Esta es la tercera entrega de esta serie sobre los trazos animados mediante el uso del nodo de RotoPaint; en la primera parte describí lo más importante sobre este nodo de cara a realizar trazos animados y vimos una sencilla práctica de un trazo animado en una sola capa y de un solo trazo. En la segunda entrega vimos otra técnica para crear trazos animados en varias capas como si se estuvieran escribiendo o dibujando a mano alzada y en esta entrada veremos cómo realizar rutas animadas en un mapa con el lápiz de trazado vectorial.
Si uno ha seguido estas entradas lo primero que pensará es «¿si hemos hecho textos con el trazo animado el trazar una línea en un mapa y animarla es muy sencillo?» y efectivamente, con la herramienta de brocha sí lo es, y de hecho en trazos sencillos será la que usaremos para este tipo de trazos animados, y si hemos leído las anteriores prácticas debemos saber hacerlo sin ninguna dificultad. Pero para estas dos prácticas que veremos a continuación usaremos una nueva herramienta de trazado, el lápiz vectorial y aprenderemos cómo insertar un fondo para poder trazar sobre él la ruta deseada. El uso del lápiz vectorial nos da una precisión de trazo mucho mayor, más adecuada y limpia para estos casos que el trazado mediante la brocha, este es el motivo por el cual hago este tutorial.
Descripción de la herramienta de lápiz «Pencil Tool»
Cuando insertamos el nodo RotoPaint, este por defecto se nos abre con la herramienta de pincel (Brush Tool), pero nosotros para los trazados que realizaremos en las siguientes prácticas usaremos el lápiz. Este lápiz no es más que un asistente para introducir puntos para realizar un trazo vectorial.
Para seleccionar esta herramienta simplemente mantenemos pulsado sobre el selector del apartado de trazos y en el menú que se despliega elegimos la herramienta «Pencil Tool».
El uso de esta herramienta consiste en ir introduciendo puntos (del mismo modo que hacemos con las rutas o formas vectoriales) y automáticamente se van trazando las líneas de un punto a otro.
Estos puntos son vectores Bézier, o sea que tienen la cualidad de crear líneas rectas o curvas entre ellos. Las curvas se realizan mediante los correspondientes tiradores típicos en este tipo de vectores, llamados también tangentes. Si no conocemos cómo funcionan este tipo de trazos vectoriales, o deseamos reforzar nuestros conocimientos y habilidades con ellos, es recomendable una lectura como punto de inicio básico de la siguiente web.
Para introducir puntos es tan sencillo como hacer clic en el lugar deseado, de este modo, haciendo sólo clic, introducimos puntos sin tangentes de suavizado o curvatura y creamos líneas rectas.
Para introducir puntos y sacar las tangentes de curvatura lo tenemos que hacer del siguiente modo: pulsar en el lugar donde queramos el punto y manteniendo pulsado arrastramos; de este modo salen los tiradores o tangentes de curvatura de manera simétrica, un poco más adelante veremos cómo manipular estos puntos para personalizar la curva.
En caso de poner un punto al que deseamos dar curvatura y no se la hemos dado en el momento de su inserción, no pasa nada, lo recomendable es seguir poniendo los puntos y finalizar el trazado, posteriormente podremos sacar estos tiradores y dar la curvatura deseada. Un poco más adelante, cuando explique las herramientas de modificación de las rutas o formas vectoriales veremos cómo se hace esto.
Para introducir los puntos sólo tenemos las dos opciones citadas hasta ahora: puntos sin tangentes de suavizado o curvatura y puntos en le que ya sacamos su tangente. Una vez introducida la ruta deseada, pulsamos la tecla Intro para dar la ruta por finalizada y esta se trazará de color blanco, que es el color que viene por defecto y que podemos cambiar en el panel de propiedades si lo deseamos.
En la anterior imagen vemos las dos rutas trazadas de ejemplo: una sólo con líneas rectas y otra con un punto con curvatura que simula la forma de una herradura. He seleccionado dicho punto para que se vea su tangente de curvatura.
Una vez finalizada la ruta podemos retocar esta, mover los puntos de lugar, o incluso personalizar las tangentes de curvatura con la herramienta de selección.
En esta herramienta tenemos varias opciones:
- Select All Tool, herramienta para seleccionar todo tipo de puntos o formas y degradados.
- Select Points tool, herramienta para seleccionar sólo puntos.
- Select Shapes Tool, herramienta para seleccionar formas.
- Select Feather Points Tool, herramienta para seleccionar los puntos de degradado.
Normalmente en este tipo de rutas usaremos la opción all (todo).
¿Qué son los puntos de pluma o degradado? Aunque en el caso de las rutas no se usan, si que son muy usados en las formas para degradar el trazo en su límite. Ilustro esto con una imagen para que veamos de manera gráfica qué son y qué hacen estos puntos; veremos esto con más profundidad cuando trabajemos con formas.
En la anterior imagen tenemos dos rectángulos creados con la herramienta de insertar formas. En el de la izquierda su contorno es duro, sin degradado. En el de la derecha observamos que aparte de los cuatro puntos que definen el rectángulo tenemos otros cuatro puntos unidos con una línea punteada que son los puntos de degradado (Feather Points), estos son de libre colocación como podemos observar y podemos hacer este degradado a nuestra libre elección.
Para modificar los puntos de las tangentes de curvatura de manera individual y poder crear curvas personalizadas lo hacemos del siguiente modo: pulsamos la tecla Ctrl (Control) y con la herramienta de selección movemos el tirador que deseamos y este se mueve de manera individual; así podemos romper la simetría tangencial de dichos puntos y crear curvas de diferentes tipos. Pongo un ejemplo a continuación.
¿Y qué ocurre si deseamos insertar más puntos a esta ruta?, ¿o curvar los puntos que están unidos sin tangentes de curvatura y sacar estas para poder manipularlas de manera individual al igual que acabamos de ver?, ¿o quitar la curvatura para crear un ángulo puntiagudo o recto entre tres puntos…? ¿o borrar puntos…? pues para esto tenemos las herramientas de manipulación de los puntos que son las que vemos a continuación en la siguiente imagen. Están justo debajo de la herramienta de selección y si mantenemos pulsado sobre esta herramienta se abre un menú con sus diferentes opciones.
Veamos qué hace cada opción, de arriba a abajo.
- Add Points Tool, herramienta para añadir puntos a la ruta o forma.
- Remove Points Tool, herramienta para borrar puntos de una ruta o forma.
- Cusp Points Tool, herramienta para disminuir o quitar el redondeado de un punto reduciendo el tamaño de sus tiradores de suavizado. Si este redondeado es muy pronunciado y queremos dejar una esquina sin suavizado o redondeado, debemos pulsar varias veces sobre el punto hasta que desaparezca totalmente la curvatura.
- Smooth Points Tool, herramienta de suavizado; al pulsar sobre un punto suaviza las líneas que están unidas al mismo sacando sus tiradores o tangentes de redondeado si no las tiene y, si las tiene las alarga (lo que hace el redondeado más grande). Cuantas más veces pulsamos con esta herramienta sobre un punto más aumenta el tamaño de su tangente y más se curvan las líneas que salen de él. En caso de tener un punto sin tiradores de redondeado y los precisemos hay que sacarlos con esta herramienta, luego podemos personalizar esta curva con la herramienta de selección vista en el anterior apartado.
- Open/Close Shape Tool, abre o cierra una forma. Se usa para modificar las formas.
- Remove Feather Point Tool, sirve para borrar los puntos de degradado de las formas sin afectar a los puntos de la ruta o forma; más que borrarlos lo que hace es resetearlos, pero si se desea se pueden volver a sacar para volver a crear un degradado.
Observemos la diferencia entre las dos imágenes a continuación:
En la imagen de arriba la ruta de la izquierda tiene los puntos puntiagudos con líneas rectas y la de la derecha tiene el punto de arriba redondeado formando una ruta curvada. En la imagen de abajo he pulsado una vez sobre cada punto de la ruta de la izquierda con la herramienta de smooth, (suavizar), o sea la de sacar los tiradores o tangentes Bézier para curvar las líneas resultantes y observamos que las líneas, que en origen eran rectas, se han tornado curvas y en la de la derecha he pulsado unas cuantas veces sobre el punto de arriba hasta que los tiradores Bézier han desaparecido quedando una ruta de tres puntos al igual que la original, pero ahora con líneas rectas, que se asemeja a un triángulo y no a una herradura.
Ahora que ya conocemos la herramienta de lápiz y sus opciones de manipulación vamos a realizar dos sencillas prácticas con ella.
Prácticas de trazo animado con la herramienta lápiz del efecto RotoPaint
Práctica 1: Un solo trazo vectorial animado que traza una ruta en un mapa.
Vamos a trazar una sencilla ruta animada circular en un mapa mediante puntos vectoriales con la herramienta de lápiz del nodo rotoPaint. La duración de esta ruta será de 4 segundos en un proyecto de 25 fotogramas por segundo, o sea que el proyecto tendrá 100 fotogramas. La resolución será HD 1920×1080
Paso 1: Ajustes iniciales
Introducimos los valores deseados en el asistente de ajustes de proyecto.
Paso 2. Insertamos el nodo RotoPaint
Seleccionamos el “Viewer”, pulsamos el botón derecho sobre él e insertamos el nodo “RotoPaint” que se encuentra en la familia “Draw”.
Paso 3. Insertamos un Read (Lector) para insertar la imagen de fondo
Precisamente la práctica consiste en trazar una ruta sobre un mapa, por lo que insertamos este mapa como fondo (Background) para poder trazar la ruta sobre el mismo.
Para poner este mapa de fondo lo que hacemos es conectar un Read (Lector) a la entrada de fondo (Background) del nodo RotoPaint; esto lo hacemos del siguiente modo: seleccionamos el nodo de RotoPaint, pulsamos el botón derecho sobre él y cargamos el nodo Read de la familia Image.
Cuando insertamos un nodo Read se nos abre el asistente de navegación para cargar el archivo de vídeo o imagen que precisemos de fondo. Yo navego hasta la carpeta donde tengo la imagen del mapa y la cargo mediante el botón «Open» del asistente.

Paso 4. Trazamos la ruta sobre el mapa con la herramienta de lápiz del nodo RotoPaint
Para facilitar el trazado de la ruta ponemos el espacio de trabajo de monitor a tamaño completo; esto lo hacemos situando el cursor sobre este espacio de trabajo y pulsamos la barra de espacio una vez.
Seleccionamos la herramienta de lápiz
Ahora vamos trazando los puntos sobre la ruta en el orden en el que queramos la dirección del trazo. Para facilitar la precisión del trazado mediante la rueda del ratón podemos acercar y alejar el mapa, con el botón central del ratón arrastramos el espacio de trabajo para ir centrando la parte en la que estamos insertando los puntos.
Bueno he insertado la ruta, en este caso circular, con el inicio y final en el mismo punto y tras los ajustes de curvar algunas líneas y ajustar algunos puntos también he puesto el trazo de color rojo. Esto último como vimos en la primera entrada de esta serie se realiza desde la pestaña General de las propiedades del nodo o desde la pista en el cuadrado de color correspondiente.
Paso 5. Animando la ruta
Tarea muy sencilla. Con la capa seleccionada colocamos el cursor en el fotograma 1 y en la casilla «end» de la propiedad «Visible portion» de la pestaña «Stroke» ponemos el valor 0 y con el botón derecho del ratón sobre esta casilla insertamos un fotograma clave, es la opción «Set key».
Ahora ponemos el cursor de la línea de tiempo en el fotograma 100 e insertamos el valor de 1 en la citada casilla «end». Y ya está, de este sencillo modo ya tenemos la ruta animada.
Paso 6. Exportamos el resultado en secuencia de imágenes
Ya sólo nos falta exportar el resultado. Es recomendable hacer esto en una secuencia de imágenes si deseamos el fondo trasparente y podemos exportar en formato de vídeo si deseamos el fondo. En este caso exportaremos en secuencia de imágenes con transparencia. Al final de este artículo cito el sencillo modo de exportar como clip de vídeo.
Para exportar insertamos el nodo «Write» de la familia de Imagen. Esto lo hacemos seleccionando el nodo RotoPaint, pulsado el botón derecho sobre el nodo y elegir el nodo Write de la familia de Image. Como es habitual, al insertar el nodo, se abre el asistente de navegación para elegir el lugar y nombre de la secuencia de imágenes. Yo he creado una carpeta en la misma que está el archivo de proyecto llamada «Render» y le he dado el nombre de ####.png (recordemos que los # Natron los sustituye por números).
En esta ocasión tenemos dos posibilidades de exportación: exportar el resultado con el fondo o sin él para tener el trazo y el mapa por separado y juntarlos en el editor de vídeo. Yo voy a exportarlo sin fondo, solamente quiero el trazo, puesto que el mapa lo insertaré en el editor de vídeo y ahí en una pista pondré el mapa y en otra el trazo.
Entonces en esta situación es muy recomendable, aunque no necesario, desactivar el fondo y esto se hace seleccionando el nodo «Read» y pulsamos el botón derecho sobre el citado nodo y buscar la opción «Disable Nodes» que esta dentro del menú «Edit»
o simplemente con el nodo seleccionado pulsar la tecla «D» que es el acceso rápido del citado comando. Cuando lo desactivamos dejamos de ver el fondo en el monitor de previsualización y el nodo se «tacha» con una cruz para que visualmente podamos ver que está desactivado.

He citado que el anterior paso era muy recomendable pero no necesario porque para exportar con transparencia basta que en los componentes de salida el valor de alfa esté activado, viene así por defecto, siempre y cuando usemos un formato de imagen que soporte transparencia, en caso contrario obtendremos un fondo negro.
¿Pero por qué digo que es muy recomendable desactivar el nodo de lectura que tiene insertado el mapa que nos ha servido para trazar la ruta? Pues por un motivo de tamaño de las imágenes resultantes. Me explico, en el formato png, aunque exportemos con transparencia, este puede guardar la información del fondo, aunque no lo muestre, esto aumenta considerablemente el tamaño de la imagen. Como realmente lo que deseamos en un fondo transparente, al desactivar el nodo de lectura donde está insertado el mapa evitamos que en el archivo png tenga información de este fondo y reducimos considerablemente su tamaño (hasta 10 veces menor, en este concreto caso).
El nodo «Write» por defecto viene con el parámetro «Imput Premult» con el valor de «PreMultiplied». Es necesario poner este valor en «Opaque» si deseamos exportar con el fondo y en «UnPreMultiplied» si deseamos exportar con transparencia (que es la opción que uso en este caso). Este ajuste es para eliminar los errores de degradado de los bordes del trazo y para obtener un resultado de mayor calidad.
Y ya está, ya solamente nos queda pulsar el botón render de las propiedades del nodo «Write» y esperar a que se realice la secuencia de imágenes.
A continuación vemos una imagen gif con el resultado de esta ruta.
Observaciones finales sobre la exportación y sus opciones
Para obtener el trazo más el fondo con cualquier formato de imagen que usemos, hay que tener el nodo de lectura donde tenemos este activado, (obvio) y, en la propiedad «Imput Premult» del nodo «Write», hay poner el valor «Opaque» (ver imagen a continuación). Este modo al igual que el modo «UnPreMultiplied» que usamos para la transparencia, elimina el error de degradado en los trazos que tienen una dureza baja (Brush Hardness).

Otro modo para obtener una secuencia de imágenes con el fondo es desactivar el componente de alfa de la salida de colores, pero es recomendable hacerlo como he indicado antes.

Si tenemos el canal alfa desactivado y el nodo de fondo desactivado obtendremos un fondo negro como si de un jpg (que no soporta transparencia) se tratara. Personalmente prefiero usar el formato png porque obtengo mejor calidad.
Importante hacer las modificaciones de los puntos en el mismo fotograma donde los creamos
Debemos saber que si lo deseamos podemos animar las formas o los trazos para que se muevan o cambien de forma moviendo sus puntos; por ejemplo, si tras haber insertado la ruta o forma, movemos un punto, o curvamos una recta, o viceversa…, estas modificaciones se animan automáticamente si las realizamos en un fotograma diferente al que hemos insertado los puntos Bézier. Este tipo de animaciones se controlan desde el parámetro «Spline keyframe»
por lo que es importante si debemos realizar correcciones o modificaciones, estar en el mismo fotograma en el que insertamos los vectores o puntos Bézier. Si por error hemos hecho estas correcciones habiendo movido la línea de tiempo del fotograma de inserción y de manera accidental se nos ha animado, y esta animación no es deseada, podemos fácilmente eliminarla situándonos en el lugar correcto de la línea de tiempo o en el fotograma de origen (en el que se ve sin las correcciones) y mediante los botón «-» podemos borrar este fotograma clave (ver la anterior imagen, es el segundo por la derecha). Ojo, esta acción no se puede deshacer. Si eliminamos por error una animación de forma o trazo deseada deberemos volver a realizarla. Y sabed que siempre tenemos que dejar un fotograma clave como mínimo, puesto que si los eliminamos todos las rutas desaparecen y no se pueden recuperar.
Si nos equivocamos en la inserción de algún punto podemos deshacer esta inserción y continuar trabajando. Normalmente usaremos la combinación Ctrl+Z para deshacer el error.
Práctica 2: Tres rutas que se trazan una tras otra de manera secuencial usando la herramienta lápiz del nodo RotoPaint
En este caso realizaremos una ruta que simulará:
- un vuelo en avión de Brasilia a Madrid
- un trayecto por carretera de Madrid a Barcelona
- y un trayecto en barco de Barcelona a Estambul.
El trayecto en avión durara dos segundos, en un proyecto a 25 fotogramas por segundo, esto son 50 fotogramas, tras un segundo de pausa el segundo trazo (que simula un trayecto por carretera), durará también dos segundos y tras otro segundo de pausa el tercer trazo (que simula un viaje en barco), durará 4 segundos.
Esto nos da un total de 10 segundos; esto, en un proyecto de 25 fotogramas por segundo, son 250 fotogramas.
Como es habitual en estas prácticas detallo el proceso por pasos.
Paso 1. Configuración inicial del proyecto
La única diferencia con la práctica anterior es la duración, que en este caso como hemos indicado es de 250 fotogramas.
Paso 2. Inserción del nodo RotoPaint
Este paso es exactamente igual que en la anterior práctica, por lo que si no recordamos este paso podemos consultarlo en el apartado dos anterior.
Paso 3. Inserción del nodo Read para poner el mapa de fondo
Este paso es exactamente igual al paso tres de la anterior práctica, con la única excepción del archivo de fondo que cargamos, que en este caso es un mapa diferente.
Paso 4. Trazando las rutas con la herramienta de lápiz (Pen Tool)
Seleccionamos el nodo RotoPaint y la herramienta «Pen Tool», ahora trazamos las rutas sobre el mapa.
Como vimos en la anterior práctica podemos poner este espacio de trabajo a pantalla completa y ayudarnos con la rueda del ratón para acercarnos al mapa y con el botón central para mover el espacio de trabajo.
La primera ruta será una línea recta de Brasilia a Madrid; simplemente ponemos un punto sobre la ciudad de Brasilia y otro sobre Madrid y pulsamos la tecla Intro para dar por finalizada esta ruta.
Tras pulsar Intro no sólo se traza la línea sino que se cambia automáticamente la herramienta de lápiz por la de selección, por lo que debemos volver a seleccionar el lápiz para trazar la siguiente ruta.
Ahora trazamos la segunda ruta, en la que usamos tres puntos para que no sea una línea recta: el primero sobre Madrid, cerca del anterior, el segundo a medio camino y el tercero sobre Barcelona. Pulsamos Intro para dar por finalizada esta ruta.
Ya solamente nos queda la tercera ruta, que al simular un viaje en barco no nos vale una línea recta, por lo que vamos insertando puntos por el mar emulando la ruta del barco sorteando las zonas de tierra. En principio insertamos sólo puntos sin sacar las tangentes (lo que nos crea lineas rectas), una vez terminado el trazo pulsamos Intro y podemos suavizar los puntos que consideremos necesarios.
Cuidado con no mover el cursor del fotograma inicial, porque si lo hemos movido se animarán las modificaciones y en este caso no deseamos que sea así; si esto ocurre lo más sensato es mirar en qué fotograma está la clave y eliminarla en el apartado «Spline keyframe» usando el botón «-«. En los trazados, si eliminamos todas las claves (sobre todo la inicial), estos desaparecen y esta acción no puede deshacerse, por lo que los perdemos para siempre.
Para ayudarnos a editar los puntos podemos poner el grueso del trazo a 0 pixeles desde la pestaña «Stroke» (Línea) para que no nos tape el mapa y poder trabajar con precisión.
Ya tenemos las tres rutas realizadas.
Yo acostumbro a nombrar las capas para identificarlas de manera más rápida; siendo tres no sería muy confuso, pero es que en programas de composición pueden llegar a ser muchas capas y el tenerlas nombradas ayuda a identificarlas de manera rápida.
Paso 5. Personalizando los trazos
El primer ajuste que haremos sera sobre el grosor del trazo. Personalmente me parece demasiado grueso en este caso concreto como viene por defecto; como es un ajuste sobre los tres trazos, lo hacemos de manera global a los tres a la vez seleccionando la capa principal, llamada Layer1. He usado un grosor de 5 pixeles.
Al ser tres rutas diferentes y con diferentes medios daremos un color diferente a cada trazo. Esto ya lo debemos hacer de manera individual sobre cada ruta, y ojo, no volver a seleccionar la capa principal, si lo hacemos, perderemos los colores personalizados.
Lo primero que hago es poner los trazos de guía invisibles porque al ser los trazos finos, estos me tapan el resultado. Esto lo hago desde el asistente de capas haciendo doble clic sobre el cuadrado que por defecto viene granate y en el asistente de color que se abre pongo el valor del canal alfa a 0. De este modo el trazo de guía queda invisible y sólo vemos el trazo de render.



Ahora al trayecto de avión le pongo un color azul claro, al trazo que emula el trayecto en coche lo pongo de color marrón y el trazo que emula el viaje en barco lo pongo de azul oscuro o marino. Esto lo hago desde el propio asistente de capas y en cada pista desde el cuadrado de color, doble clic sobre él y elegimos el color deseado.


Ahora ya sólo nos resta animar los trazos para que vayan apareciendo uno tras otro de la manera indicada en el enunciado de la práctica.
Paso 6. Animando los trazos
El primer trazo que animamos es el del avión (que dura 50 fotogramas); nos aseguramos que el cursor está en el fotograma 1 y ponemos el valor 0 en la casilla end de la propiedad Visible portion e insertamos un fotograma clave con el botón derecho sobre esta casilla y elegimos la opción Set Key.
Ahora nos situamos en el fotograma 50 y ponemos este valor otra vez a 1, y de este sencillo modo tenemos el primer trazo animado.
Ahora nos disponemos a animar el segundo trazo, por lo que lo seleccionamos en el asistente de capas y situamos el cursor en el fotograma 76, puesto que nos han pedido que dejemos un segundo de pausa entre el primero y el segundo, en este fotograma ponemos el valor end de Visible portion a 0 e insertamos un fotograma clave. Ahora nos situamos en el fotograma 125 e insertamos el valor de 1 en esta casilla. Ya tenemos el segundo trazo animado.
Vamos a por el tercer trazo, este nos han indicado que tras otro segundo de pausa dura 4 segundos, o sea 100 fotogramas. Nos situamos en el fotograma 151 ponemos el valor de end a 0 e insertamos una clave; ahora ponemos el cursor en el fotograma 250 (el último de esta secuencia) y ponemos el valor de end a 1 de nuevo.
Ya tenemos los tres trazos animados, por lo que ya solo resta exportar el trabajo realizado para poderlo insertar en nuestro vídeo.
Paso 7. Exportación del proyecto
Este paso es exactamente igual al «Paso 6» de la anterior práctica. Simplemente insertamos el nodo «Write», elegimos una carpeta, le damos un nombre y antes de hacer el render
- si deseamos el mapa de fondo dejamos el nodo Read activado y desactivamos la opción alfa del nodo Write, o mejor aun ponemos el valor de «Impunt Premult» en «Opaque»,
- y si no deseamos el fondo y sólo el trazo con canal alfa, lo que hacemos es desactivar el «Read» (como hemos hecho en la anterior práctica) y nos aseguramos de tener el canal alfa activado y el modo de «Imput Premult» con el valor «UnPreMultiplied» (recomendado elegir este valor por lo que cito a continuación).
Al usar colores diferentes al blanco y un valor de dureza bajo en el trazo, «brush Hardness» de la pestaña «Stroke» del nodo «RotoPaint» y observamos que el trazo tiene como una áurea blanca, lo que tenemos que hacer es poner el valor «Imput Premult» del nodo «Write» en modo «UnPreMultiplied» para eliminar este degradado que acaba en blanco y mantener el degradado con el color que hayamos dado al trazo.


A continuación pongo un gif que emula el resultado de esta práctica. Al reducir el tamaño del cuadro en este gif he puesto el grosor de los trazos en su valor por defecto, que son 25px, para que se vean mejor.
Exportar el resultado con el fondo en formato de vídeo
Es cierto que una secuencia de imágenes es el formato más adecuado cuando precisamos el fondo trasparente para insertar lo realizado en un montaje de vídeo. Pero también es cierto que cuando exportamos con el fondo, sin transparencias, una secuencia de imágenes ocupa mucho espacio y podemos reducir considerablemente el tamaño de esta exportación usando un formato de exportación de vídeo, como puede ser el mp4 por ejemplo.
Es recomendable cuando exportamos en formato de vídeo cambiar el parámetro de «Impunt Premult» poniendo el valor en «Opacity» o en «UnPreMultiplied» para que los degradados del trazo se exporten de manera correcta. Con este simple ajuste ya obtenemos una exportación de buena calidad para insertar en nuestro vídeo con un tamaño considerablemente menor que el obtenido al exportar en secuencia de imágenes.