En las dos anteriores entradas sobre máscaras vimos cómo trazar con el nodo «Roto» el fragmento a enmascarar y luego vimos cómo animar esta máscara para que siguiera el objeto a tapar.
Si no se han leído las anteriores entradas recomiendo sobre todo leer la primera parte. Pero en esta entrada lo que hago es usar una ayuda para animar el movimiento de la máscara con la finalidad de facilitar esta tarea. Esto es posible mediante el nodo «Tracker» que lo que hace es intentar seguir el movimiento de un pixel del vídeo y generar automáticamente una animación que podemos usar en otro nodo, en este caso en el de «Roto».
Puede que alguien se pregunte, ¿Si podemos hacer esto automáticamente por qué no lo enseñaste así desde el principio? La respuesta es porque esta automatización no siempre funciona como uno espera y a veces no se puede hacer uso de ella y otras hay que hacer correcciones manuales para obtener el resultado idóneo, por lo que es muy importante saber hacer la animación de la máscara de manera manual (lo que en el mundo audiovisual se llama «Rotoscopía») si el tracker falla, como por ejemplo lo hace con los citados efectos de G’MIC.
Simplemente citar dos cosas antes de ponernos en materia:
- Que el nodo «Tracker» es muy potente y en esta entrada tan sólo veremos una pincelada del mismo y
- Que este nodo da problemas con los efectos de G’MIC, por lo que no podemos hacer uso del nodo «Tracker» si pretendemos usar en el proyecto efectos de la suite G’MIC.
El nodo «Tracker» en Natron
Este nodo pertenece a la familia de «Transform» y tan sólo cuenta con una entrada y una salida.
Cuando lo insertamos en la parte superior del monitor de previsualización vemos sus herramientas de manejo y captura, siempre y cuando su panel de propiedades esté abierto; si cerramos este las herramientas también se cierran.
No voy a entrar en detalles de lo que hace cada herramienta. Lo veremos a lo largo de la práctica pero, situando el cursor del ratón encima de los iconos, aparece una banderola con una leyenda de lo que hace el botón señalizado.
Sobre el panel de propiedades tampoco voy a explicar los parámetros y a lo largo de la práctica veremos lo básico. Indicar que tiene dos pestañas, la de traking, que vemos en la siguiente imagen:
Y la de Transform donde el parámetro más importante es el de «Motion Type», que en la práctica veremos para qué sirve y en este concreto caso cómo lo vamos a usar.
Practica de uso del nodo «Tracker» para animar una máscara
En esta práctica voy a realizar el mismo ejercicio que en las prácticas anteriores: tapar la matrícula de un coche donde la cámara se mueve.
Como vimos, este clip dura 2 segundos, que son suficientes para entender cómo funciona este tipo de combinación de nodos. La práctica la realizo por pasos.
Paso 1
Cargamos el vídeo (o secuencia de imágenes) con el nodo «Read» que se conecta al Viewer.
Esto lo podemos hacer pulsando la tecla de tabulación con el cursor del ratón sobre le espacio de trabajo de los Nodos, llamado «Node Graph» y, en el recuadro que sale, escribir el nombre del nodo.
Paso 2
Insertamos el nodo «Tracker» y lo conectamos del modo que se ve en la siguiente imagen:
Simplemente la entrada fuente «Source» la conectamos al nodo del que tiene que hacer la lectura de movimiento (que en este caso es el «Read1»)
Paso 3
Ahora, para indicar la referencia que tiene que seguir (en esta caso la matrícula del coche), en el monitor de visualización marcamos un punto de origen. Es importante estar en el primer fotograma desde donde actuará la máscara.
Para insertar el punto se hace del siguiente modo: o bien activamos el icono de inserción del nodo (que está como he indicado antes, en la parte superior del monitor y es el que remarco en la siguiente captura)
O bien usamos la combinación de teclado «Ctrl+Alt».
En ambos casos observamos que el cursor del ratón se convierte un una cruceta cuadrada de color verde a modo de punto de mira.
Y precisamente con este punto de mira tenemos que buscar un pixel sobre el que hacer la marca de referencia (yo en este caso he optado por hacer ésta en la punta del número 1 de la matrícula)
Es recomendable elegir puntos donde haya un cambio de color o algo relevante; este nodo lo que intenta es seguir un determinado pixel, por lo que si le facilitamos el trabajo, nos aseguramos el éxito. En este caso el extremo del uno (donde acaba el color negro y empieza el blanco) es un punto idóneo y además está dentro del objeto a tapar.
Una vez insertado vemos que nos salen unos recuadros de ayuda indicando el punto donde se ha insertado, y otro indicando donde se crea una clave de animación en el parámetro «Track keyframe» y lo que cubre el recuadro de inserción.
Paso 4
Ahora pulsamos el botón de lectura de las herramientas (en este caso el de avance) para que el nodo siga el movimiento del pixel indicado.
Se pondrá en funcionamiento la reproducción e inserción de fotogramas clave automáticamente. En este caso ha sido un éxito, ha ido del primer fotograma al final sin pararse, por lo que genial; a veces no es así y debemos hacer correcciones manuales, en otros tutoriales veremos algún ejemplo de ello.
En la siguiente imagen he remarcado en amarillo los fotogramas clave que se han creado de manera automática. El cursor está en el fotograma 50.
Paso 5
Ahora nos dirigimos a la pestaña «Transform» del nodo «Tracker» e indicamos en el parámetro «Motion Type» la opción «Match-Move». Observaremos que en la pestaña aparecen una serie de parámetros en color azul, lo que indica que están animados.
Y ahora pulsamos el botón «Export» situado en al parte de abajo y se nos creará un nodo llamado «CornerPin» que estará vinculado al nodo «Tracker». Este vínculo se representa mediante una línea de conexión de color verde.
Paso 6
Ahora insertamos el nodo «Roto» y lo conectamos a la fuente de entrada del nodo «CornerPin»
- Nos situamos en el primer fotograma
- Cerramos el asistente de propiedades del nodo Tracker (para despejar el monitor de previsualización de sus modificadores)
- Y nos disponemos a dibujar la ruta que englobará la matrícula con el nodo «Roto» (vimos como se hacía esto en la primera parte de esta serie de máscaras)
Vemos que si desplazamos el cursor en la línea de tiempo la máscara no se mueve, esto es porque el nodo «CornerPin» necesita una salida.
Paso 7
Insertamos el nodo «Blur» (entre el «Read» y el «Viewer»)
Y ahora conectamos la salida de máscara del nodo «Blur» al «CornerPin»
Y ahora que hemos realizado esta conexión, si movemos el cursor de la línea de tiempo, vemos que el trazo de la máscara del nodo «Roto» sí se ha animado.
Paso 8
Vemos que la máscara sigue a la matrícula, pero se desencuadra un poco de ella por lo que, de manera manual, deberemos solucionar esto.

Para corregir ésto debemos:
- situarnos en el primer fotograma
- seleccionar los dos puntos de una esquina
- con esta selección situarnos de nuevo en el último fotograma
- y corregir la posición.
Repetir este proceso con las restantes esquinas hasta tener la máscara perfectamente ajustada. El motivo de tener que hacer la selección en el primer fotograma es porque, al haberse animado mediante el Tracker, la información de los puntos en el último no se corresponde con la ubicación real, por lo que es más sencillo seleccionarlos del modo indicado.

Ahora, si reproducimos el clip o movemos el cursor de la línea de tiempo, vemos que la máscara sigue de manera fidedigna la placa de matrícula.
Paso 9
Ahora ya sólo debemos subir el valor de desenfoque para ocultar la matrícula.
Detalle de la disposición de los nodos
Exportar el resultado de esta práctica
Para ello simplemente debemos insertar un nodo «Write» conectado al nodo «Blur».