efecto croma en natron

Natron, trabajando con croma


Tras el último artículo sobre Natron en el que:

  • presentábamos la herramienta
  • lo comparábamos con KDEnlive
  • glosábamos sus bondades y
  • aprendíamos el manejo básico de su interfaz

Ahora, que ya conocemos lo básico sobre la interfaz de la aplicación, vamos ha realizar un ejercicio práctico que consistirá en un croma.

Croma en Natron

La tarea que vamos a realizar en este tutorial es la de insertar una explosión que tenemos con fondo verde sobre una imagen y ,para complicar un poco más la cosa, y ver un poquito más sobre este programa, nos situamos en la tesitura de que nos han pedido dos tipos de exportación:

  • una que consistirá en una secuencia de imágenes con canal alfa, o sea solamente la explosión pero sin fondo verde (este se convierte en transparencia, para poder insertar en el editor de vídeo con el fondo que precisemos) y
  • otra exportación como vídeo con el fondo ya insertado. Y también se nos ha indicado que esta explosión tiene que durar 3 segundos. El vídeo que nos han dado está grabado muy lento y dura 15 segundos. (Lo complico un poco para ver más aspectos de cómo se trabaja con Natron)

El vídeo es el siguiente:

Y la imagen que usaremos de fondo (background) es esta:

00

Lo primero y muy importante, como en cualquier proyecto, es configurar los parámetros básicos del mismo, como puede ser la resolución y velocidad de fotogramas (como mínimo). Esto lo hacemos desde los Ajustes del Proyecto (Project Settings) que es el módulo que aparece por defecto en el panel de propiedades,09principalmente como acabo de citar, ajustaremos la resolución, indicada en este panel como «Output Format» y la velocidad de fotogramas «Frame Rate». El Rango de fotogramas podemos dejarlo como viene por defecto puesto que al estar el parámetro de bloquear rango «Lock Range» desactivado, estos valores se adaptará a la duración del clip o clips que insertemos en el proyecto.

En este caso la resolución la dejo como viene por defecto porque es la misma con la que voy a trabajar, y coincide con la del vídeo de la explosión que voy a utilizar.

Lo que sí vario es el valor de fotogramas, puesto que el vídeo lo tengo a 30 fotogramas voy a usar este valor, cambiando el valor por defecto que es 24 por 30. Esto se hace simplemente haciendo clic en dicha casilla e introduciendo el nuevo valor (es más sencillo así que usando el deslizador que está contiguo al valor).

Acabamos de configurar los parámetros básicos del proyecto y ahora nos ponemos manos a la obra en realizar la tarea citada.

En este tipo de aplicaciones que funcionan con nodos, personalmente la manera que me parece más óptima de trabajar es construyendo el proyecto insertando los nodos en el orden que irán conectados. Me explico: si lo que pretendemos es hacer un Croma, pues lo primero será insertar el efecto de croma, incluso antes que los clips de vídeo a trabajar.

El primer paso que daremos tras haber configurado el proyecto es insertar el nodo de croma; esto lo hacemos del siguiente modo (de este modo que ahora explico los nodos se irán conectando automáticamente): Seleccionamos el «Viewer» y con el botón derecho sobre dicho nodo en el submenú que se despliega nos dirigimos al menú «Keyer» y elegimos el efecto «ChromaKeyer»26.pngSi lo hacemos de este modo el nodo, como he indicado anteriormente, se conectará automáticamente al visor.27.png

¿Qué ocurre si lo insertamos sin tener seleccionado el visor (viewer)? La respuesta es que NO se auto conecta y debemos conectarlo manualmente. ¿Y esto cómo se hace? Pues de manera muy sencilla, simplemente desde la flecha del nodo que apunta hacia afuera del mismo, estirar esta hasta el nodo al que deseamos conectarlo (en este caso el «Viewer1»).

28.png
Conectando manualmente un nodo con otro.

Ahora que ya tenemos insertado el efecto, el siguiente paso será cargar el clip de vídeo de la explosión con el fondo verde croma.

Voy a explicar dos modos de hacer esto; el resultado es el mismo y lo haré en ambos casos de modo que se conecte automáticamente (el conectarlo manualmente es exactamente igual como acabamos de ver unas lineas más arriba).

Modo 1 para insertar el clip de vídeo

  • Hacemos clic con el botón derecho del ratón sobre el nodo de croma que acabamos de insertar denominado «ChromaKeyer» y, en el menú que se despliega, buscamos la opción «Image» y en la paleta que se abre a partir de este menú, elegimos la opción «Read» (Lector)31.png
    Y se nos abrirá un asistente para navegar hasta donde tengamos el archivo a cargar; lo buscamos, seleccionamos y lo abrimos pulsando sobre «Open»32.pngUna pequeña explicación sobre la elección del modo en el que se guardará la ruta en la aplicación del archivo cargado, lo que está después del texto «Relative to» (Relativo a) a mí personalmente siempre me ha gustado trabajar con direcciones relativas al proyecto, puesto que normalmente todos los archivos que uso para éste están dentro de la carpeta del propio proyecto (ordenados en subdirectorios) así, si muevo el proyecto de ubicación, el programa seguirá encontrando los archivos sin problema. El modo absoluto da problemas si movemos el proyecto de carpeta, unidad o si lo ponemos en un dispositivo para llevarlo a otro ordenador.

    De este modo hemos abierto el clip del croma y conectado al nodo para quitar el fondo verde.33.png

Modo 2 para insertar el clip de vídeo

  • Seleccionamos el nodo al que queremos que se conecte automáticamente, en este caso el ChromaKeyer y, desde la carpeta donde tenemos el vídeo, arrastramos este clip al panel de nodos.34.pngMuy cómodo pero con el pequeño inconveniente de que nos lo carga con la dirección absoluta, aunque esto es fácil de solucionar, y es desde sus propiedades en el correspondiente panel en la casilla «file» abrimos el asistente, se nos abre la ventana de «open sequence» vista en el punto anterior y elegimos la dirección relativa al proyecto.35.png
    36

Configurando las propiedades del clip que acabamos de insertar

Ahora ya tenemos el clip de vídeo cargado, por lo que seguimos. El siguiente paso es configurar las propiedades del vídeo o al menos revisarlas por si hay algo que no se ajusta a nuestras necesidades. Damos doble clic al nodo que acabamos de insertar, que se llama «Read1» por ser el primer «read» que cargamos y su asistente de configuración se nos enfocará en la parte alta del panel de propiedades.37.pngLo único que veo es que la frecuencia de fotogramas no coincide con la configuración del proyecto, por lo que me dispongo a cambiar este parámetro; para ello debo activar la casilla que pone «Custom FPS» y posteriormente cambiar el valor 29.970 por el valor de 30.39.pngEste clip dura 452 fotogramas.40.pngY, si observamos los ajustes del proyecto, vemos que el rango se ha actualizado a este valor.38Ahora le voy a poner un nombre más descriptivo para que me sea más sencillo identificarlo; por ejemplo, lo voy a llama «Clip Explode». Esto lo hago desde la caja de texto en la cabecera de las propiedades del nodo.41.pngObservamos que el nodo también ha cambiado de nombre.42.png

Aplicando el efecto de croma al Clip Explode

Ahora ha llegado el momento de eliminar el fondo verde para crear una transparencia para poder insertar la explosión sobre un fondo.

Para hacer esto es tan sencillo como hacer doble clic sobre el nodo ChromaKeyer43.pngpara poner su cuadro de propiedades en la parte superior del panel de propiedades.44.pngEl parámetro más importante de este efecto es el de «Key Color» que es precisamente el parámetro que define el color a eliminar.

Para elegir el color a eliminar, lo mas sencillo es pulsar sobre el cuadrado de color (que por defecto viene en negro) y observamos que aparece un icono de un gotero en dicha casilla y el cursor del ratón cambia cuando lo ponemos encima de la pantalla de previsualización, con este mismo icono.45.pngPara recoger el color lo que debemos hacer es mantener pulsada la tecla Control y pulsar sobre el color que deseamos eliminar, en este caso, el verde.

Tras haber elegido el color observamos que el parámetro «Key Color» ha cambiado.46.pngAhora, si observamos el monitor de previsualización, vemos que el fondo verde ha desaparecido y lo que vemos es un fondo negro; precisamente, lo que vemos en negro, es transparencia.47.pngEl recuadro en rojo es para comentaros que en el lugar donde hacemos clic para elegir el color, queda un pequeño punto de referencia por si es un croma mal iluminado o de color irregular poder saber dónde hemos tomado la referencia.

Al ver que el negro es un negro puro, esto es un indicador de que hemos eliminado de manera correcta el fondo verde, por lo que ahora lo que hacemos es volver a hacer clic sobre el cuadrado de color, sobre el que se nos había puesto el icono de un gotero para que este se desactive.48.png

Más trabajo…

Si solamente se nos hubiera pedido una secuencia de imágenes de esta explosión, podríamos decir que insertando un nodo de exportación ya habríamos terminado la tarea, pero no es así porque nos han pedido una exportación con el fondo y el que esta explosión dure 3 segundos, por lo que aun nos queda más trabajo.

Acelerando el clip

Para acelerar el clip lo que hacemos es insertar un efecto para manipular el tiempo; este efecto se denomina «Retime» y está en la familia de «Time»

Para insertarlo, como este efecto tiene que afectar al clip de vídeo (representado en los nodos con el nodo que hemos nombrado como «Clip Explode»), lo que hacemos es pulsar el botón derecho del ratón sobre este nodo y desplegar la familia de efectos «Time» y elegir el efecto de «Retime» y vemos que este efecto se nos inserta entre el nodo de croma y el del clip de la explosión, conectándose automáticamente.49.pngAhora, como este clip que dura 15 segundos tiene que durar tres, el resultado de esta división es 5, por lo que este será el valor que usaremos para acelerar este clip: lo aceleraremos por 5.

Para hacer esto, pues doble clic en el nodo para que se enfoquen sus propiedades y en este panel modificamos el valor «Speed (Velocidad)» de 1 a 550.png

51.png

Animando la velocidad

Vamos a animar este parámetro, y posteriormente a modificar su curva de animación. Para aprender cómo funcionan las animaciones, puesto que en todos los parámetros animables funcionan del mismo modo.

Lo primero que hacemos es asegurarnos de que tenemos el cursor en el primer fotograma de la secuencia, puesto que el valor 5 será el inicial,54.pngluego pulsamos con el botón derecho sobre la casilla de texto del parámetro Speed (que es el parámetro que deseamos animar)52.pngy elegimos la opción «Set Key» «Establecer clave» y observamos que la casilla cambia su color de fondo indicándonos que tenemos activada la animación y el color azul marino indica que estamos sobre una clave; cuando no es así el color es una azul grisáceo.53.pngAhora si 452 fotogramas los dividimos entre 5 (que es la velocidad inicial que hemos puesto), vemos que el clip ahora durará 90 fotogramas. El resultado exacto es 90,4 pero omitimos los decimales, por lo que nos situamos en el fotograma 90 con el cursor en la línea de tiempo y ponemos el valor de 4 en speed. Al tener el set key activado, este parámetro queda animado yendo del valor de 5 a 4 en 90 fotogramas.

Modificando las curvas para darle más realismo

Ahora abrimos la pestaña de «Curve Editor» y procedemos a editar la curva de este parámetro. Lo que quiero hacer es que en los primeros fotogramas acelere y luego se vaya ralentizando hasta el final.56Vemos que de manera predeterminada la linea va del valor 5 al 4 en línea recta, lo que se denomina interpolación lineal.

Ahora seleccionamos el primer nodo y variamos con sus tiradores Bézier la curva del siguiente modo:57.png

Con esta curva el resultado que obtengo es el indicado: una aceleración inicial para ir ralentizándose hasta el final.

Al principio, cuando la animación era lineal, la duración de la explosión sobrepasaba los 90 fotogramas (o sea los tres segundos que debe durar) porque iba de un factor de 5 a 4 pero, al modificar la curva e ir ajustándola para que dure exactamente estos 90 fotogramas (que a 30 por segundo nos da los 3 segundos de duración que nos han pedido) por lo que podemos decir misión cumplida (de momento).

Importante indicar la duración en los ajustes de proyecto

Ahora el clip ya no dura los 452 fotogramas de origen sino que tan sólo dura 90 y esto lo debemos indicar en los ajuste de proyecto en la casilla «Frame Range».

Para hacer esta modificación pulsamos la tecla «S» para que se nos haga foco en las propiedades de los ajustes de proyecto y cambiamos el valor del rango de fotogramas de la casilla «Last» (Último) por el valor de 90.58.png

Nuestra primera previsualización

Para previsualizar el resultado de esta animación lo hacemos del siguiente modo: pulsamos el botón de reproducción de la linea de tiempo, la primera pasada irá lento porque está calculando y creando la caché para que en la segunda pasada podamos verlo a tiempo real. El cálculo de la caché se indica con una línea verde sobre la línea de tiempo. Correspondiendo esta línea verde a los fotogramas que ya están calculados para su visualización a tiempo real.59.pngCuando mantenemos el ratón sobre un botón sale una banderola indicando las teclas rápidas (shortcuts); en este caso para reproducir la tecla rápida es la «L» y para detener la reproducción es la «K». Si nos fijamos, esto es lo que nos indica la banderola.

Insertando y ajustando el fondo (backgroud)

Bueno, vemos que la explosión va viento en popa y proseguimos con lo indicado en el enunciado de la tarea que me he encomendado para este tutorial: vamos a insertar el fondo y lo haremos exactamente igual que lo hicimos con el modo 1 para insertar el clip de la explosión.

Seleccionamos el nodo de croma y hacemos clic derecho sobre él y cargamos un nuevo nodo «Read» exactamente del mismo modo que hicimos con el anterior clip de vídeo. En el asistente que se abre navegamos hasta la carpeta donde tengamos, en este caso, la imagen que usaremos de fondo y esta se conectará automáticamente al nodo de croma en su conector denominado «b» diminutivo de «background».

60.png
Le he cambiado el nombre llamándolo «Fondo» y situándolo debajo del nodo del clip de la explosión. Aunque aquí lo único relevante es su conexión no dónde está situado en la pantalla.

Una vez cargada la imagen de fondo lo primero que apreciamos es que su tamaño es más pequeño que la resolución que estamos usando (esto no debería ser así, normalmente sería al revés para tener una buena calidad final, pero en este caso he escogido este tamaño de imagen para que veamos cómo resolver esto y vayamos aprendiendo algunas cosas más sobre esta aplicación).61.pngAntes de resolver esto, lo primero que hacemos es poner la velocidad de fotogramas de este clip al valor del proyecto (que en este caso es de 30). Esto lo hacemos desde el asistente de propiedades de este nodo (igual que hicimos con el anterior clip) activamos la opción Custom FPS y ponemos el valor de 30 en la casilla correspondiente.62.png

Ahora nos disponemos a ampliar la imagen de fondo y rotarla un poco para que el suelo tenga el mismo ángulo que la explosión.

Para realizar esto necesitamos insertar un efecto de transformación; el que voy a usar en este caso se denomina «Transform» que está en la familia del mismo nombre.

Para insertarlo:

  • seleccionamos el nodo «Fondo» y con el botón derecho abrimos el submenú nos dirigimos al submenú «Transform»
  • buscaremos el efecto con el mismo nombre y lo insertaremos
  • este se nos conectará automáticamente entre el nodo de croma y el de fondo.63.png

Ahora en las propiedades del nodo «Transform» tenemos los parámetros de ampliación (Scale) y de rotación (Rotate) entre otros.64.png

También tenemos un asistente en el monitor de previsualización para realizar estas modificaciones con el ratón en el propio monitor.

65
Asistente del efecto Transform, en blanco. El marco rojo lo he creado yo para resaltar el de transformación.

Primero voy a escalar la imagen para posteriormente rotarla y colocarla del modo deseado.

Para hacer esto debo manipular los parámetros «Scale», «Rotate» y «Translate».66.pngLos parámetros de Scale y Rotate los he manipulado desde las propiedades del efecto mediante los deslizadores.

La translación «Translate» la he realizado desde el monitor, desde el punto central de la cruceta, colocando la imagen del modo deseado.

Ahora ya tenemos el fondo de manera correcta.67.png

Ahora, si lo deseamos, podemos previsualizar el proyecto con el fondo del mismo modo que hemos visto anteriormente.

Si deseamos ocultar el asistente de manipulación del efecto (me refiero al circulo blanco a modo de punto de mira ⊕ con puntos que está en el centro de la imagen), lo podemos hacer cerrando su asistente de propiedades, que fácilmente podemos volver a abrir dando doble clic sobre el correspondiente nodo.

Exportando el resultado en secuencia de imágenes con transparencia

En el enunciado hemos visto que vamos ha exportar dos resultados:

  • uno de la explosión como secuencia de imágenes y con el fondo transparente, el formato de imagen que elijo es el .png por su buena calidad y por soportar el fondo alfa (transparente)
  • y otra versión como clip de vídeo en .mp4 con el fondo insertado.

Quiero hacer un inciso en este apartado, normalmente los resultados de los programas de composición se exportan en secuencias de imágenes, principalmente por dos motivos:

  • el primero porque hay exportaciones, llamadas «Render» que son capaces de precisar de unos minutos por fotograma, y si durante la exportación sucede algo no perdemos todo el render (solamente desde el fotograma donde ha ocurrido el fallo y podemos continuar el render desde el último fotograma correcto), con lo que ahorramos mucho tiempo en estos casos. Luego es muy sencillo cargar esta secuencia de imagen en nuestro editor de vídeo, vimos como hacer esto en Kdenlive en la entrada que hablo de como trabajar con imágenes. Y por otro lado es muy sencillo convertir esta secuencia de imágenes en un vídeo si preferimos trabajarlo en este formato.
  • El segundo motivo por el cual es preferible exportarlo como secuencia de imágenes es porque nos ofrece mejor control a la hora de tener que editar algunos fotogramas para mejorar el resultado (me acaba de venir a la cabeza George Lucas pintando las espadas láser fotograma a fotograma en plena era analógica, un trabajo muy meticuloso).

Personalmente prefiero, y trabajo, siempre exportando los resultado en posproducción en secuencias de imágenes por los motivos citados. De hecho una película fotográfica de cine tradicional no es más que una secuencia de imágenes impresa en una cinta (film).

Para exportar los resultados en Natrón lo hacemos, cómo no, insertando un nuevo nodo. Este nodo se inserta y se conecta al nodo del cual queremos exportar el resultado, en este caso es el de croma que en el proyecto lo tenemos con su nombre por defecto que es «ChromaKeyer».

El nodo que tenemos que insertar para exportar el resultado se llama «Write» (Escribir) y está en la familia «Image». Para insertarlo de modo que se nos conecte automáticamente, lo que hacemos es lo mismo que hemos realizado con los otros nodos:

  • seleccionamos el nodo de croma
  • y luego sobre él pulsamos el botón derecho e insertamos el «Write».70.png

Ahora se nos abre un asistente como el que vemos en la imagen siguiente:71.pngEn este asistente navego hasta la carpeta de proyecto (que es donde está el archivo de Natron) entro en la carpeta de «clips de proyecto» (que es una carpeta que tengo creada dentro de donde está el archivo de Natron) y dentro de esta creo otra para la secuencia de imágenes (que en este caso he llamado «RenderAlpha»). Muy importante dar un nombre y usar las almohadillas «#» (ver detalle en la imagen anterior, remarcado en naranja) para el código numérico, yo en este caso he usado 4 almohadillas porque esto me permite escribir 9.999 imágenes sin que se sobrescriban (esto en cine a 24 frames son apenas 7 minutos de película), en este caso bastarían con 2 puesto que esta exportación se compone de 90 fotogramas (pero tengo por costumbre usar cuatro, a no ser que precise más).

Quiero indicar que en Natron con poner una almohadilla es suficiente, la aplicación automáticamente va añadiendo los dígitos, pero como en otras aplicaciones no es así, es mejor acostumbrarse a poner de más. Y también es importante indicar que esto va a ser una secuencia y la extensión de las imágenes de la secuencia, yo siempre la escribo manualmente, en este caso .png, así ya no hace falta seleccionarla en la casilla «File type» (son tantas las posibilidades que hay que se hace tedioso buscarla a mano).

Una vez pulsamos «Save» se nos inserta el nodo conectado al de croma y también vemos sus propiedades en el panel correspondiente. Su nombre por defecto es Write172.png

73.pngEn las propiedades del nodo lo primero que vemos es el «Output Components». En este caso (como queremos una secuencia de imágenes con fondo transparente) lo dejamos como viene por defecto, que es «RGBA» «Red Green Blue & Alpha» (Rojo, Verde, Azul y transparencia).

Luego tenemos la ruta, que es la que hemos indicado (podemos cambiarla si lo deseamos), y abajo, a la izquierda de este panel de propiedades, tenemos el botón de Render, que es el que tenemos que pulsar para realizar este.

Cuando pulsamos el citado botón comienza el render y se nos abre una ventana de progreso en el panel en el que normalmente vemos los nodos.

74.png
Sus parámetros son muy intuitivos y no precisan ser explicados.

Una vez finalizado este, observamos que tenemos la secuencia de 90 imágenes con transparencia en la carpeta indicada.

78.png
Detalle del fotograma 37 donde vemos de fondo los típicos cuadrados bicolor que nos indican que el fondo es transparente, o sea canal alfa.

Vemos que el resultado es muy bueno, muy óptimo, el verde ha sido totalmente eliminado incluso de los degradados, por lo que ya tenemos la secuencia con transparencia para insertarla donde precisemos. Podemos decir que el fondo verde se ha esfumado.

Exportando el resultado como clip de vídeo con el fondo que hemos usado en Natron

El proceso para cargar el nodo es exactamente igual que el visto en el caso anterior:

  • seleccionamos el nodo de croma
  • botón derecho sobre él
  • nos dirigimos al menú «Image» y cargamos un nuevo «Writer».

Se nos abrirá el asistente del nodo para que indiquemos donde queremos este archivo, que en este caso al ser un clip de vídeo, es muy importante indicar la extensión que deseamos usar.

Tiene que ser una extensión de vídeo conocida, por ejemplo:

  • .avi (vídeo de Microsoft)
  • .mov (vídeo de Apple)
  • .mp4 (Moving Picture Experts Group)
  • .mkv (Matroska)
  • entre otras muchas opciones…

en este caso voy a elegir la de .mp4 y es muy importante que lo indiquemos en la extensión que le damos al final del nombre.

76.png

Al pulsar el botón «Save» creamos un nuevo nodo de escritura para realizar el render que por defecto se llamará «Write2» por ser el segundo que insertamos.77.png

Y observamos que sus propiedades difieren un poco de las del Write1 porque, en este caso, no hacemos una secuencia de imágenes sino un clip de vídeo.79.png

En estas dos propiedades hay dos cosas que debo cambiar, una es muy importante en el caso de un croma para obtener un resultado optimo: debemos cambiar el «Input Premult» que por defecto viene con el parámetro «PreMultiplied» y en el caso de los cromas este parámetro nos dará un resultado que no es óptimo.

Pongo una imagen para que se vea el problema que nos ocurre con este ajuste por defecto:80-1.267.jpgSe aprecia que aparece un áurea blanca, además «pixelada», que para nada es el resultado que deseo.

Por lo que debemos cambiar este valor por el valor de «UnPreMultiplied» y de este modo nos aseguramos que el resultado del recorte del croma va a ser correcto.

Pongo el mismo fotograma que el anterior para que se vea que con este cambio el resultado ya es óptimo.

81-1.267.jpg
Ahora sí que el resultado el bueno. Recordad poner el valor de «Imput Premult» que por defecto viene con el parámetro «PreMultiplied» en UnPreMultiplied» cuando exportemos el resultado como vídeo.

82.png

Y el segundo parámetro que voy a cambiar es el de los fotogramas por segundo (que por defecto viene a 24 que es el valor estándar del cine convencional, pero nosotros en este caso, como trabajamos para un vídeo para emitir en medios digitales, lo hacemos a 30).

Como en los ajustes del proyecto y al clip de vídeo ya habíamos indicado esta velocidad de fotogramas, para cambiarlo en este asistente es tan sencillo como pulsar el botón «ResetFPS».83.png

Y ya está, ya podemos pulsar el botón de Render para que este se ejecute y obtener el clip de vídeo .mp4, en este caso de 3 segundos, de la explosión.

Exportando el resultado en secuencia de imágenes con fondo

Resolver este tipo de exportación es muy sencillo, vamos a insertar un nuevo escritor «Writer» exactamente del mismo modo que hemos realizado hasta ahora:

  • seleccionar el nodo de croma
  • botón derecho sobre él
  • y elegir en nodo «Write» de la familia «Image»

En el asistente crear una carpeta en el directorio del proyecto para alojar la secuencia de imágenes; en este caso no hace falta un formato que soporte alfa (transparencia) pero yo elijo de nuevo el png porque me ofrece una calidad muy superior al jpg. Recordar poner en el nombre las almohadillas necesarias (yo seguiré poniendo cuatro a pesar de sólo necesitar dos). Le voy a dar este nombre «SecFondo_####.png» y al pulsar el botón «Save» se nos crea un «Write3» (es el tercero que insertamos) conectado al nodo de croma.

Para que esta secuencia de imágenes se nos cree con el fondo, lo único que tenemos que hacer es variar un parámetro en las propiedades de este nodo. Este parámetro es el de salida de componentes (Output Components), que es el primero del formato png y hay que poner en él «RGB» o sea cambiar «RGBA» por «RGB» lo que indica que la exportación ya no tendrá canal Alfa (transparencia).84.png

Ahora ya sólo nos queda pulsar el botón Render y esperar a que este acabe para tener la secuencia de imágenes con el fondo.

Proyecto finalizado

Adjunto una imagen del panel de nodos para que veamos cómo ha quedado este proyecto una vez finalizado.85.png

También adjunto un gif con el resultado. Obviamente le falta el sonido y realmente en este proyecto sólo hemos trabajado la explosión, puesto que en el fondo deberíamos añadir partículas que salen despedidas a causa de la explosión y el cráter que dejaría esta… quizás en futuros tutoriales explico cómo se hace desde el propio Natron.Gif_resultado.gif

Consideraciones finales sobre este tutorial

Lo primero que os quiero decir es que os he hecho trabajar de más con el objetivo de que aprendáis más cosas de la aplicación.

Me explico: en los cromas realmente lo que se hace es eliminar el color de fondo para exportar el resultado en secuencia de imágenes con canal alfa. Realmente para realizar esta práctica podríamos haber omitido todo lo referente al fondo y exportar el resultado final con más limpieza y menor tamaño que del modo que lo hemos hecho puesto que, aunque hemos exportado con canal alfa en el archivo de imagen png, la información del fondo está presente; de hecho la exportación en secuencia de 90 imágenes con transparencia de la practica realizada me ha ocupado 210Mb y la que he realizado sin haber insertado el nodo para el fondo 57Mb, o sea, 4 veces menos y con un resultado mucho más optimo y limpio.

La paleta de nodos correcta para trabajar un croma es la siguiente, esta incluye el efecto para manipular el tiempo.

86.png
Como apreciamos aquí no hay nada relativo al fondo

Normalmente el fondo se procesa por separado y luego en el editor de vídeo, o en el propio Natron, se juntan los dos clips.

La practica que hemos realizado no es que sea errónea, en absoluto, sería correcta en el supuesto que deseemos exportar la explosión con el fondo, como hemos hecho, tanto como clip de vídeo y también como secuencia de imágenes.

Por otro lado decir que para insertar un fondo nunca escogeremos una imagen a menor resolución que el proyecto, más bien lo contrario: esta será de mayor tamaño, luego la podremos reducir o rotar según nuestra necesidad. El motivo de escoger esta imagen ha sido para ver un poco más del efecto de transformación.

La finalidad de este tutorial es el haber aprendido varias herramientas y técnicas de trabajo con esta aplicación de composición, pero me ha parecido importante hacer estas aclaraciones.

NOTA: Para este tutorial he realizado un vídeo para la realización del croma. En el vídeo no hay tanta información como en el artículo escrito, pero nos sirven de refuerzo para ver lo explicado.

Ver_Vídeo_natron.jpg
REALIZACIÓN DE UN CROMA

 

5 comentarios en “Natron, trabajando con croma

    1. Muchas gracias por tu valoración. Los cromas dan para mucho, a quien le guste el mundo del audiovisual el tener una herramienta aunque sólo sea para limpiar el color de fondo siempre le va bien, sobre todos porque en este sentido Natron es muy bueno. En el tema de los cromas esta aplicación se puede usar perfectamente en un entorno profesional. (y en muchos otros, por su puesto)

      Me gusta

    1. Hola Ana, en cuanto a tu primera cuestión me parece que no existe versión en español de Natron, creo que sólo existe versión en inglés.
      En cuanto a la segunda cuestión, si estás usando el nodo de croma fíjate que este tiene una entrada llamada «bg» que es la abreviatura de «background» que es como se denomina al fondo en inglés. Si estás usando otra combinación de nodos para mezclar imágenes o poner un fondo se usa el nodo «Merge» (que significa, unir, fundir, mezclar, entre otras definiciones) en este nodo lo que conectes en la entrada B se considera fondo.
      Si la duda no queda aclarada o surgen otras no dudes en exponerlas.
      Saludos.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.