añadir transiciones en cinelerra

#Cinelerra GG 4: Transiciones


Siguiendo con este magnífico editor de vídeo en esta ocasión veremos cómo trabajar con las transiciones. Que ya anticipo que es muy sencillo, como debe de ser en una aplicación profesional.

Antes de entrar en materia veremos como realizar algunas técnicas muy usadas en montaje de vídeo. Como puede ser el iniciar un clip por fundido desde negro, o acabar por fundido a negro.

Entrada por fundido desde negro

Tan sencillo como hacer uso de la línea de animación de fundido como vemos en la siguiente imagen. En caso de dudas consultar el capítulo 2 de esta serie, donde trato las animaciones básicas.

02.png

Empezamos con el valor 0 y subimos al 100, máximo, en el intervalo de tiempo deseado.

El acceso rápido para mostrar ocultar la línea de fundido es el número 3 del teclado alfanumérico.

01.png

Salida por fundido a negro

Igual que el anterior pero en la salida del clip, o final del vídeo.

03.png

Transición por fundido cruzado entre pistas

Aquí aprovecho para indicar cómo haríamos una transición de manera manual, sin  usar asistentes. Y en este caso, de hacerlo así, necesitamos dos pistas, los clips estarán superpuestos el tramo que dura la transición, y esta no es más que un fundido a negro (del que acaba) y un fundido desde negro (del que entra).

04.png

Pero estos tres puntos son a modo de ejemplo, sería una pérdida de tiempo hacerlo así cuando Cinelerra tiene herramientas para hacer estas tareas de manera totalmente automática. A continuación veremos cómo podemos hacer esto mismo con la transición de Disolver. Pero primero conozcamos un poco las transiciones en esta aplicación.

Transiciones en Cinelerra

Las transiciones en Cinelerra se encuentran en la ventana de recursos, las tenemos de vídeo

05.png

y una de audio, la de fundido cruzado.

06.png

En este tutorial omitiré explicar la transición de audio, pero funciona exactamente igual que las de vídeo, y no es más que el fundido cruzado en el que una pista se desvanece y la otra entra progresivamente.

Particularidades de las transiciones en Cinelerra

Hay algo que me ha gustado mucho de cómo maneja las transiciones de vídeo Cinelerra, y es que si tenemos un clip que en el final está en su extremo de duración, Cinelerra de manera automática congelará el último fotograma y este durará lo que dure la transición, dejando de ser un problema el introducir una transición a un clip que lo tenemos sin recortar al final.

Para insertar transiciones lo podemos hacer entre pistas o en una sola pista. Las posibilidades son muchas, más adelante explicaré las que creo que son las situaciones más comunes y cómo podemos resolverlas en Cinelerra.

Solo citar que he observado que, especialmente con una de las transiciones, la de Barrido,  el tener la inserción de fotogramas clave automática activada puede provocar que no se guarden los ajustes de esta. Lo he considerado un fallo (bug), y si algo me está realmente gustando de Cinelerra GG es su excelente equipo actual de desarrollo. Su respuesta ha sido esta «Reproduced here and working on a fix.» (Reproducido aquí y trabajando en una solución). Aprovecho para decir que Cinelerra GG se actualiza cada mes y que trabajan mucho para que esta aplicación recupere el lugar que le corresponde.

Cómo insertar las transiciones en Cinelerra

Tan simple como arrastrarla al clip correspondiente. Por ejemplo, tenemos dos clips, A y B y queremos que el paso de uno a otro sea mediante una transición, en este caso la soltaríamos en el clip B y esta transición se insertará entre el clip A y B. De todos modos sale un recuadro blanco que indica dónde se inserta la transición.

07.png

Y así se ve la transición insertada:

08.png

Si quito la visualización de los fotogramas de las pistas, se aprecia un poco mejor la transición.

09.png

Y de este sencillo modo ya tenemos una transición entre estos dos clips.

Submenú de las transiciones

Como casi todo en Cinelerra si pulsamos con el botón derecho del ratón sobre el encabezado de la transición (la parte cuadrada) se nos abre un submenú con las opciones sobre esta transición.

10.png

De arriba a abajo:

  • Mostrar Ajustes: Abre la ventana de ajustes de la transición, no todas las transiciones tienen posibilidad de configuración más allá de la que viene por defecto. Si elegimos esta opción y no se abre ninguna ventana, es que esta transición no tiene ninguna opción que se pueda ajustar.
  • ON: Activa o desactiva la transición. Si tiene el punto verde a su izquierda es que está activada.
  • Tiempo: Nos indica la duración de la transición y podemos cambiar esta. Si pulsamos sobre esta línea, se nos abrirá una ventana asistente para ello.11.png
  • Quitar: Elimina la transición del proyecto.

Otras opciones

Desde el menú Editar tenemos dos opciones que afectan a las transiciones.

12.png

Podemos definir la «Duración de las Transición» por defecto al insertarlas. Respecto a la duración, está será la que definamos aquí, pero posteriormente podemos cambiar ésta y el tiempo que definamos en esta transición será el que se ajustará por defecto.

¿Cuánto dura una transición? la respuesta es muy subjetiva y va en relación a la producción que estemos realizando (no es lo mismo un videoclip con música chillout que con música heavy).

Lo normal es un segundo, pero como he citado, en un video en que todo va rápido, estas pueden durar fotogramas, y en otro más relajado, segundos.  Esto es una decisión personal y se debe probar (un vídeo puede tener varias transiciones con diferentes tiempos).

También desde el menú editar podemos quitar todas las transiciones que estén dentro de una selección, las que no estén en una selección no se eliminarán.

13.png

En la anterior imagen solo se eliminarán con el uso de este comando las dos primeras, que son las que están dentro de la selección.

Un vistazo a las transiciones de Cinelerra GG

En lo profesional se agradece mucho la sencillez, Cinelerra GG cubre todas las necesidades en el tema de las transiciones con 9 eficaces herramientas, las enumero a continuación, por orden alfabético, de cómo vienen en la traducción más reciente de Cinelerra GG al español.

  • Barrido: Transición que entra desde uno de uno de los laterales para cubrir el clip actual con el que entra.14.pngSólo tiene dos opciones, entrar desde la izquierda o Derecha.
  • Barrido Bandas: Como indica su nombre realiza un barrido con bandas. Solo tiene una opción, que es cambiar el número de bandas.
    19.png
  • Barrido con Forma: Una transición muy buena que lo que hace es barrer el actual clip con el nuevo mediante una forma predefinida que podemos elegir de una lista en su ventana de ajustes.15.pngAl final del artículo voy a detallar un poco más esta potente e interesante transición, que nos ofrece muchas posibilidades para pasar de un clip a otro.
  • Deslizar: Tal y como indica su nombre, desliza el cuadro de vídeo. Sus opciones son la de dirección del movimiento, y la de abajo sí será el nuevo clip que entrará o el actual que saldrá.
    20.png
  • Deslizar Bandas: Igual que el de Deslizar, pero con bandas, muy parecido al de Barrido con bandas, visto antes.
    21.pngAquí podemos elegir el número de bandas y qué cuadro será el que se fragmentará (el que entra, o el que sale).
  • Destello: Como indica su nombre, la transición se hace mediante un destello que simula el disparo de un flash, es muy «resultón» con tiempos cortos (entorno a los 0,1 segundos) si buscamos el efecto flash. Con tiempos largos es como un fundido a blanco. No tiene opciones de configuración pero podemos jugar con el tiempo.
    22.png
  • Disolver: Es la transición estándar por fundido cruzado de un clip a otro, no tiene opciones de configuración.
    23.png
  • Enfocar: Realmente esta transición debería llamarse «Zoom«, porque la transición la hace ampliando el clip saliente hasta que entra el nuevo clip ampliado para hacer una reducción de cuadro a su tamaño original. Podemos configurar la cantidad de ampliación en sus dos ejes.
    24.png
  • Iris Cuadrado: El clip nuevo entra desde el centro como un cuadro que se amplía, o el que sale, lo hace mediante un cuadro que se reduce, depende de la opción que elijamos en su ventana de configuración.
    25.png

Fundido a negro de entrada y salida con transiciones

Al principio de este artículo he citado cómo realizar una entrada por fundido desde negro y un final por fundido a negro, haciendo uso de la opción de opacidad o fundido, manipulando su curva de edición. Pues resulta que podemos hacer exactamente esto mismo con la transición de Disolver.

Tan simple como insertarla al principio del clip, para la entrada desde negro, y al final del clip, para el final a negro.

Veamos un par de ejemplos: en la siguiente imagen este proyecto comenzará con un fundido desde negro y acabará con un fundido a negro, y lo único que he hecho ha sido insertar la transición de Disolver al principio y al final. Así de sencillo.

26.png

Observamos que la transición del final alarga el tiempo, que ésta dure, del proyecto, esto a veces no es problema, pero en este caso me habían indicado que este fragmento de vídeo tiene que durar exactamente 20 segundos (ni uno más ni uno menos). En una situación así, lo que hacemos es recortar el clip final el tiempo que tenga que durar el fundido.

Por ejemplo pongamos que el fundido al final va a durar 1 segundo, entonces lo que hacemos es, antes de insertar la transición, colocamos en cursor al final del proyecto

27.png

Abrimos el asistente para situar el cursor en, vemos que el final son 20 segundos, pues donde pone 20 escribimos 19, en este caso sería sencillo, pero básicamente se trata de restar un segundo, o la duración del fundido, haciendo uso de esta útil herramienta. Su tecla rápida es la «g».

28.png

Una vez el cursor de reproducción en el segundo 19, con las demás pistas bloqueadas para su edición, pulsamos la letra «x» y esto lo que hace es cortar el clip en el lugar donde está el cursor de reproducción.

29.png

Ahora con la herramienta de selección 30.png hacemos doble clic encima de este fragmento de clip para seleccionarlo y con la tecla suprimir, suprimimos este segundo de clip. Al tener las restantes pistas bloqueadas no les afecta el borrado.

31.png

Quedando el hueco para la transición.

32.png

Ahora al insertar de nuevo la transición para hacer el fundido final nuestro proyecto ya dura otra vez los 20 segundos exactos, o sea 19 + 1 de la transición.

33.png

Recuerdo que si el clip está en su final, Cinelerra de manera automática, congelará el último fotograma para realizar el fundido correctamente.

Para bloquear las pistas y dejar activada únicamente la que vamos a trabajar, lo que tenemos que hacer es pulsar la combinación de Mayúsculas + clic de ratón sobre el candado de la pista que deseamos editar. Esto hace que las demás se bloqueen y no les afecta ninguna edición.

Cuando tenemos una selección, podemos quitar ésta haciendo clic con el ratón fuera de la selección, o pulsando dos veces la letra «a» (la primera pulsación seleccionará todo, la segunda quitará la selección).

Consejo: Es recomendable siempre tener sólo activa la pista sobre la que estamos trabajando, y las demás bloqueadas.

Fundido desde negro o a negro en mitad de un proyecto en una sola pista

En el punto anterior hemos visto cómo hacer esto de manera sencilla al principio y final de un proyecto, pero ¿podemos hacer esto en mitad de una pista entre dos clips? la respuesta es sí. Esto en narrativa audiovisual se considera un final de capítulo inicio de otro.

Lo que debemos hacer en este caso es situar el cursor del ratón en el corte entre clips que deseamos realizar esta operación. Para ello podemos usar las herramientas para situarnos en los cortes de la pista activa.

2020-03-13_20-32.png

Una vez ahí abrimos la herramienta de «Ir a posición» y le restamos un segundo, que es lo que en este caso va a durar el fundido.

35.png

Y del mismo modo que hemos visto en el anterior apartado, cortamos el clip con «x», y seleccionamos éste, pero esta vez al borrar no usaremos la tecla suprimir (porque ésta elimina el hueco y desplazaría los clips que están a su derecha). En esta ocasión al tener la selección pulsamos la letra «m», que es la que va a eliminar este trozo de clip manteniendo el hueco.

36.png

Y nos queda el montaje así:

37.png

Ahora en este hueco insertamos la transición de Disolver.

38.png

Ahora este clip se fundirá a negro, pero el siguiente entrará por corte. Si deseamos que entre de manera progresiva desde negro, lo único que tenemos que hacer es insertar otra transición de disolver al siguiente clip. Y de este sencillo modo tenemos un final y principio de capítulo en nuestro montaje de vídeo.

39.png

Para estos tipos de fundido, de manera clásica, se usa en Cinelerra la transición de Disolver, pero podemos usar la que deseemos, el proceso funciona con cualquier transición, pero el resultado es diferente. Según el tipo de audiovisual que sea, es hasta interesante jugar con esto, por ejemplo, en un vídeo clip. Incluso con dos transiciones diferentes en este punto.

40.png

En la anterior imagen he combinado la transición de Deslizar con la de Barrido. Jugando con estas cosas es como se aprende y se van viendo las posibilidades y descubriendo efectos visuales interesantes.

Sin embargo si lo que deseamos es que un clip acabe por corte y el siguiente empiece con un fundido o transición, en este caso tenemos dos modos de hacerlo. Un modo es poner el clip que va a empezar por fundido en una pista superior, en la siguiente imagen vemos un ejemplo de ello.

45.png

Y el otro modo para conseguir exactamente el mismo resultado es separar los clips con un fotograma vacío. Ponemos el cursor en el corte, ampliamos con la flecha abajo ↓ hasta que podamos fácilmente avanzar el cursor un fotograma, nos aseguramos que esta sea la única pista desbloqueada, pulsamos «x» para crear un corte, seleccionamos este fotograma y con la letra «m» lo borramos. Ahora insertamos la transición a este clip.

46.png

Y con cualquiera de estos modos tendremos un clip que acaba por corte y otro que empieza por fundido.

Fundido cruzado con transiciones

También vimos cómo hacer esto mediante la línea de Fundido, para la que precisábamos sí o sí dos pistas. Pues ésto, con las transiciones, es muy sencillo. Y no necesitamos dos pistas. Tan solo insertamos la transición sobre el clip que entra y ya está, ya tenemos nuestro fundido cruzado.

41.png

Este mismo fundido se puede hacer entre dos pistas también (ver la imagen siguiente) en la que los clips están superpuestos, por lo que con poner la transición al de arriba ya es suficiente para hacer este fundido.

42.png

Pero si no están superpuestos, no pasa nada, Cinelerra es bueno y ha pensado en esto, pero debemos poner una transición al principio del clip que entra y otra al final del que sale como podemos observar en la siguiente imagen.

43.png

En esta última situación Cinelerra nos brinda un sinfín de posibilidades para poder hacer transiciones muy interesantes a base de combinar diferentes opciones. Por ejemplo he realizado una transición en la que he usado arriba la de Iris Cuadrado y abajo la de Zoom (ahora llamada «Enfocar», pero propondré que se llame Zoom). Ésta me cambia de clip a mitad de su duración, y para que quede acorde con la de arriba le he duplicado el tiempo. El efecto es chulo, aquí escrito no se ve, pero si lo probáis os haréis una idea de las grandes posibilidades que ofrece este editor.

44.png

Otras transiciones

Funcionan del mismo modo que acabamos de ver. Lo más sencillo es insertarlas entre clips que están en una misma pista, pero hemos visto que si no es así, también es posible trabajar con ellas entre pistas, superpuestas o no. Y que con pistas superpuestas podemos hacer combinaciones interesantes para personalizar y dar mayor interés o belleza visual a nuestro proyecto.

Y poco más tiene el tema de las transiciones que no sea práctico, con la técnica de fundido cruzado podemos ir probando entre las diferentes transiciones que tenemos disponibles para elegir la que más nos gusta.

Transición de Barrido con Formas (BarridoFormas)

Esta transición funciona con la técnica de luma, que en este caso de las transiciones no es más que hacer un fundido entre clips a partir de una imagen en escala de grises que va desde el blanco al negro.

circle.png
Ejemplo de luma, en concreto el que se abre por defecto, denominado «circle»

15.png

Por defecto se abre con el círculo como forma, pero desde su ventana de ajustes podemos elegir otras formas y degradados.

16.png

La Pluma define la dureza del borde, si aumentamos ésta, los bordes se degradan, en la primera imagen de esta transición vemos un óvalo muy definido, si aumento la pluma este se degrada.

17.png

La casilla de preservar la relación de aspecto de la forma hace lo que indica. Normalmente estas formas son imágenes cuadradas, al ajustarse en un rectángulo de 16:9 se deforma. En este caso un circulo se vuelve un óvalo, como hemos visto, pero si activamos esta casilla veremos un círculo perfecto.

18.png

Las casillas de dirección lo que hacen es invertir los colores de la imagen y el degradado o transición se realiza en dirección retrógrada a la opción por defecto.

Demostración de las transiciones en Cinelerra GG

A continuación podemos ver un vídeo de como se ven las 9 transiciones con su configuración por defecto y una duración de un segundo (excepto la de destello que dura medio segundo).

También si podéis ver un vídeo con la transición de Barrido con Formas y algunos de sus numerosos lumas. Esta transición es las que más posibilidades nos ofrece.

Ver_VídeoCinelerra

4 comentarios en “#Cinelerra GG 4: Transiciones

  1. En Cinelerra las imágenes para la transición de barrido están en /usr/lib/cin/plugins/shapes y si te fijas, son imágenes en escala de grises, solo usan el blanco y negro, pero de manera degradada de un color a otro y por el efecto llamado Luma producen una transición de un clip a otro a partir de esta imagen. Se trata de hacer tus propias imágenes con degradados de negro a blanco y ponerlas en esta carpeta para poder usarlas en Cinelerra.
    Tengo pendiente lo de las curvas Bézier, en cuanto tenga un rato te hago un mini tutorial.

    Me gusta

    1. Si es que te tengo que «querer». Mil millones (más una) de gracias.
      Anoto la carpeta (muy interesante saber dónde localizarla) y tómate con calma el tema de las curvas que, aunque me va a resultar muy útil (como espero que lo sea para otros como yo) ahora tenemos otras «prioridades» y «urgencia»
      Cuídate amigo 👍

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.