Cuando realicé el artículo sobre las transiciones ya mencioné que en el mismo menú de las transiciones había unos asistentes denominados de composición o fusión de colores entre capas. Su denominación completa en castellano sería «modos compuestos de fusión de colores de capa» y esto en inglés lo encontramos como «compositing» o «Composite», por lo que aquí los consideraremos como efectos de composición.
Cuando hablamos de vídeo el término capa se entiende como pista. Al igual que las transiciones, se precisan dos pistas para que estos efectos puedan funcionar.
Explicar los principios teóricos y técnicos de cómo funcionan estos efectos sería muy extenso pero, si alguien quiere saber más sobre el tema, por la red hay abundante información. Se puede consultar el manual de Gimp o incluso el de Adobe Photoshop si se quiere saber cómo funcionan estos efectos; también el de un programa de composición de vídeo como after effects.
Cualquier editor profesional de imágenes que soporte capas suele tener un apartado de composición. Este puede verse en un menú como «Modo» o «Composite»

Realmente lo que hacen estos modos de transición entre capas es combinar los colores de cada pista o capa a partir de unas operaciones matemáticas y es muy frecuente tanto en editores de imagen como de vídeo ir probando con diferentes opciones hasta dar con el resultado deseado. Poco a poco la experiencia nos hará más hábiles a la hora de elegir con qué transición combinamos las capas. También los hay que actúan sobre el canal alfa.
Estas transiciones de composición se insertan exactamente igual que las transiciones pero, a diferencia de ellas, estos no poseen ningún parámetro para ajustar. De hecho carecen de ellos. Algunas transiciones animables tienen la posibilidad de trabajar combinadas con modos de fusión de capa (composite) por lo que es recomendable leer la entrada sobre las transiciones en kdenlive si no se ha realizado ésta para entender mejor cómo funcionan y se insertan estas y, en la descripción de las propiamente dichas transiciones animables, indico cuáles tienen la posibilidad de trabajar con modos de fusión de capa.Como vemos en la anterior imagen una transición por composición no posee ningún parámetro; lo único que podemos ajustar es a qué capa afectará. El modo Auto combina las dos que coge la pista de transición.
Del modo que mejor entenderemos su funcionamiento es viendo algunos ejemplos prácticos con estas transiciones y recordar que algunos efectos de transición animables tienen la posibilidad de hacer uso de estos modos de composición.
Prácticas con efectos de composición en Kdenlive
Práctica 1
En esta práctica lo que haremos es recortar un título con el logo de kdenlive y un texto para que a través de este título se vea un clip de fuego que está en una pista debajo del vídeo.
A continuación pongo el material usado:
- Un clip de título
- Un fondo de llamas, puede ser una imagen fija o un vídeo, lo que se precise.
Colocamos el clip de las llamas en la linea de tiempo y en la pista superior el clip de titulo, quedando la composición del siguiente modo:Observamos que el texto del logo de kdenlive apenas se puede leer por ser de un color con una tonalidad similar al del fondo.
Ahora insertamos en la pista superior el modo de fusión de capa «Alphain», considerado en kdenlive como una transición más


Y obtenemos el siguiente resultado
En este caso el fondo negro es la ausencia de vídeo, pero si en la pista inferior ponemos otro clip este título quedará encima de este modo.Si el clip del fuego es un vídeo este se verá a través del texto.
Practica 2
Ahora veremos un ejemplo de composición teniendo en cuenta los colores. En el ejemplo anterior hemos visto cómo con el «alphain» simplemente se realiza un recorte sin tener en cuenta los colores, sólo el canal de transparencia (alfa).
He creado un clip de título con 5 rectángulos, 3 con los colores primarios (RGB) más uno blanco y otro negro.Y una imagen de un paisaje que tiene cielo con nubes blancas, agua y algo de vegetación.
He colocado el clip del paisaje en la pista de abajo y justo encima he colocado el clip de título con los rectángulos y le he aplicado la transición «Overlay» y a continuación vemos el resultado.Lo primero que observamos es que el vídeo se ha recortado quedando visible únicamente el espacio comprendido con los rectángulos. El fondo negro realmente es transparencia; si en una pista debajo de estas dos ponemos un clip, éste se verá en el espacio que ahora vemos como negro. Por ejemplo, he puesto el clip de las llamas debajo de estos, siendo este el resultado.
Lo segundo que observamos es que cada color ha tintado al clip. Esto lo veremos mejor si sustituyo la imagen de las llamas con la misma que he usado y que se ve a través de los rectángulos.

No es mala idea hacer una disposición de pistas similar a la vista en este ejemplo e ir probando los diferentes modos (transiciones de composición) para ver los resultados y como se comporta cada color con las diferentes transiciones.



Etcétera…
Práctica 3
Ahora explicaré cómo he realizado la imagen que encabeza este articulo con kdenlive. Para ello preciso de 4 pistas dispuestas del siguiente modo.Observamos que son un duplicado, texto 1 y 2 son exactamente el mismo clip, lo mismo ocurre con Llamas 1 y 2.
Si nos fijamos en la anterior imagen, vemos que el segundo clip (contando desde arriba) denominado «Llamas 1», lleva dos efectos insertados: el de «Rotoscopía» y el de «Invertir» de la familia de color.Sobre el efecto de Rotoscopía, por si no sabemos como se usa, he escrito varias entradas:
- una para trazar rutas
- otra para crear máscaras para ocultar una identidad u objeto y
- otra para trabajar con textos con el citado efecto
El efecto de «Invertir» no tiene parámetros, lo que hace es invertir los colores, pertenece a la familia de efectos de «Color».
En la siguiente imagen vemos la máscara que se ha dibujado para la rotoscopía y el efecto de inversión de color, donde los rojos se tornan azules.
Ahora ya activo las dos pista de abajo que son un clon de las de arriba
Inserto entre las dos de texto y las llamas la transición de composición de «Alphain»
y el resultado que obtenemos es este:
Del mismo modo que hemos visto en la práctica 1, podemos insertar una pista debajo de estas 4 e insertar otro clip, puesto que lo que vemos como negro, es transparencia.
Combinando pistas sin transparencias
En los anteriores ejemplos hemos usado un clip de título con transparencia, pero estos modos de transición también son útiles con pistas sin canal de transparencia (canal alfa) aunque debemos omitir los que trabajan con alfa porque, si este canal no esta presente, no tendrán ningún efecto interesante pero, con los restantes, podemos conseguir resultados visuales interesantes para nuestros vídeos.
Para ilustrar con un ejemplo lo que acabo de explicar haré uso de una imagen fija de vegetación y un clip de vídeo de fuego.
Disponemos de las pistas del siguiente modo:E insertamos la transición de modo de fusión addition:
Y obtenemos el siguiente resultado:
Si vamos cambiando la transición vamos obteniendo resultados muy diferentes; en este caso como he citado, no tiene sentido usar las que están pensadas para clips con transparencia (canal alfa) pero, con las otras, a veces se obtienen resultados visuales muy interesantes.
Os animo a que vayáis probando diferentes opciones para ir viendo los diferentes resultados. Y por supuesto que se pueden ir apilando más pistas combinándolas con diferentes modos y si encima vamos usando el parámetro de elección de pista, más posibilidades de diferentes resultados.
Aunque tuve acceso al «draft» del artículo original he optado por esperar a su publicación para comentarte lo mucho que me ha gustado la posibilidad de combinar efectos en una misma secuencia de vídeo.
Me ha resultado muy interesante y «motivador», ¡Gracias Rafa! 👍🏻
Me gustaMe gusta
Gracias a ti por este espacio que me cedes para llegar a más personas, me alegra mucho te haya gustado.
Me gustaMe gusta