En algunas ocasión, si nos dedicamos a esto de los vídeos, nos hemos visto en la necesidad de crear subtítulos para nuestros vídeos.
En este tutorial voy a explicar cómo hacer esto en Cinelerra, que resulta ser muy buena opción para ello. La técnica que veremos es la de crear unos subtítulos en un archivo de texto que irán junto al vídeo y su visualización es opcional, o sea que el usuario puede activar o desactivar si lo desea desde su reproductor favorito.
El único «pero» es que Cinelerra exporta en un formato que sincroniza en velocidad de fotogramas y no en un formato que sincroniza por tiempo, que es la mejor opción a día de hoy. Pero gracias a una excelente aplicación, llamada Gaupol podemos resolver este pequeño inconveniente. Al final del artículo explicaré cómo convertir el archivo creado en Cinelerra a otras opciones más usuales, con la citada aplicación.
Es fácil que en un futuro Cinelerra exporte en formatos sincronizados con código de tiempo en vez de fotogramas. Hice una petición para ello y la respuesta ha sido que se estudiará la exportación un formato que sincronice por tiempo como el .srt. Pero mientras tanto, tenemos Gaupol para solventar este pequeño inconveniente.
Introducción a los Subtítulos
¿Que es un archivo de subtítulos?
Un archivo de subtítulos generalmente es un archivo de texto con un formato que indica al reproductor, mediante un código de tiempo, o de fotogramas (depende el tipo de archivo que estemos usando), en qué momento entrará un fragmento de texto y en qué momento saldrá y entrará otro a continuación, o no. Por lo que cada fragmento de texto va precedido de un código que indica en qué momento entrará y en qué momento saldrá.
Sé que es una definición muy reducida y que hay muchos formatos de archivos de subtítulos, pero básicamente así son los archivos de subtítulos; podemos saber más consultado por la red, hay muchas páginas dedicadas a este tema.
Subtítulos impresos en el vídeo
Si lo que deseamos es realizar unos subtítulos permanentes (impresos en el vídeo), en Cinelerra lo podemos hacer con el efecto de Títulos y Textos que expliqué en el capítulo 6 de esta serie de tutoriales sobre Cinelerra. Tan sencillo como tener activada la opción de insertar fotogramas clave de manera automática e ir introduciendo los textos con el cursor de reproducción en el punto donde deben mostrarse.
Imprimir subtítulos en un vídeo desde un archivo de subtítulos existente
En alguna ocasión algún usuario me ha preguntado cómo puede imprimir unos subtítulos en un vídeo, teniendo el archivo de subtítulos ya confeccionado, pero él quiere que estén fijos, o sea, impresos en el vídeo.
Para esto no es necesario Cinelerra, esto se hace con FFMPEG desde la terminal con el comando que veremos a continuación. Esto en Cinelerra se puede hacer, pero sería muy laborioso, porque hay que hacerlo con el efecto de Títulos y Textos fragmento a fragmento.
Lo primero de todo es situarnos con la terminal en la carpeta donde tenemos el vídeo con su archivo de subtítulos. Y ejecutar el siguiente comando:
ffmpeg -i "video.extensión" -vf subtitles="subtítulos.extensión" "videoConSubtítulos.extensión"Por ejemplo, tenemos un vídeo que se llama Tutorial Cinelerra.mp4 y queremos imprimir en el vídeo los subtítulos que los tenemos en el archivo Tutorial Cinelerra.srt, la línea en la terminal queda así:
ffmpeg -i "Tutorial Cinelerra.mp4" -vf subtitles="Tutorial Cinelerra.srt" "Tutorial Cinelerra con Subtítulos.mp4"Para saber más sobre FFMPEG y los subtítulos podemos visitar esta web donde vemos todas las posibilidades que nos ofrece esta especificación.
Crear Subtítulos desde 0 con Cinelerra GG
Como he indicado en la introducción, con esta técnica lo que hacemos es crear un archivo de texto, que va junto al vídeo y desde el reproductor de nuestra preferencia podemos indicar si verlos o no.
Quiero indicar que en Cinelerra cuando creamos subtítulos de este modo no los vemos en el monitor de composición, y no hay manera de verlos en Cinelerra más que en la línea de tiempo.
Lo que sí podemos hacer es exportar en cualquier momento el archivo de texto y ver cómo se ven en nuestro reproductor de vídeo. La visualización de subtítulos puede variar de un reproductor a otro.
Voy a intentar explicar por puntos como hacer esta tarea en Cinelerra. Que no es difícil, pero hay que tener en cuenta que el tema de los subtítulos, sobre todo en vídeos largos con muchos diálogos, es laboriosa.
Lo recomendable es hacer este proceso sobre el vídeo ya terminado y exportado, o sea crear un nuevo proyecto y trabajar sobre una sola pista de vídeo, con su audio, junto con la pista de subtítulos. Así trabajamos de manera más fluida y eficaz. Recordemos que no vamos a imprimir estos subtítulos en el vídeo, sino crear un archivo de texto adjunto para este fin.
1. Crear archivo de texto plano
En Cinelerra para cargar los subtítulos lo hacemos mediante un archivo de texto plano.
No pasa nada si este archivo lo tenemos confeccionado como archivo de texto con formato, .odt, por ejemplo, pero deberemos guardar una versión como txt, (Texto sin formato) o copiar el contenido y pegarlo en un editor de texto plano.
- En este archivo las líneas de texto que comiencen con un asterisco (*) o el símbolo igual (=) serán consideradas comentarios.
- Una línea en blanco será considerada el inicio de una nueva sección.
Los comentarios serán ignorados como texto para los subtítulos. Son referencias para nosotros o para la persona que va a montar el vídeo.
Lo de los comentarios y las secciones es opcional, podemos hacer uso de ellas o no.
- Las flechas rojas indican comentarios, observad que empiezan con un * (podría haber sido el símbolo =, el resultado es el mismo).
- El recuadro verde enmarca la primera línea de texto. He configurado el editor para que me muestre los números de las líneas, porque al tener el ajuste automático de texto estas se ajustan al tamaño de la ventana, pero realmente todo lo que abarca el recuadro en verde es una sola línea.
- Con la flecha amarilla indico una línea en blanco, lo que inicia una nueva sección.
Cinelerra de manera inteligente y automática irá dividiendo las líneas de texto para que no superen los 60 caracteres.
Para este cometido Cinelerra tendrá en cuenta los símbolos de puntuación, como las comas y puntos.
Pero lo recomendable es confeccionar el archivo de texto sin usar líneas más largas de 60 caracteres. De este modo tendremos más control sobre cómo veremos los subtítulos. A veces, a pesar de usar esta técnica, Cinelerra sigue dividiendo alguna línea si esta se aproxima mucho al límite de la longitud máxima de 60 caracteres, pero suele ser bastante fiel a como hemos fragmentado las líneas, si no nos acercamos al límite de longitud de las líneas.
En la siguiente imagen podemos ver como ahora cada línea de texto está ajustada para que no supere la longitud máxima por línea. En el anterior ejemplo las líneas eran largas y era Cinelerra quien las dividía, en el siguiente ejemplo las hemos dividido nosotros.
Si nos fijamos en la imagen anterior, vemos que he creado al principio una línea de referencia de 60 caracteres. Que al empezar con un * será considerada un comentario.
Y si vemos este texto cargado en el asistente de Cinelerra, que veremos con detalle a continuación, podemos ver que la línea número 14 de la anterior imagen ha sido dividida en 2 líneas. En la siguiente imagen se ve resaltada esta línea. Todas las demás están divididas tal y como las hemos confeccionado en el archivo de texto.
2. Crear una pista de Subtítulos
Cinelerra cuenta con un tipo de pista que se usa exclusivamente para los subtítulos. En estas pistas no podemos insertar medios multimedia ni efectos. Como he indicado, solamente sirven para crear los subtítulos y los textos se insertan en ella mediante el asistente de Subtítulos, que veremos a continuación.
Para insertar este tipo de pista lo hacemos desde el menú Pistas y elegimos la opción «Añadir SUBTTL» o hacemos uso del atajo de teclado que es «Mayús Y».
3. Abrimos el asistente de Subtítulos
Esta herramienta la abrimos desde el menú Archivo, con la opción «SubTítulo…» o usando su atajo de teclado «Alt Y»
Cuando abrimos este asistente viene con unos textos, en dos secciones, este texto es un mini tutorial de uso del asistente y se borra de manera automática cuando cargamos el archivo de texto con los subtítulos.
4. Cargar los textos en el asistente de Subtítulos
Hay dos maneras de cargar el archivo de texto con los subtítulos en el asistente:
- La laboriosa, que consiste en insertar en la casilla «Ruta» la ruta a nuestro archivo de subtítulos de manera manual. En esta casilla de texto cuando insertamos el carácter / se nos despliega un asistente para facilitar la navegación, ver el siguiente gif.
- El modo más sencillo y rápido de cargar el archivo de texto en el asistente es copiando éste archivo, no el contenido, sino el archivo, y pegar en la casilla Ruta. Esto nos pegará la ruta y el nombre del archivo. Ver las siguientes imágenes
1. Copiar el archivo, normalmente
con el botón derecho del ratón o con
atajo de teclado «Ctrl+C»
2. Pegar en la casilla de texto. O bien con
el botón derecho o con el atajo «Ctrl V»
Una vez indicada la ruta hay que pulsar el botón «Cargar», esto es para que se cargue el contenido del archivo de texto en el asistente.
5. Insertar los subtítulos en el proyecto
Cuando subtitulamos unos diálogos hay que ir escuchando el audio del vídeo e insertando los subtítulos correspondientes en el lugar adecuado. Aunque a veces los subtítulos son traducciones de textos del propio vídeo, también subtítulos descriptivos o de localización, sean del tipo que sean, Cinelerra, nos permite ajustar los textos con total precisión.
La técnica para insertar los textos en el vídeo es la siguiente:
- Lo recomendable es tener todas las pistas bloqueadas, excepto la de los subtítulos. Esto es para evitar ediciones accidentales.
- Seleccionamos el tramo que debe ocupar el texto que tenemos en el recuadro «Línea activa de texto:» del asistente, que es la que se insertará.
Cuando son subtítulos de traducción, o para personas con problemas auditivos, ayuda mucho el hacer esta selección usando de referencia la pista de audio y sobre todo la ampliación en la línea de tiempo.
Y lo que realmente es muy útil y facilita mucho la tarea, es ir insertando etiquetas para facilitar la selección del tramo. Estas se insertan de manera rápida con el atajo de teclado que es la letra «L», y este tramo se selecciona de manera rápida pulsando en la métrica entre las dos etiquetas.
- Pulsamos la opción «Pegar» del asistente. Esta acción nos coloca el texto que está en el recuadro «Línea activa de texto» en la pista de subtítulos, y su duración es la que hemos definido con la importante y necesaria selección.
Así se ven los subtítulos en Cinelerra, podemos ampliar la vista en la línea de tiempo para ver la línea de texto completa.
Recalco que el uso de etiquetas para definir los tramos a seleccionar nos va a facilitar mucho el trabajo. Recordemos que si pulsamos doble clic en la métrica de la línea de tiempo (como vimos en el artículo de la serie correspondiente a las selecciones en Cinelerra) entre dos etiquetas, este tramo se selecciona.
Cuando pegamos, el asistente de manera automática nos salta a la siguiente línea. Si ésta es la última de una sección pasará de manera automática a la siguiente sección, y así hasta el final.
Guardar para continuar en otro momento
Si necesitamos hacer una pausa o dejar la edición para continuarla en otro momento, podemos guardar y cerrar la aplicación cuando deseemos. Cuando carguemos este proyecto, para seguir trabajando en él, todo estará tal y como lo dejamos antes de cerrar. Por lo que podemos ir haciendo esta tarea en diferentes momentos sin problemas.
En esta situación podemos poner un comentario en el archivo de texto (* o = al principio de línea, para insertar el comentario) para indicar el punto donde nos encontramos. Esto nos facilita mucho la búsqueda de la línea donde lo dejamos para reanudar el trabajo. Recalco que es en el archivo de texto plano y no en el asistente, donde debemos poner esta anotación.
Normalmente hay que volver a cargar el archivo de texto en el asistente. Buscar la línea en la que continuar la inserción en el proyecto y hacer un triple clic sobre ella, esto nos la carga en la casilla «Línea activa de texto» que es la que se va a insertar en la siguiente selección que realicemos.
Algunos consejos útiles
Puntualizar que la línea que se inserta es la que está en el recuadro denominado «Línea activa de texto». En este apartado podemos corregir lo que deseemos, pero lo recomendable es hacerlo en el archivo de texto y volverlo a cargar.
Si es cuestión de una pequeña corrección la podemos hacer directamente, pero si es una corrección importante, que aumente el tamaño de línea considerablemente, lo mejor es hacerlo en el archivo de texto. De esta manera nos aseguramos que la línea no se desbordará de la pantalla
El comentario que recomiendo poner, ayuda mucho que sea una referencia temporal, por ejemplo:
= time 00:00:31:17 o * time 00:00:31:17
Así de manera rápida localizamos tanto la línea de texto como el lugar que debe ocupar en el vídeo.
6. Crear el archivo de subtítulos
Una vez finalizado el trabajo, para exportar y crear el archivo de subtítulos, debemos pulsar el botón «Guardar».
Esto nos crea un archivo de subtítulos en la misma dirección que tenemos en la casilla de Ruta. Con el contenido de la pista de subtítulos, con su correspondiente código para secuenciar de manera correcta los textos sobre el vídeo.
El archivo se crea con la extensión .udvd y con el siguiente nombre, como ejemplo voy a usar el nombre del archivo de texto cargado, que en este caso se llama «EJEMPLO». Pues el nombre que asigna Cinelerra es el siguiente:
EJEMPLO-Subttl_1.udvd
O sea, nombre el archivo de texto, + -subttl_1 + la extensión .udvd.
Este tipo de archivo es similar, por no decir idéntico, al tipo de archivo que se usa en los MicroDVD comerciales, que es el formato con la extensión .sub.
Para hacer este archivo compatible con la gran mayoría de reproductores lo mejor es cambiar su extensión de .udvd a .sub. Así de sencillo hacemos que este archivo sea reconocido de manera automática por la gran mayoría de reproductores de vídeo.
Para que los subtítulos se carguen de manera automática al abrir el vídeo el archivo de subtítulos deberá tener exactamente el mismo nombre que el archivo de vídeo, obviamente, con su correspondiente extensión. Por ejemplo si tenemos un vídeo que tiene por nombre;
- «Los canales de Venecia.mp4»
El archivo de subtítulos para que el reproductor lo cargue de manera automática deberá tener exactamente el mismo nombre, con su propia extensión.
- «Los canales de Venecia.sub»
Podemos exportar el trabajo realizado en la pista de subtítulos en cualquier momento, estén estos acabados o no. Lo lógico es exportarlos una vez acabados, pero si queremos hacer un prueba, para ver cómo se ven en un reproductor de vídeo, como he citado, podemos exportar los subtítulos cuando deseemos y cambiarle el nombre. Poniendo el mismo nombre que el del vídeo que tiene que subtitular, con la extensión .sub, de este simple modo se cargarán de manera automática.
En este punto hemos finalizado la confección del archivo de subtítulos con Cinelerra.
El botón suprimir del asistente
Este botón lo que hace es suprimir el fragmento seleccionado, en la línea de tiempo, de la pista de subtítulos, sin afectar a las demás, aunque estas no estén bloqueadas. Pero como he citado antes siempre es mejor tener las pistas que no vamos a editar bloqueadas para evitar ediciones accidentales.
Consejos sobre los subtítulos en Cinelerra
Como he citado al principio, lo mejor es crear los subtítulos sobre un proyecto acabado y exportado, y con este clip de vídeo ya terminado, crear un nuevo proyecto con la finalidad de realizar los subtítulos.
Los clips de subtítulo funcionan igual que los de vídeo, podemos estirarlos o acortarlos, borrarlos, etc… pero lo recomendable es ir introduciendo estos de principio a final de manera secuencial, comprobando que están donde corresponden y definida correctamente su duración, antes de pasar al siguiente. De este modo optimizamos el flujo de trabajo y si lo hacemos bien, de una sola pasada terminamos la tarea. El crear subtítulos es una tarea sencilla pero laboriosa.
Como ya he indicado en el tutorial, lo que nos va a facilitar mucho el trabajo es el uso de etiquetas para ir definiendo las selecciones de cada línea de texto que vayamos insertando.
Los subtítulos no se ven en el monitor de proyecto, no hay manera de verlos sobre el vídeo en el monitor de composición de Cinelerra. Si que los vemos en la línea de tiempo. Pero en cualquier momento podemos pulsar guardar y desde un reproductor externo hacer un visionado de estos si lo deseamos. Para que el reproductor los lea automáticamente le ponemos el mismo nombre del clip de vídeo con la extensión .sub.
Conversión del archivo creado en Cinelerra a otros formatos
El tipo de archivo de subtítulos .sub es ampliamente reconocido por los reproductores de vídeo. Recordemos que .udvd es lo mismo que .sub, pero los reproductores no reconocen la extensión .udvd de manera automática y sí la .sub. El tipo de archivo .sub se sincroniza en base a fotogramas.
Si deseamos hacer varias versiones de nuestro proyecto de vídeo, con diferentes velocidades de fotogramas, o deseamos usar otros tipos de archivo, más usuales y reconocidos por la gran mayoría de dispositivos de visionado de vídeo, debemos hacer una conversión de este archivo .udvd o .sub a formatos que usan una base de tiempo para sincronizar las líneas de texto, como son los archivos de subtítulos .srt o .ass.
Para esta tarea de conversión de formatos lo más recomendable es usar la fantástica aplicación Gaupol, que suele estar disponible en todas las distribuciones de Gnu/Linux tanto es sus repositorios como en Flatpak. Esta aplicación nos permite convertir de manera eficaz, y sin perder la sincronía, de un archivo que sincroniza en base a fotogramas (.udvd o .sub) a otro que sincroniza en base a código de tiempo (.srt o ass).
En este caso FFMPEG no nos sirve, porque los subtítulos .udvd o .sub, usan como código de sincronización los fotogramas, y cuando convertimos a formatos que usan el código de tiempo de horas:minutos:segundos:centésimas de segundo, FFMPEG usa como base de conversión la velocidad de fotogramas de 23,976 y si nuestro vídeo no está a esta velocidad de fotogramas el archivo resultante no estará bien sincronizado con el vídeo. Yo no he visto en la especificación FFMPEG que pueda definir la velocidad de fotogramas en la conversión de .sub o .udvd, a otros formatos como .srt o .ass. Por lo que la solución ha sido el magnífico Gaupol si queremos convertir a .srt o .ass, entre otros, sin perder la sincronía.
Convertir de .udvd a otros formatos con Gaupol
Gaupol es una excelente aplicación para la creación de subtítulos, en este caso solamente veremos una pequeña pincelada sobre su uso, que consistirá en convertir nuestro archivo de subtítulos creado con Cinelerra (recordemos que sincroniza por fotogramas) a otros tipos que sincronizan por código de tiempo y para hacer alguna corrección o mejora de las líneas de subtítulos.
Abrir el archivo de subtítulos en Gaupol
Una vez instalada la aplicación, esta normalmente abre los archivos de subtítulos por defecto, incluso los .udvd, si no es así, abrimos la aplicación y desde el menú file abrimos nuestro archivo de subtítulos.
Configuración inicial para los subtítulos creados en Cinelerra
Este paso que voy a indicar es muy importante para no perder la sincronía de los subtítulos creados en Cinelerra. Es importante indicar a Gaupol la velocidad de fotogramas en la que hemos trabajado en Cinelerra para crear estos, que normalmente es la misma velocidad de fotogramas del vídeo.
Esto lo indicamos en Gaupol desde el menú «Ver» con la opción «Frecuencia de fotogramas».
Puede ocurrir que en las velocidades que vienen por defecto en Gaupol no esté la que necesitamos. Esto lo podemos solventar de manera muy sencilla:
- Vamos al menú «Editar → Preferencias» y en la ventana que se nos abre nos dirigimos a pestaña «Complementos»
- Activamos la opción «Frecuencias de fotogramas personalizadas»
- Con esta línea activada y seleccionada (abajo a la izquierda de esta ventana tenemos un icono para configurar estas opciones) en la ventana que se nos abre vamos insertando mediante el botón + las velocidades de fotogramas deseadas. En la siguiente imagen se ven las que he añadido yo.
- Tras realizar este proceso ya disponemos de las velocidades que hayamos insertado manualmente.
Cargar el vídeo para la previsualización de los subtítulos
Una vez abiertos los subtítulos creados con Cinelerra podemos cargar el vídeo correspondiente para ir visualizando los subtítulos.
Esto lo hacemos desde el menú «Vídeo» con la opción «Abrir vídeo» o usando el atajo «Ctrl+L» y desde Gaupol podemos ir viendo los subtítulos.
Nos facilitará mucho la previsualización usar los atajos de teclado para reproducir y pausar el vídeo. Estos atajos son:
- P = Reproducir o pausar el vídeo.
- O = Reproducir el fragmento de la línea seleccionada.
Realizar algunas mejoras desde Gaupol
Si observamos la anterior imagen vemos una primera línea larga y una segunda con solo dos palabras. Desde Gaupol de manera muy sencilla podemos unir estas líneas sin perder la sincronía.
Esto lo hacemos seleccionando las dos líneas a unir y desde el menú «Editar» hacemos uso de la opción «Combinar subtítulos» o pulsando la letra «M» que es el atajo de esta orden.
Para seleccionar dos líneas contiguas lo hacemos con la tecla control pulsada:
Al pulsar M estas se unen manteniendo el inicio y final sincronizado.
De este modo observo en la previsualización que debo reajustar esta línea para que se vea solamente en dos líneas.
Hacemos clic de nuevo sobre esta línea seleccionada y entramos en el modo edición. Para realizar un salto de línea tenemos que usar la combinación «Mayúsculas+Intro», y para subir una línea nos ponemos al final de la que está justo arriba y pulsamos «Suprimir».
Importante, al finalizar la edición de la línea, hay que pulsar la tecla Intro para que los cambios se hagan efectivos. Si pulsamos fuera de esta línea que estamos editando el efecto será igual a pulsar escape, o sea, cancelar la edición.
Vemos que el resultado es bastante mejor ahora que al principio.
Este tema de los ajustes y correcciones ya va a gusto de cada uno.
Exportar a tipos de archivo reconocidos por los reproductores de vídeo
Los archivos que cuentan con más compatibilidad y a día de hoy son como un estándar, son los de SubRip, que se identifican con la extensión .srt. Lo recomendable es distribuir nuestro vídeo con el archivo de subtítulos en este formato.
También podemos exportar una versión en «Advanced Sub Station Alpha» que se identifican con la extensión .ass y permiten dar estilo a los textos.
Podemos distribuir nuestro vídeo acompañado de varios archivos de subtítulos. Yo lo que haría es distribuirlo junto con dos archivos, uno en .srt y otro en .ass, al que he dado estilo personalizado.
Mi opinión personal
Como he citado Gaupol es una excelente opción para crear, modificar, corregir, transformar y exportar archivos de subtítulos, pero cuando hemos probado la facilidad, precisión, rapidez y eficacia de crearlos en Cinelerra, uno ya no quiere otra opción. Pero Gaupol complementa muy bien a Cinelerra, como acabamos de ver, para convertir entre formatos y hacer algunas correcciones de ajuste de líneas.
En resumen, si mañana me tuviera que enfrentar a la confección de subtítulos, sin lugar a dudas los realizaría en Cinelerra. El archivo resultante lo perfeccionaría y convertiría a .srt y .ass desde Gaupol.
Dar estilo a un archivo .ass
Si abrimos un archivo .ass con un editor de texto nos encontramos con estas secciones:
Vemos que hay una sección de estilo:
En la anterior imagen he destacado como van emparejadas la fila «Format» con lo fila «Style», y esto no es más que una distribución por columnas.
Esto es sencillo de interpretar, cada parámetro va separado del siguiente con una coma, por ejemplo si queremos cambiar el tamaño de la fuente, vemos que Fontsize ocupa el tercer lugar, siempre empezamos a contar tras los dos puntos (:), en la línea Style, vemos que el tercer parámetro indica 18, este es el tamaño de la fuente, y así sucesivamente con todos los parámetros.
Yo lo único que hago es cambiar el color. Hay que tener en cuenta que el color va en código hexadecimal, pero invertido, en vez de ser RGB es BGR. Por ejemplo, el rojo puro en hexadecimal es «ff0000» sin embargo en el archivo .ass debemos ponerlo así si deseamos los textos de color rojo «0000ff» y respetar la &H00 que lleva delante, por lo que realmente el rojo queda así «&H000000ff. Los dos primeros ceros hacen referencia al canal alfa, o sea, la transparencia de los textos. El valor 00 es opaco total, es el valor recomendado en la mayoría de casos.
Yo lo que suelo hacer es ponerlos en verde puro, me gusta este color para los subtítulos.
Podemos ir jugando con los parámetros hasta obtener un estilo que sea de nuestro agrado.
Realizar subtítulos no es difícil, pero sí laborioso. Cinelerra nos facilita este trabajo y Gaupol lo redondea.