fraccionadas en 10 carpetas de 5 imágenes cada una) y ajustar de manera diferente las animaciones, fundidos, barridos en cada clip.
Si hacemos una presentación sin usar el asistente podremos insertar a cada imagen los efectos y transiciones que queramos para animar esta.
Observaciones
Tenemos dos manera de hacer presentaciones de fotografías, con el asistente o manualmente, pero también podemos combinar ambas opciones en presentaciones largas.
Como ocurre con cualquier clip, no podemos mover ni cambiar el nombre a estas carpetas. Aunque Kdenlive cuenta con un asistente para localizar los clips que se han movido o renombrado.
Lo que si podemos hacer, como ya he citado anteriormente, es añadir o quitar imágenes de dichas carpetas e incluso cambiar su orden si lo deseamos. Precaución puesto que estos cambios afectarán a los clips insertados en la línea de tiempo.
Recomendaciones para presentaciones cargando las fotos individualmente
Podemos hacer uso de todos los efectos de vídeo, de las transiciones y de los modos de fusión de capa para animar nuestra presentación.
Dos efectos que van muy bien para animar las fotografías son los de la familia «Recortar y transformar» denominados «Position and zoom» y «Transform», ambos animables. El más completo de los dos es el de «Transform» puesto que además de poder animar la posición y escala también se puede hacer uso y animar la rotación y opacidad.
Los efectos de la familia «Distorsionar» son interesantes si queremos deformar las imágenes. (Más información en el artículo sobre los efectos)
Las transiciones todas son interesantes. En el artículo en el que hablé de ellas hay un ejemplo con cada una de ellas en el vídeo.
Destacar las de «Afín», «Componer» y «Región» por su gran abanico de funcionalidades y posibilidad de animar.
La de «Deslizar» por su sencillez y la de «Barrido» que es un tipo de transición muy usada en las presentaciones de imágenes.
Filtros AntiParpadeo (Image Flicker)
Lo que hace un filtro anti parpadeo («Remove Image Flicker», «Flicker Filter» o simplemente «deFlicker». En castellano denominado vulgarmente en el argot audiovisual como» Flickeo de imagen») es aplicar un sutil e inapreciable (en teoría) desenfoque a las imágenes con lo que se consigue anular el molesto parpadeo que producen algunos vídeos o imágenes cuando las animamos. En imágenes estáticas no se da este problema.
Hemos visto que el apartado de animación del asistente «Agregar clip de presentación» tiene la posibilidad de usar el filtrado, que no es más que un filtro paso bajo anti-parpadeo. Pero ¿y si no usamos el asistente y tenemos una imagen que parpadea al animarla? ¿o si a pesar de usar el asistente el problema solo lo tenemos en una imagen y no queremos emborronar las otras?
Kdenlive tiene tres efectos que nos pueden servir para resolver la primera cuestión y de estos tres hay uno que nos resuelve ambas.
El que nos resuelve ambas cuestiones es el efecto «Desenfocar» de la familia de «Desenfocar y ocultar» y precisamente nos resuelve ambas cuestiones porque se puede animar, por lo que podemos aplicarlo tanto a una imagen individual y animándolo en un fragmento determinado del clip, que actúe solo donde tenemos el problema cuando es un vídeo o una presentación de imágenes. Este efecto es el que usa el asistente «Agregar clip de presentación».
Los otros dos que podemos usar es el de «Medianas» de la familia de «Desenfocar y ocultar» y el «Smartblur» que forma parte de la familia «Varios». Este último me ha sorprendido por lo bueno que es, hace muy bien su trabajo en cuanto a corregir el parpadeo, emborrona muy poco y consume muchos menos recursos que el de desenfocar. Sin duda Smartblur es el mejor para esta tarea.
Los valores que se recomiendan en los tres son los que vienen por defecto cuando los abrimos; en el de Desenfocar al poderlo animar podemos jugar entre el valor 0 para desactivarlo y el 40 que es el que viene por defecto.
¿Como valoramos si debemos aplicar este tipo de filtros? Hay que tener en cuenta que en las previsualizaciones podemos estar viendo parpadeos que luego realmente no están presentes en la exportación final; entonces la mejor manera de valorar si debemos filtrar es exportando los segundos de los fragmentos donde observamos el problema y si este persiste en la exportación entonces si debemos hacer uso de estos efectos.
Ejemplo de un «Patrón de imágenes»
Ya he citado que un patrón o secuencia de imágenes no es más que un video desglosado a su mínima expresión, osea una imagen por fotograma. A continuación voy a realizar un ejemplo de lo que sería una secuencia de imágenes de un fondo para títulos que he creado en Gimp.
Esta animación dura 10 fotogramas, por lo que esta animación ha sido realizada con diez capas en Gimp y cada capa ha sido exportada como un fotograma numerado de forma secuencial de principio a fin. Hemos hecho dos versiones una de entrada y otra de salida.
Los fotogramas han sido confeccionados en Gimp sobre un marco con el mismo tamaño del proyecto, si este es HD1080 en Gimp habremos creado esta animación con imágenes con un tamaño de 1920x1080px con el fondo transparente.
El objetivo es hacer un fondo para títulos, llamado pastilla en el argot audiovisual. Este al ocupar sólo una pequeña porción de la pantalla el resto será trasparente, por lo que usaremos un tipo de imagen que soporte transparencia (canal Alpha), como es el caso de las imágenes *.png.
Kdenlive tiene una función para invertir vídeos, pero no funciona con las secuencias de imágenes. Por este motivo he hecho dos versiones, una de entrada y otra de salida (ambas de 10 fotogramas); en este caso es la misma animación pero invertida. Esto a veces no es así y se hacen animaciones diferentes para la entrada y salida.
Esta imagen es un collage de lo que serían los diez fotogramas de entrada (la salida es lo mismo pero invertidos).

En Kdenlive simplemente he agregado un «Clip de presentación» con la opción «patrón de nombres de archivo» seleccionada.
En carpeta he navegado con el asistente hasta la carpeta donde tengo los 10 fotogramas de la animación de entrada y he seleccionado el primero. Con el patrón de salida he hecho exactamente lo mismo. Y de este modo ya tenemos los patrones en la carpeta de proyecto. Uno lo he llamado «In» y el otro «Out»
Ya tenemos la animación de entrada y la de salida. En las secuencias, al estirarlas, no se queda el último fotograma de fondo; en este caso lo que hago es cargar el fotograma 10 de la animación de entrada como imagen suelta y esta será la que hará de fondo durante el tiempo que se precise.

Este fondo de título entra en 10 fotogramas, luego se mantiene 3 segundos 5 fotogramas y se va a la inversa de como ha entrado (también en 10 fotogramas). Su duración total son 4 segundos.

A continuación pongo un gif que emula el resultado. El tiempo que se mantiene la base está reducido, la idea es que se vea la animación de entrada y salida.
Vale, en menos de 5 minutos (y otros 50 minutos de renderizado, no sabía que se tardaba tanto), he creado el vídeo de vacaciones del año pasado. Una verdadera pasada. Algunas fotos han dado fallo, las que se hacían con la cámara girada, y hace un efecto raro de ensanchamiento, bueno, no se explicarlo, puede que sea porque estaba haciendo el gamba en el pc mientras renderizaba, es solo una prueba. Este programa es una verdadera caja de sorpresas, ya que tiene una interfaz muy sencilla y las herramientas que tienen son muy chulas.
Gracias por estos vídeos, se que ayudan y ayudarán a mucha gente. Animo a la gente a que comenten y agradezcan, ya que internet se enriquece y nutre por personas como el autor de este blog. Salud
Me gustaLe gusta a 1 persona
Aunque hay buenas aplicaciones para hacer pases de diapositivas, es cierto que el asistente de kdenlive va muy bien, aunque recomiendo hacer grupos y variar las transiciones y tiempos, si la presentación es larga, ara que no se haga monótona. Las imágenes que están «tumbadas» loo mejor es colocarlas bien desde un visor y guardar estas correcciones. Así evitas este ensanchamiento que comentas. Los tiempos de render nunca han sido el fuerte de kdenlive, pero si lo acaba sin errores el tiempo ha valido la pena. Lo de hacer cosas con el ordenador durante el render, no tiene porque crear problemas más allá de ralentizar un poco el proceso, a no ser que cierres sesión, reinicies o bloquees el sistema el render no debe verse afectado.
Gracias a ti por el comentario y por tus buenas palabras.
Me gustaMe gusta
Hola, estoy aprendiendo a usar este programa y no me queda claro cual es el tamaño, en píxeles, de las imágenes que soporta Kdenlive. Lo que me pasa es que al copiar o importar una imagen me dice «swich to clip profile 1000×750 25.00fps? acepto pero despues cada imagen dura unos 10 minutos! y la guía de la pista se pone en marrón o naranja… Le he dado mil vueltas y no soy capaz de salir de este punto. He probado con jpg y con png pero no hay cambios. He reducido a 500 pixels y nada…
Muchas gracias
Me gustaMe gusta
Lo primero que debo decirte es que kdenlive es muy malo y problemático… un editor que puede hacerte aborrecer la edición de vídeo. Por esto dejé de escribir sobre él. Yo ya no lo uso, ni tan siquiera lo tengo instalado.
El mensaje que te sale cuando cargas una imagen, es un absurdo ya de por sí, este mensaje «switch to clip profile…» sirve de ayuda y tiene sentido cuando empiezas un proyecto, al cargar un clip de vídeo a una resolución diferente a la configurada, por si quieres ajustar ésta al tamaño de este clip. Pero no tiene sentido que salga cuando cargas una imagen, de hecho si estuviera bien programado no saldría, por lo que en este caso mejor cancela esta opción.
La duración por defecto de las imágenes, si mal no recuerdo, se puede definir en la configuración… no sé actualmente, pero con lo chungo que es el equipo de desarrollo igual se han cargado esta opción, no lo sé, hace tiempo que no uso este bodrio.
No le des más vueltas, directamente cambia de editor, en Linux tienes Cinelerra GG, profesional a tope, incluso ShotCut para cosas mas sencillas. El problema no es que tú estés haciendo las cosas mal, el problema es que kdenlive está mal programado.
Me gustaMe gusta