Natron: Animando las formas desde sus puntos Bézier con el nodo RotoPaint


En esta ocasión veremos una faceta más del nodo RotoPaint. Ya vimos en pasadas entradas cómo crear y animar trazados con la herramienta de brocha o pincel, en una primera parte vimos como trazar y animar el trazado en una sola pista, luego vimos como animar un trazado en varias pistas de manera secuencial, en una tercera parte vimos cómo crear y animar trazados a base de puntos Bézier, en el anterior capítulo vimos cómo animar estos trazos para cambiar su forma y ahora me dispongo a ver otra herramienta de este nodo, que es la de crear formas geométricas o libres y animar sus puntos para cambiar la forma o crear efectos visuales.

En este caso la animación de los puntos es exactamente igual a la animación realizada en la anterior entrada en la que, con un trazo de cuatro puntos Bézier, realizábamos todas las vocales, por lo que que recomiendo su lectura como introducción a este tipo de animaciones.

En esta entrada explicaré las herramientas de inserción de formas y haremos unas sencillas prácticas de animación de sus puntos con el objetivo de ver una pequeña pincelada de lo que nos ofrece este potente nodo a la hora de confeccionar adornos o efectos visuales para nuestros vídeos.

Herramientas para la inserción de formas del nodo RotoPaint en Natron

Estas se encuentran en el lado izquierdo del espacio de previsualización, justo encima de la que viene seleccionada por defecto cuando abrimos el nodo, que es la de pincel.01.png

En la familia para crear formas tenemos tres herramientas:

  1. Bezier Tool: Herramienta de inserción libre a base de puntos Bézier.
  2. Ellipse Tool: Herramienta para crear formas elípticas.
  3. Rectangle Tool: Herramienta para crear formas rectangulares.

Las herramientas de selección, que sirven para seleccionar o mover los puntos y modificar sus tangentes, y las herramientas para manipular puntos Bézier, que sirven para crear y eliminar tanto puntos como tangentes las expliqué de modo muy detallado en el capítulo 3 sobre los trazos Bézier por lo que aquí voy a omitir explicarlas de nuevo. Recomiendo leer la citada entrada si tenemos dudas sobre estas herramientas, aunque ya su propio nombre indica lo que hace cada una y su uso es muy intuitivo.

Detalle de las herramienta de selección:

07.png
Las herramientas de selección son las que se usan para mover los puntos y las tangentes.

Detalle de las herramientas auxiliares para los puntos Bézier:

08.png
Cada una hace lo que su nombre indica.

Herramienta Bézier

Con la herramienta Bezier Tool podemos crear la forma que deseemos a base de inserción de puntos. El mínimo para crear una forma con líneas rectas son tres puntos, el máximo, lo que aguante la CPU, que son muchos, sobre todo muchos más de los que tiene la forma de la derecha de la siguiente imagen.

02.png

Sin embargo cuando sacamos las tangentes de curvatura con tan sólo dos puntos podemos crear formas, por ejemplo la forma que parece una gota que vemos a continuación ha sido creada con tan sólo dos puntos y en uno de ellos he sacado su tangente de curvatura.

04.png

Y con estos dos mismos puntos, si curvo el de arriba sacando sus tangentes con una medida inferior al de abajo, creo una forma que parece un huevo.

05.png

Los trazados Bézier son muy potentes y con tan sólo dos puntos se pueden hacer formas muy diversas, como vemos a continuación, en ambas tan sólo he usado dos puntos y tenemos una púa de guitarra y un corazón, sus posibilidades son infinitas.

06.png

Cuando insertamos los puntos, estos por defecto se insertan sin tangentes de curvatura, si deseamos sacar las tangentes durante su inserción simplemente mantenemos pulsado el botón del ratón y lo desplazamos y de este modo curvamos la línea que se crea entre puntos. Tenemos el control de esta curvatura hasta que soltemos. Posteriormente para modificar, manipular, crear o eliminar las tangentes lo haremos con las herramientas correspondientes y que, como ya he citado, las vimos de manera muy detallada en la tercera parte de los trazos animados.

03.png

Una forma no se rellena hasta que la cerramos; este cierre lo podemos hacer de dos modos:

  • o bien pulsando de nuevo sobre el primer punto que hemos insertado
  • o bien pulsando la tecla intro

esto lo que hará es unir el último punto insertado con el primero mediante una línea y la forma se rellenará con su color por defecto.

Si solamente tenemos dos puntos sin tangentes, se creará una fina línea entre ellos que cuando como mínimo curvemos uno de sus puntos (como vemos en el siguiente gif) se irá rellenando la forma resultante.

gif 02.gif

Adjunto otro gif para que se vea exactamente cómo manipulo las tangentes. En la primera parte la he sacado con la herramienta de sacar las tangentes y posteriormente he movido sólo el extremo de la derecha.

gif 01.gif

Para romper la simetría de una tangente y que esta deje de ser una línea recta, debemos pulsar y mantener pulsada la tecla de Ctrl y posteriormente mover uno de los extremos. Este es el modo en que con tan sólo dos puntos he podido realizar un corazón como hemos visto en una anterior imagen. Cuidado porque al tener las tangentes de este modo, si deseamos hacer alguna rectificación, deberemos pulsar y mantener la tecla Ctrl porque, si no la pulsamos, lo que hace en este caso es volver a poner la tangente como una recta. Toda manipulación de las tangentes se puede deshacer.

Herramienta de Elipse (Ellipse Tool)

09.png

Esta herramienta, como indica su nombre, nos sirve para crear formas elípticas o redondeadas. Estas formas por defecto se componen de 4 puntos. Para crear un círculo perfecto debemos pulsar y mantener la tecla de Mayúsculas. Si pulsamos la tecla de Control (Ctrl) lo que hacemos es forzar que el centro sea el lugar donde hemos iniciado la forma. Si mantenemos pulsadas las teclas Mayúsculas + Control lo que hacemos es crear un circulo perfecto con su centro donde hemos iniciado su inserción.

En la siguiente imagen he comenzado la inserción desde el punto rojo del centro manteniendo pulsadas las teclas de «Ctrl+May».

11.png

Una vez introducida la forma podemos manipular sus puntos, degradados y tangentes como deseemos. También podemos insertar nuevos puntos o eliminar alguno de ellos con las herramientas correspondientes.

Este tipo de formas se insertan con tangentes en sus cuatro puntos y, si deseamos en algún punto quitarlas, lo podemos hacer mediante la herramienta llamada «Cusp Points Tool». Si quitamos las tangentes a sus cuatro puntos, obtendremos una forma cuadrada o rectangular.

En la siguiente imagen he quitado las tangentes a dos puntos del circulo anterior. Recordad que para quitar totalmente la tangente hay que pulsar varias veces sobre el mismo punto.

12.png

Herramienta de rectángulo (Rectangle Tool)

10.png

Funciona exactamente igual que la de elipses sólo que en este caso introduce formas rectangulares mediante cuatro puntos sin tangentes de curvatura. Para crear un cuadrado perfecto se consigue pulsando las Mayúsculas y para crear la forma con el centro donde la iniciamos es igual que las elipses, pulsando la tecla Control. Y al igual que las elipses, si pulsamos ambas, creamos en este caso un cuadrado perfecto con el centro en el lugar de inicio de inserción. Podemos partir de una forma rectangular y luego sacar las tangentes de curvatura en los puntos deseados.

13.png

La edición es común en todas las formas, podemos mover, añadir o quitar puntos, modificar las tangentes, añadirlas o quitarlas y a continuación también veremos cómo trabajar con los puntos de degradado que poseen estas formas.

La pestaña Shape (Forma) del nodo RotoPaint

Las pestañas «General y Tramsform» son comunes en todo tipo de trazo o forma creada con este nodo y su uso es muy intuitivo, cada parámetro hace lo que indica. Y todas las opciones de edición se pueden animar.

Indicado lo anterior detallo la pestaña «Shape» (forma).

14.png

Sólo tiene dos parámetros.

  • Feather: Este valor lo que hace, cuando lo aumentamos, es degradar el borde de la forma en todo su contorno. Su valor por defecto es 1.50. En la siguiente imagen tenemos dos formas, la de arriba está con sus valores por defecto y en la de abajo he aumentado el valor de «Feather» a 100.15.png
  • feather fall-off: Este parámetro va ligado con el anterior y lo que hace es suavizar el degradado producido por el «Feather». En la siguiente imagen la forma de arriba se corresponde a la anterior de abajo con un valor de «Feather» de 100 y el valor «Feather fall-off» por defecto que es 1. En la de abajo, el valor de «Feather sigue siendo 100 pero he subido el valor «Feather fall-off» a 5 que es el máximo.16.png

Como hemos podido observar estos parámetros afectan a todos los puntos de la forma por igual, por lo que son parámetros globales de esta, tenga esta los puntos que tenga.

En la siguiente imagen se puede observar el problema que se produce cuando estos degradados se solapan por la cercanía de sus puntos.

17.png

Los puntos de degradado

Cada punto de una forma tiene la posibilidad de degradar su borde de manera individual; los parámetros anteriores afectaban a todos por igual, pero manipulando estos puntos podemos personalizar el degradado.

Para ver los puntos de degradado, debemos seleccionar la forma con la herramienta correspondiente, que es la de «Select Feather Points Tool» o la de «Select All Tool».

19.png

Los puntos se representan mediante líneas del modo que vemos remarcado en verde en la siguiente imagen:

18.png

Con la herramienta citada anteriormente podemos manipular estos como deseemos; estos puntos también tienen tangentes de curvatura y se pueden manipular de manera independiente a la del punto Bézier. En la siguiente imagen vemos un ejemplo de lo que hacen estos puntos.

20.png

Observamos que estos puntos crean un degradado y se unen entre ellos con una línea punteada. Estos puntos se pueden colocar donde deseemos. En la siguiente imagen vemos la misma forma anterior pero con los puntos colocados de un modo diferente.

21.png

Detalle del resultado anterior tras su exportación sobre fondo negro.

22.png

Técnicas de edición de las formas

Puntos individuales

Podemos mover los puntos individuales situándolos donde deseemos, tanto de la forma como los de degradado. Insertar o eliminar las tangentes de curvatura y manipular estas para obtener diferentes formas.

Forma completa en bloque

Si seleccionamos la forma completa mediante un lazo con el ratón, esta quedará enmarcada y podemos editarla de varios modos.

23.png

En la anterior imagen vemos el citado recuadro con unos puntos y unas flechas; he enmarcado en diferente color cada uno de estos modificadores y a continuación explico lo que hace cada uno.

  • En el centro (enmarcado en Rojo) tenemos la cruceta para mover la forma completa y situarla donde deseemos.
  • En la parte superior (enmarcado en Amarillo) tenemos la flecha que nos escalará la forma en su eje «y». De manera predeterminada la forma se alagará o acortará desde ambos lados opuestos de manera simétrica; si deseamos alargar o acortar desde este eje en una sola parte, debemos pulsar la tecla de Mayúsculas (⇑) antes de realizar la modificación.
  • En la parte media derecha (enmarcado en Verde) tenemos la flecha que nos escalará la forma en su eje «x». Funciona exactamente igual que el anterior, si sólo deseamos escalar un lado, debemos pulsar la tecla de Mayúsculas.
  • En la esquina superior derecha (enmarcado en Rosa) tenemos la flecha de escalado en ambos ejes «x y», por lo que desde las esquinas podemos ampliar o reducir la forma.

Si pulsamos la tecla Control (Ctrl) estos modificadores cambian como vemos en la siguiente imagen.

24.png

  • Ahora el punto de arriba (enmarcado en Amarillo) lo que hará será una deformación oblicua o en perspectiva. Al igual que antes, si pulsamos junto con la tecla control la de mayúsculas, una tras otra, esta deformación sólo afectará al lado que manipulemos.
  • El punto enmarcado en Verde también sirve para crear deformaciones oblicuas y funciona exactamente igual que el anterior.
  • El punto de la esquina superior (enmarcado en Rosa) lo que hace es rotar la forma completa.

Si pulsamos y mantenemos la tecla Mayúsculas y a continuación damos un pulso a la de control, lo que hacemos es conmutar estos modos de trasformación.

Varios puntos

Si deseamos manipular determinados puntos de la forma lo que debemos hacer es seleccionar estos mediante un lazo o de manera individual con la tecla Mayúsculas pulsada.25.png

Los puntos seleccionados se marcan en verde y las opciones de manipulación son exactamente iguales que las explicadas en el punto anterior, con la única diferencia de que estas sólo afectarán a los puntos seleccionados.

Todo lo visto hasta ahora se puede animar

Tal y como acabamos de leer, cualquier modificación de las vistas en todos los puntos anteriores (esto incluye también los puntos de degradado) la hacemos en un fotograma diferente al de inserción y quedará animada entre estos dos fotogramas mediante el parámetro «Spline Keyframe». Este parámetro lo expliqué de manera detallada en la anterior entrada que vimos cómo animar la forma de los trazos.

Todos los parámetros de las propiedades también son animables y tenemos una pestaña de transformación que también nos puede ser útil para crear animaciones de las formas pero, en la siguiente práctica, no usaremos las opciones de transformación, tan sólo haremos uso de la propiedad «Spline Keyframe».

30.png

Opciones de la herramienta de selección

Las opciones de herramienta están en la parte superior del monitor de previsualización y se hacen visibles cuando tenemos seleccionada o bien la herramienta de inserción de formas o las de selección y edición.

31.png

  1. Inserción de fotogramas de manera automática (por defecto activada). Cuando la desactivamos sólo podemos editar la forma si estamos encima de un fotograma clave (este se puede insertar a mano). Muy útil cuando tenemos una animación realizada y decidimos retocar algo; si desactivamos la inserción automática nos aseguramos de que la edición sólo será posible si estamos situados en una clave.
  2. Encadenar los puntos de degradado a los puntos de la forma (por defecto activado). Esto quiere decir que si hemos sacado el degradado de un punto y movemos el de la forma este se moverá con él. Si lo desactivamos y movemos el punto de la forma, el de degradado no se moverá.
  3. Visibilidad de los puntos de degradado (por defecto activado). Útil cuando no deseamos editar estos puntos o para ocultar la línea punteada para hacer previsualizaciones.
  4. Afecta a la herramienta de selección (por defecto está desactivada). Esto quiere decir que cuando tenemos una forma seleccionada y pulsamos en un lugar que no haya un punto de edición, la forma se deseleccionará. Si lo activamos no podremos deseleccionar pero sí seleccionar y editar.
  5. Activar mover la forma desde cualquier sitio dentro de la caja de selección sin tener que hacerlo desde la cruceta del centro (por defecto viene desactivada) por lo que, como vimos anteriormente, sólo podremos mover la forma desde la cruceta del centro si no activamos esta opción.
  6. Este botón, cuando lo activamos, lo que hace es que cualquier cambio que realicemos en una clave afectará de manera proporcional a las restantes.
  7. Botones para insertar o eliminar fotogramas clave en el parámetro de «Spline Keyframe»
  8. Cuando estamos en la pestaña de transformación del nodo «RotoPaint», aparece una cruceta de edición en el monitor de previsualización; este botón lo que hace es ocultarla si lo desactivamos.

Fondo animado para textos mediante formas con el Nodo RotoPaint con la propiedad «Spline Keyframe»

A continuación veremos una sencilla práctica de cómo hacer un fondo para textos que aparecerá animado, se mantendrá unos segundos y desaparecerá de forma animada también.

La entrada y salida serán lentas, durarán un segundo cada una que en un proyecto a 25 fotogramas por segundo son precisamente 25 fotogramas.

En estos casos lo que se hace es insertar las formas en el fotograma en que el fondo queda montado (en este caso sería el fotograma 26) para luego hacer una animación inversa de entrada (del 25 al 1) y uno de salida (del 26 al 50).

En este tipo de adornos para textos lo que se hace es un bloque de entrada, uno estático y otro de salida (por lo que tenemos 3 bloques). Si el estático realmente no tiene ninguna animación, podrá ser una sola imagen fija; si por el contrario tiene elementos animados, pues será un bloque con tantos fotogramas como precisemos para su duración (si este bloque dura 4 segundos, por ejemplo, pues tendrá 100 fotogramas). En los editores de vídeo podemos hacer durar una imagen fija el tiempo que deseamos, por lo que en este caso al ser un fondo estático con una sola imagen, nos es suficiente.

En la práctica omito la configuración básica del proyecto y la inserción del nodo, puesto que en las anteriores entradas se ha visto esto de manera detallada, por lo que si no dominamos estos pasos es recomendable una lectura a las anteriores entradas sobre el nodo «RotoPaint». La única indicación que hago es la de la duración que en este caso, al ser el bloque de en medio estático, será de 50 fotogramas (25 de entrada y 25 de salida).

Recalco que estamos realizando una animación muy lenta, un fondo para textos a esta velocidad de fotogramas suele salir con una velocidad que puede ir de los 5 a los 15 y 15 ya sería lenta, lo normal son entre 5 y 10.

Paso 1

Con el cursor de la línea de tiempo en el fotograma 26 insertamos las formas que conformarán el fondo para textos.

Un truco, para editar las formas de manera independiente cuando trabajamos con varias, es poner el candado que impide la transformación en la forma o formas que no estamos editando para que no dificulten la manipulación de la que estamos editando.

26.png

En la siguiente imagen vemos la sencilla composición para usar como fondo para textos.

27.png

Paso 2

Ahora situamos el cursor de la línea de tiempo en el fotograma 1 y realizamos los cambios en los puntos (en este caso los concentraré en la izquierda del espacio de pantalla para que de la sensación de que salen de ahí).

Esta operación hay que hacerla de pista en pista, puesto que si hacemos una selección múltiple perderemos los ajustes individuales.

En el fotograma 1 he estirado un poco los puntos de degradado, y en el 15 aun un poco más.

Detalle del fotograma 1:

28.png

Detalle del fotograma 15:

29.png

Paso 3

Ahora realizamos la animación de salida del 26 al 50, por lo que nos situamos en el fotograma 50 y movemos los puntos de manera que nos guste para la salida.

A continuación pongo una imagen gif con el resultado de estos pasos.

gif 03.gif

Como podemos observar estamos ante una animación lenta; en la siguiente imagen le he dado una velocidad más rápida (que es la que se suele usar en televisión) sólo que la imagen sostenida lo normal es que esté como mínimo 4 segundos y aquí solamente está 2.

gif 03 2.gif

Ver_Vídeo_natron

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.