En esta entrada veremos algunos aspectos del uso del efecto de Rotoscopía con textos en Kdenlive.
Kdenlive. Efecto Rotoscopía
Las aplicaciones de este efecto son muy diversas. Ya hemos visto en esta serie de tutoriales algunos aspectos de su uso. En una entrada se uso para trazar una ruta circular en un mapa y en otro artículo para hacer una máscara de ocultación muy precisa e incluso con formas diversas que pueden cambiar a lo largo del tiempo.
Ya vimos que es un efecto muy potente con el que se pueden hacer muchas más cosas de las que hemos visto y veremos en este tutorial siendo totalmente animable pero requiriendo un poco de práctica y conocer bien tanto el efecto como su modo de trabajo para sacarle partido.
El efecto «Rotoscopía» se encuentra en la familia de efectos de «Manipulación del canal alfa»
Su manejo es muy sencillo:
- Lo insertamos en el clip de vídeo, imagen o título al que queremos aplicarlo.
- Nos aseguramos de tener activado, en el monitor de proyecto, el botón de modo de edición para poder dibujar directamente en el monitor la máscara del efecto de rotoscopía.
- Dibujamos la máscara deseada con los puntos necesarios. Es importante pensar bien la inserción de estos puntos puesto que una vez cerrada la máscara a esta no se le pueden añadir ni quitar puntos. Para cerrar la máscara una vez insertado el último punto, pulsamos el botón derecho del ratón y se trazará una línea recta entre este último punto y el primero.
- Justo en el momento que cerramos la máscara se nos crea el primer fotograma clave.
- Si no animamos esta máscara podremos modificar su forma a partir de los puntos insertados y esta quedará estática. Estos valores se añadirán al único fotograma clave.
- En caso de desear animar esta máscara deberemos insertar nuevos fotogramas clave y modificar la máscara a nuestro antojo.
- Estos puntos tienen tiradores Bézier, muy usados en gráficos vectoriales, por lo que podemos curvar la líneas ente puntos. Cada punto tiene un tirador Bézier a cada lado.
Si movemos estos puntos Bézier las líneas rectas entre puntos se curvan.
En la imagen de arriba solamente he movido los puntos Bézier a partir del rectángulo que muestro con los puntos encuadrados en rojo.
- Lo mejor de los puntos Bezier, se pueden animar insertando claves y modificando su posición.
Inserto un fotograma clave. En esta animación los únicos puntos que he movido del rectángulo inicial han sido los puntos Bézier. Para esta animación he usado 10 fotogramas, pero esta ralentizada para que se vea bien cómo podemos cambiar una forma con solo modificar los citados puntos.
A continuación la animación a tiempo real en un clip de un segundo de duración; recuerdo que la animación dura 10 fotogramas.
Algunos ejemplos prácticos del uso del efecto de Rotoscopía con títulos en Kdenlive.
Práctica 1. Frase de una línea que aparece y desaparece mediante el efecto de Rotoscopía
Con un texto de una línea es muy sencillo.
- Insertamos el efecto al clip de título.
- Dibujamos una máscara de cuatro puntos haciendo de marco a dicho texto
- Ahora ponemos el valor de «Operación alfa» en «Sustraer»
Y obtenemos este resultado, una transparencia total en el recuadro que enmarca la máscara de cuatro puntos
- Ahora procedemos a animarla. Creamos una clave de fotograma en el valor temporal que deseamos que tarde en aparecer el texto y, en dicha clave, desplazamos los dos puntos de la izquierda hacia la derecha hasta que se haga visible toda la frase.
Yo le he dado un segundo de tiempo de entrada a esta frase. Detalle de cómo queda la máscara en la clave en que se ha descubierto la frase. El texto tiene un fondo semitransparente negro para que se lea cómodamente sin que el color blanco del mismo se difumine con los colores claros de la imagen de fondo. En la siguiente imagen he quitado este fondo para que se vea la importancia de poner este elemento para dar claridad al texto. De hecho es un error muy común el no ponerlo y esto hace a veces difícil la lectura.
- He realizado una entrada de texto de un segundo. Ahora voy a realizar una salida de un segundo también sobre este mismo clip y en la misma dirección que entró. Veamos este proceso por partes:
- Creamos una clave a un segundo menos un fotograma del final. Este clip dura 4′ 24 fotogramas por lo que inserto la clave en el segundo 3′ 23 fotogramas.
- Avanzo un fotograma (3′ 24) e inserto una nueva clave, y en ésta, desplazo la máscara los 4 puntos a la izquierda de la frase. Lo que he hecho es cambiar de sitio la máscara en un fotograma.
- Ahora insertamos una clave al final del clip y estiramos los dos puntos de la derecha de la máscara hasta que cubran la frase.
A continuación un gif con el resultado de esta práctica con fondo negro y a tiempo real, 5 segundos. Con una introducción de tres segundos.Si el tiempo del proceso de hacer aparecer la frase se hace más lento, el resultado es muy parecido al que se obtiene con los efectos que emulan la escritura a tiempo real.
Práctica 2. Frase de varias líneas que aparecen de manera secuencial en orden de lectura
El objetivo es hacer una breve frase de tres líneas (si se entiende con tres podemos hacer las que deseemos) que aparecerán de manera secuencial por letras línea a línea.
Estas líneas van a aparecer en un segundo cada una, se mantendrán otro segundo y se ocultarán en la misma dirección que han aparecido durante un segundo cada una, por lo que el tiempo será de 3+1+3=7 segundos.
Este proceso lo haremos con dos clips, uno de 4 segundos que serán los de aparición más el segundo estático y una copia exacta de este clip de 4 segundos que se cortará a 3 segundos + un fotograma y de una manera muy sencilla nos permitirá hacer la salida… Bueno veamos el proceso detallado ya que es un poquito laborioso. para entender cómo haremos esto de la manera que me ha parecido más sencilla y ver el porque de este citado fotograma de más.
Partimos de la base que tenemos el clip de título inicial, de 4 segundos, insertado en la línea de tiempo, con los ajustes de vemos en la siguiente imagen:

el texto que voy a usar es el siguiente:
Y ahora que ya tenemos el guión y elementos para crear la animación vamos a ello.
- Insertamos el efecto «Rotoscopía» al clip de título.
- Acto seguido dibujamos la máscara del siguiente modo;
Cuando cerramos la máscara se nos crea el primer fotograma clave al principio de la línea de tiempo del efecto (al principio del clip) * Como consejo quiero decir que si un punto no queda exactamente donde deseamos no intentar corregirlo hasta que la máscara esté cerrada y si la máscara se complica y no sale como deseamos lo mejor es eliminar el efecto y volver a comenzar.
- Ponemos el efecto en Modo «Alfa» y el valor del Operador de alfa en «Sustraer» y el texto desaparecerá.
- Ahora nos desplazamos a un segundo del inicio del clip e insertamos una clave en el efecto de rotoscopía y desplazamos los puntos 1 y 2 hacia la derecha.
* A partir de la inserción del segundo fotograma clave ya sólo podremos editar la máscara cuando el cursor esté encima de una de las claves o insertando de nuevas.
- Nos desplazamos al segundo 2 del clip, insertamos una nueva clave y en esta ocasión movemos los puntos 4 y 5 al igual que el 1 y 2, hasta descubrir totalmente la línea.
- Nos desplazamos al segundo 3 del clip, insertamos una clave y en esta ocasión movemos los puntos 7 y 8.
Ya tenemos la animación de entrada terminada, ahora nos falta hacer la animación de salida.
- Nos dirigimos a la línea de tiempo y copiamos el clip de título que acabamos de animar. Botón derecho sobre el clip o «Ctrl+C» con este seleccionado.
- Pulsamos botón derecho del ratón en el espacio vacío tras el clip que acabamos de animar y elegimos pegar o pulsamos «Ctrl+V». Seguro que no quedará perfectamente ajustado pero lo arrastramos para ajustarlo con el anterior si que queden ningún espacio vacío entre ellos.
OK - Ahora tenemos un clon del clip de entrada y de manera muy sencilla haremos el de salida, pero primero eliminaremos de este clip el segundo que sobra; para ellos nos situamos en la tercera clave y una vez aquí avanzamos un fotograma
Pulsamos «May+R» para dividir el clip y borramos la parte final.
Primero pulsamos «May+R» y luego Suprimir (Delete) para borrar el clip sobrante. - Llegados aquí seguimos teniendo la misma animación que el clip de entrada por lo que para realizar la salida del texto lo único que tenemos que hacer es poner en el efecto la Operación del alfa en «Mínimo»
Y ya está, tan sólo con este ajuste el texto se hace visible en la primera clave de este segundo clip y va desapareciendo mediante la animación de la máscara que ya hemos realizado en el primer clip.
Adjunto un gif a continuación de cómo se ve la máscara a lo largo de la animación, el gif está ralentizado para que se vea bien el proceso.
A continuación gif a tiempo real de esta práctica:
Observaciones: Se puede decir que esta animación va rápida, el objetivo era que se viera cómo se hacía este efecto pero la velocidad es cosa de cada proyecto; genéricamente se puede calcular la duración de un segundo (más o menos) cada dos palabras como referencia de velocidad media, por lo que en este caso serían tres segundos lo que tardaría cada línea en descubrirse. Pongo un gif a continuación de cómo se vería esta animación con 3 segundos por línea; solo voy a realizar la entrada, puesto que la salida sí puede ser rápida o igual pero ya sabemos cómo hacerla.
Con esta velocidad parece que emulamos el efecto de máquina de escribir, aunque para hacer este efecto se calculan 3 fotogramas por palabra, espacios incluidos, para una escritura rápida y 5 fotogramas por palabra para una escritura lenta. Con estos cálculos vemos que la primera línea tiene 30 caracteres contando los espacios por lo que un una escritura lenta tardaría 6 segundos y en una rápida tardaría 3 segundos + 15 fotogramas.
Práctica 3. Texto que va cambiando de color en secuencia, tipo karaoke
En esta práctica emularemos el efecto de un texto que será negro en su inicio y se va coloreando progresivamente.
Para que este efecto sea funcional sobre un vídeo o imagen precisaremos de dos clips de título, uno para el fondo y otro con el texto.
En el clip de título que lleva el texto éste deberá ser del color que deseamos que se vaya transformando a partir del negro o para que pase de este color al negro, según queramos.
A continuación pongo una imagen de ejemplo de la composición para este efecto en la que tenemos un vídeo o imagen de fondo, un clip de texto que hace de fondo para el texto (en este ejemplo de color naranja semitransparente) y un clip de título con el texto (en este caso de color verde claro).
Bueno vamos a ello, partimos de la base que tenemos los clips en la línea de tiempo con las duraciones necesarias.
- Insertamos el efecto de rotoscopía al clip de título con el texto y dibujamos el rectángulo que abarcará el texto.
- Ahora tenemos que ajustar los parámetros del efecto para conseguir que el texto quede de color negro para irse coloreando de verde. Lo que hacemos es simplemente poner el Modo en «RVA» (este término significa RGB, Rojo (Red), verde (Green), Azul (Blue)) y activamos la casilla de «Invertir» quedando el efecto como se ve en la siguiente imagen.
La casilla Operación del alfa sólo afecta al resultado con el modo Alfa. Ya tenemos la máscara y el efecto ajustado para empezar la animación. - Insertamos una clave en el segundo 3 que es lo que queremos que dure este proceso y movemos los dos puntos de la izquierda de la máscara a la derecha.
Gif que emula el resultado de esta animación, he quitado el vídeo de fondo quedando este negro para que el gif sea más ligero.
Práctica 4. Mascará para un texto circular
Ahora realizaremos una práctica que es similar a la que se realizó para trazar una línea circular en un mapa.
El texto que voy a usar es el siguiente en la disposición que se ve a continuación.
La animación va a durar 4 segundos, uno por lado del cuadrado. Partimos de la base que ya tenemos el clip de título insertado en la línea de tiempo.
- Insertamos el efecto de Rotoscopía y dibujamos la máscara como indico en la siguiente imagen.
- Ajustamos en efecto en modo alfa y la operación del alfa en sustraer.
- Insertamos la segunda clave (la primera se inserta automáticamente al cerrar la máscara) a un segundo del inicio del clip y movemos los puntos 1 y 10 ilustrados en la anterior imagen del modo que se muestra a continuación
he tenido que retocar también los tiradores Bézier para hacer un ajuste correcto.
- Insertamos el tercer fotograma clave en el segundo 2 y ajustamos la máscara como vemos a continuación, haciendo las correcciones necesarias también en los tiradores Bézier.
Los puntos se van amontonando a medida que vamos encogiendo la máscara.
- Seguimos con la inserción de la siguiente clave en el segundo 3 y movemos la máscara del siguiente modo.
Como se observa en la imagen se van colocando los puntos de manera que se vaya descubriendo la frase del manera correcta.
- Y ahora ya sólo falta el tramo final; insertamos el fotograma clave en el segundo 4 y ajustamos la máscara.
- CORRECCIONES: Llegados aquí hacemos la comprobación para ver si la máscara cumple con su cometido de manera correcta.
- Observo que en el segundo 1 con 15 fotogramas la máscara no tapa de manera correcta por lo que en principio voy a hacer una corrección en la clave siguiente a este punto para ver si puedo corregir este problema.
Antes de la corrección:
Después de la corrección:
Con este retoque en la clave correspondiente ya he solucionado este tramo por lo que no es necesario insertar una nueva clave.
- Compruebo el resto y veo que todo funciona a la perfección.
- Observo que en el segundo 1 con 15 fotogramas la máscara no tapa de manera correcta por lo que en principio voy a hacer una corrección en la clave siguiente a este punto para ver si puedo corregir este problema.
- SALIDA EN LA MISMA DIRECCIÓN QUE HA ENTRADO: Para hacer la salida hacemos exactamente lo que hemos hecho en la práctica 2.
- Copiamos este clip y lo pegamos a continuación cuidando de eliminar el espacio en blanco entre los dos clips
- Recortamos lo que nos sobra tras la última clave. Acordaos de avanzar un fotograma más de esta última clave.
- Y ajustamos el valor de Operación alfa a Mínimo.
Y ya tenemos la práctica realizada. Adjunto un gif con el resultado.
En esta entrada sólo hemos trabajado con textos, pero este efecto se puede usar también para los fondos de los textos (tanto en clips donde texto y fondo van juntos como en clips separados).
Las posibilidades de este efecto son muy extensas en todos los campos de edición.
Descargar los archivos kdenlive de las prácticas realizadas.
Hola, tengo la versión de Kdenlive 15.12.3 corriendo en un Ubuntu Studio 16.04.5 LTS . Con un procesador i5 y 6 GB de RAM, al momento de activar el efecto de Rotoscopía el programa se cierra, sin posibilidad de llegar a tocar nada. Me encuentro con estos tutoriales muy buenos pero me veo limitado a poder ponerlos en práctica por este crash que hace Kdenlive, alguien conoce alguna solución? Desde ya muchas gracias por la info compartida
Me gustaMe gusta
Estos tutoriales están hechos con la versión 17.04.3 la puedes instalar de manera sencilla en tu versión de ubuntu siguiendo los pasos que indico al principio de este artículo
https://andalinux.wordpress.com/2017/12/05/conociendo-el-editor-de-video-kdenlive/
Supongo que esto solventará el problema, la versión 17.04 es bastante estable.
Cualquier duda o inconveniente exponlo haber si lo podemos solucionar.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Estos tutoriales están hechos con la versión 17.04.3 la puedes instalar de manera sencilla en tu versión de ubuntu siguiendo los pasos que indico al principio de este artículo
https://andalinux.wordpress.com/2017/12/05/conociendo-el-editor-de-video-kdenlive/
Supongo que esto solventará el problema, la versión 17.04 es bastante estable.
Cualquier duda o inconveniente exponlo haber si lo podemos solucionar.
Saludos.
Me gustaMe gusta