Una de las características que añade Cinelerra GG es la posibilidad de convertir, de manera muy sencilla, nuestro editor en un versátil mezclador de vídeo multipista o multicámara. Esto es muy útil para realizar un vídeo de un mismo evento que hemos grabado con diferentes cámaras.
En este tutorial veremos el proceso de realización multipista partiendo de la base de unos clips de vídeo que están perfectamente sincronizados.
En grabaciones multicámara de un mismo evento básicamente tenemos dos técnicas que nos garantizarán la sincronía:
- Los clips se han grabado con diversos dispositivos, cámaras y grabadoras de sonido, con un sistema de inicio de grabación simultánea de todos los equipos. De este modo cuando insertamos estos clips en el inicio de la línea de tiempo ya quedan sincronizados. Son sistemas que se usan en TV sobre todo y suelen ir combinados con la técnica de código de tiempo.
En este primer capítulo sobre el uso de Cinelerra como mezclador de vídeo lo haremos desde clips perfectamente sincronizados desde su inicio. - Todos los dispositivos están sincronizados a partir de un mismo y preciso cronómetro, denominado «Generador de Código de Tiempo».
Este cronómetro difiere de los cronómetros clásicos, en vez de fraccionar los segundos en milésimas lo hace en fotogramas.
En este sistema de sincronización el inicio de grabación no es simultáneo, pero como cada clip llevará una información, en forma de metadatos, del momento preciso que se ha iniciado la grabación, estos clips posteriormente se sincronizan en el editor mediante esta precisa información de tiempo. Obviamente todos los dispositivos toman como referencia temporal un generador de código de tiempo maestro, o todos han sincronizado la hora a partir de un mismo generador de código de tiempo.
Esta situación la veremos en un siguiente capítulo y ya anticipo, que en Cinelerra GG, ajustar clips con esta técnica de código de tiempo es tan sencillo como hacer uso del comando para esta finalidad y el resto se hace de manera automática. Como anticipo decir que este comando está en el menú «Pistas» y de denomina «Alinear códigos de tiempo».
Estas dos técnicas vistas son básicas e imprescindibles en productoras profesionales que se precien, pero normalmente escapan al presupuesto de personas aficionadas. Por esto en un tercer capítulo de esta serie de multipistas y sincronización, veremos algunas técnicas para poder sincronizar varios clips de vídeo y audio de un mismo evento de manera manual. Ya anticipo que el uso de la clásica claqueta a día de hoy nos sigue siendo muy útil para esta tarea.
Unos apuntes sobre los multipistas de vídeo y la sincronización
Cuando vamos a realizar un evento, que se ha grabado con varias cámaras, para luego montar un vídeo a tiempo real tal y como ha trascendido en directo, es muy importante tener estos clips, tanto de vídeo como de audio, perfectamente sincronizados bien sea por sistema de puesta en grabación simultánea, o por código de tiempo. También vale la sincronización manual, normalmente mucho más laboriosa que usando cualquiera de las dos antes citadas técnicas.
El tema de la sincronización es una parte muy importante para las productoras profesionales. Éstas cuentan con sofisticados equipos y técnicas para esta cuestión y difícilmente, salvo excepciones, se verán en la necesidad de tener que sincronizar de manera manual diversos clips de vídeo y audio entre sí.
Cinelerra GG, como se espera de un editor de vídeo profesional, tiene la capacidad de sincronizar de manera totalmente automática los clips a partir del código de tiempo, (Time Code, frecuentemente abreviado como TC, por sus siglas en inglés).
Pero cuando somos aficionados nos podemos ver fácilmente en la situación de no haber contado con equipos de sincronización. Esta situación hace necesario que antes de ponernos a trabajar con Cinelerra GG como mezclador multipista, o multicámara, hayamos sincronizado los clips procedentes de las diferentes cámaras y grabadoras de audio, si las hemos usado. Para abordar este importante proceso voy ha realizar dos tutoriales más que abordarán la cuestión de la sincronización automática por código de tiempo y manual.
Cinelerra GG como mezclador
En esta primera parte veremos cómo utilizar Cinelerra como un mezclador multipistas de vídeo desde clips de vídeo perfectamente sincronizados.
Estos clips pueden proceder de un sistema de puesta en grabación simultaneo, o de un proceso de sincronización manual, sea cual sea el caso, será suficiente poner los clips en el inicio de la línea de tiempo para que queden perfectamente sincronizado los vídeos y audios entre sí y en este sentido, de la sincronización, no deberemos hacer nada más.
Realmente configurar Cinelerra GG como un mezclador a partir de estos archivos ya sincronizados se hace en un sencillo paso.
- En la carpeta de medios multimedia seleccionar los clips que queremos usar como mezcladores, botón derecho sobre uno seleccionado y usar una de las opciones remarcadas en verde.
- Abrir en mezclador: Esta opción colocará siempre los clips seleccionados al principio de la línea de tiempo. Independientemente de la posición del cursor de reproducción.
- Insertar en mezclador: Esta opción siempre colocará el inicio de los clips en la posición del cursor de reproducción.
Estos clips se pueden cargar individualmente o de manera múltiple, seleccionando los que deseemos usar en el mezclador, el resultado es el mismo.
Y ya está, ya tenemos Cinelerra configurado como un mezclador de vídeo. Y así es como vemos los clips en la línea de tiempo.
- Las pistas del mezclador se crean silenciadas y bloqueadas por defecto. Y así deben de estar para que funcionen de manera correcta como pistas de un mezclador.
- El proceso de creación lo podemos hacer seleccionando todos los clips de manera simultánea o de uno en uno, el resultado es el mismo.
- Podemos añadir nuevas pistas a este mezclador, siguiendo los pasos descritos o de manera manual, como veremos más adelante.
- Podemos ver que estos clips contenían audio y también se crean sus pistas. El audio es opcional cuando trabajamos con mezcladores. Si no lo necesitamos para sincronizar y ya tenemos el audio en una pista aparte, podemos borrar estas pistas.
Borrar las pistas de audio:
La manera más rápida de hacer esto es desbloqueando las pista que deseamos borrar, ojo que las que no pertenezcan al mezclador y no deseemos borrar, las tenemos que bloquear momentáneamente, una vez desbloqueadas todas la que queremos borrar nos dirigimos al menú pistas y elegimos la opción borrar pistas.
De este modo se borran todas con una sola acción.
En una realización multipista sincronizada, que no precisamos el audio para sincronizar, lo más habitual es trabajar sólo con clips de vídeo. Por lo que el aspecto de nuestro mezclador puede ser el siguiente.
Las pistas de audio contienen el audio definitivo del proyecto, éste está perfectamente sincronizado con los vídeos y estas pistas están bloqueadas para evitar ediciones accidentales. Realmente no forman parte de ninguna pista del mezclador.
Y también de manera automática se nos crean los visores vinculados a cada pista de vídeo. Estos visores no reproducen audio, tan solo son visores de vídeo.
El audio de las pistas que forman parte del mezclador está silenciado. Si queremos escuchar el audio de una de estas pistas, tenemos que quitar la opción silenciar de ellas.
No necesariamente en un mezclador todas las pistas deban comenzar en el inicio de la línea de tiempo. Con la opción Insertar en mezclador también podemos crear nuevas pistas que su inicio no corresponda con el inicio de la línea de tiempo.
Un escalonado como el visto en la imagen anterior es muy típico en una sincronización a partir del código de tiempo, asunto que veremos en un siguiente capítulo.
Construyendo nuestro vídeo
Una vez tenemos nuestro multipistas configurado nos disponemos a realizar el vídeo a partir de estas pistas.
La única condición es que tiene que haber una pista de vídeo activa (candado en verde), y si vamos a usar el audio de los clips del multipistas, pues también debemos tener las pistas de audio creadas y activas.
Para explicar cómo construimos un clip de vídeo a partir de los clips de vídeo del mezclador, voy a usar en el mezclador únicamente pistas de vídeo y vemos en la siguiente imagen que el audio definitivo ya está insertado y perfectamente sincronizado con las pistas del mezclador. Las pistas de audio están bloqueadas para evitar ediciones accidentales, pero no están silenciadas ni vinculadas a ningún mezclador.
Ahora avanzamos el cursor de reproducción hasta el punto donde queramos insertar nuestro primer clip
y pulsamos doble clic en el visor del clip que queramos insertar en este fragmento. Yo he elegido el Mezclador 3.
Y de este modo se nos inserta este fragmento en la pista donde realizamos el montaje definitivo, que si nos fijamos es la única pista que no está bloqueada.
Para seguir insertando clips, tan solo debemos repetir estos pasos. Y de este sencillo modo podemos realizar un vídeo como si tuviéramos un mezclador multicámara.
Si deseamos sobreescribir un determinado fragmento, tan solo tenemos que hacer una selección y dar doble clic sobre el visor deseado.
Esta selección es libre, no hace falta que coincida con los cortes de los clips. Cinelerra siempre sobrescribirá lo contenido en la selección.
Menú Mezcladores
Este menú está dentro del menú «Ventana» y tiene cuatro opciones.
- Visor de mezcladores: Desde aquí podemos crear un nuevo Visor para asignar a una pista que deseamos que funcione como parte del mezclador.
- Marcar posición mezcladores: Esta opción nos permite dibujar un rectángulo donde queremos que se coloquen los mezcladores.
¿Cómo funciona? Una vez activada esta opción el cursor del ratón se muestra del siguiente modoy con esta herramienta podemos dibujar un rectángulo donde queremos que se sitúen los mezcladores. Podemos marcar este rectángulo las veces que queramos, una vez dibujado el rectángulo aplicamos los cambios pulsando el botón derecho del ratón, lo que hará que los mezcladores activos se coloquen dentro de éste.
- Alinear mezcladores: Esta opción nos abre un asistente que intenta sincronizar varias pistas tomando como referencia los audios. Veremos como funciona en un próximo capítulo, en el que abordaré el tema de la sincronización manual.
- Mezclador máster: En un proyecto sin ninguna pista que funcione como parte de un mezclador convertirá todas las pistas activas, o sea con el candado en verde, en mezcladores. Las que estén bloqueadas se ignorarán.
En futuras versiones se mejorará la traducción al español y este menú lo veremos así.
Las funciones son exactamente igual a las explicadas.
En este mismo menú vemos los enlaces a las ventanas que funcionan como visores de las pistas del mezclador. Estás líneas sólo aparecen cuando tenemos pistas como mezclador.
Reabrir un Visor que hayamos cerrado
Desde el menú antes visto. Pulsando sobre el nombre del visor que hayamos cerrado y deseamos volver a abrir.
Creando mezcladores con la opción de «Mezclador Máster»
Lo primero que quiero citar es que he solicitado la corrección de este término en el menú de mezcladores, por no ser muy explícito, supongo que fruto de una traducción automática. Yo he propuesto que se traduzca esta opción como «Crear Mezclador desde pistas activas«. Un término que indica con claridad lo que hace esta instrucción.
Esta opción es muy útil cuando queremos convertir en un mezclador diferentes pistas que hemos confeccionado para tal fin, da igual si estas pistas cuentan con múltiples clips de vídeo y si llevan audio o no.
Tan sencillo como una vez que tenemos las pistas apiladas y sincronizadas, usamos esta opción para que Cinelerra GG de manera totalmente automática configure estas pistas como mezcladores y abra los correspondientes visores.
Las únicas condiciones, para que esto funcione como se espera, es que estas pistas deben estar activas para su edición (con el candado en verde) en el momento de hacer uso de esta opción. Las que estén bloqueadas no se configurarán como mezcladores. Y no debemos tener pistas ya habilitadas como mezcladores. En caso de tener pistas ya habilitadas como mezcladores y queremos añadir otra podemos hacer esto desde la carpeta de medios multimedia con las opciones ya vistas, o de manera manual si es una pista con varios clips.
Una vez aplicada esta acción estas pista quedarán silenciadas y bloqueadas. Se abren los visores y el vínculo con ellos se hace de manera totalmente automática, por lo que no es necesario hacer nada más.
Son dos sencillos pasos:
- Pistas sincronizadas y apiladas verticalmente. Estas pistas pueden estar constituidas por varios clips si lo precisamos.
- Ejecutamos esta opción. En nuevas versiones de Cinelerra lo veremos como Crear Mezclador desde pistas activas.
Y ya tenemos el mezclador preparado para trabajar.
En este ejemplo que acabamos de ver nos faltaría crear la pista de vídeo para poder realizar el montaje en ella, como hemos visto en el punto de como construir el vídeo a partir del mezclador.
Visores del mezclador
Son las ventanas que nos sirven de monitor de previsualización de las pistas que usamos para el montaje de vídeo con la técnica de multicámara.
Como vemos en la anterior imagen, este visor no cuenta con ningún control ni opción, tan solo es un emulador de lo que sería el monitor de previsualización de una sala de realización o de un multipistas de vídeo, donde como mínimo contamos con un monitor para cada cámara que se usa en la grabación o pista de nuestro mezclador.
Sus únicas opciones se despliegan pulsando sobre el visor con el botón derecho del ratón y son las que vemos en la siguiente imagen.
Un mezclador puede estar en dos estados, «Activo e Inactivo», para activar un mezclador simplemente pulsamos con el botón izquierdo sobre él, en su interior, no en su barra de ventana. Y este al estar activo se verá enmarcado en un recuadro blanco.
En la anterior imagen vemos dos Mezcladores, el de la izquierda está activo, y esto como veremos más adelante, nos va a servir para vincular o desvincular de una determinada pista.
Sólo podemos desactivar un monitor pulsando sobre otro o cerrándolo.
Interruptor de estado de las pistas asignadas a Mezcladores
Cuando expandimos una pista, desde el botón remarcado en amarillo en la siguiente imagen, abajo a la izquierda de la cabecera de la pista aparece un botón, en la imagen enmarcado en verde, que nos define el estado activo o inactivo de esta pista respecto a un visor de mezcladores seleccionado. También nos va a servir para vincular una pista a un mezclador de manera manual.
Por defecto este botón siempre está mirando hacía la derecha. Pero cuando activamos el visor vinculado a esta pista, este interruptor se pondrá con la flecha mirando hacia arriba.
Es un interruptor de dos posiciones:
- Flecha hacia la derecha:
Indica que esta pista no está vinculada al visor activo.
- Flecha hacia arriba:
Indica que esta pista está vinculada al visor activo o preparada para vincular al visor que vayamos a crear.
Si habilitamos una pista como pista de un mezclador de manera manual, haremos uso de este interruptor para vincular esta pista al visor activo, recordemos, el que está enmarcado en blanco.
Habilitar una pista como mezclador de manera manual
Para crear un mezclador de manera manual es recomendable seguir los pasos tal y como se indican a continuación:
- Silenciamos y bloqueamos las pistas que pretendemos usar como base del mezclador. En este ejemplo incluyo las pistas de audio en estéreo, pero el audio es siempre opcional.
- Ahora en las pistas, que deseemos vincular a un visor del mezclador, tenemos que poner los interruptores (de mezclador) en posición activado para vincular. O sea con la flecha mirando hacia arriba.
Es muy importante solamente poner en activo los interruptores de mezclador de las pistas para las que vamos a abrir un visor vinculado a ellas. Lo lógico es una de vídeo y de manera opcional sus pistas de audio, si queremos usar este audio en el clip que realicemos a partir de este mezclador.
En este concreto caso he activado la de vídeo y su audio, estéreo, que ocupa dos pistas. Lo normal y lógico es que un visor apunte a una sola pista de vídeo y en este mezclador podemos incluir, si lo precisamos, su audio. Aunque es posible vincular varias pistas de vídeo a un solo visor, para trabajar con la técnica de multicámara no se recomienda. - Una vez realizada la configuración de los anteriores pasos, creamos un nuevo «Visor de mezcladores» desde su menú, o usando el atajo «Mayúsculas M».
Al usar este opción, mediante su menú, o atajo, se nos abre una nueva ventana que es el visor vinculado a la pista que hemos habilitado con el interruptor para que funcione como un mezclador de vídeo. Por defecto el visor se abre en modo «No activo para vincular», por lo que es normal que los interruptores de mezclador de las pistas que habíamos activado para vincular se pongan en modo apagado. Esto es así y no se recomienda hacer clic en este visor hasta que hayamos terminado de realizar este proceso con las demás pistas que deseemos usar como mezcladores. El problema de activar un monitor es que este no se puede desactivar, solo se desactiva al activar otro o al cerrarlo.Ahora si miramos en el menú de mezcladores veremos que tenemos un nuevo mezclador con el nombre de la pista de vídeo a la que se ha vinculado.
Con estos simples tres pasos vistos, de manera manual preparamos una determinada pista, opcionalmente con su audio, para que funcione como un mezclador. Para crear las demás pistas como mezcladores debemos repetir estos pasos. La única precaución es no hacer clic dentro de ningún visor, puesto que para vincular nuevas pistas a un nuevo visor no puede haber otro visor activo. Por esto cuando lo creamos por defecto se crea inactivo.
Otra manera de crear este vínculo es primero abrir un nuevo visor de mezcladores y estando este activo, o sea que hemos hecho clic en su interior y está remarcado en blanco, ponemos el interruptor de mezclador de la pista que deseamos vincular a este Visor, con la flecha mirando hacia arriba. Si movemos la línea de reproducción veremos que es así. En este caso el nombre queda en blanco y en el menú de Mezcladores veremos líneas en blanco, sin nombre, que pertenecen a los visores creados de este modo. Por esto se recomienda el modo antes explicado.
Configuración recomendada
Para trabajar con fluidez con esta técnica, se recomienda verificar la siguiente configuración de la ventana de Preferencias, abrimos ésta desde el menú Ajustes. Verificamos que en la pestaña de «*Reproducción» en el apartado «Salida de Vídeo» tengamos deshabilitada la opción «Reproducir cada fotograma» y usar el controlador de vídeo X11.
En el caso de máquinas con pocos recursos o de clips a alta resolución, Full HD o 4K, se recomienda trabajar con proxies.
Multicámara y proxies
Otra cosa que podemos hacer para ahorrar recursos y trabajar con más fluidez, sobre todo para previsualizar a tiempo real, es usar la técnica de trabajar con proxies.
Si al crear los proxies observamos que los clips cargados como mezcladores se ven es sus visores como si les hubiéramos aplicado zoom, no pasa nada, para corregir esto desactivamos momentáneamente los proxies desde el conmutador de la línea de tiempo,
y al volver a activarlos ya visualizaremos de manera correcta los clips en los visores.
Y hasta aquí la base para trabajar con la técnica de multicámara en Cinelerra GG con clips perfectamente sincronizados desde su inicio. En un próximo capítulo abordaremos el tema de la sincronización automática por código de tiempo.
Unas palabras que quiero dedicar a la persona que ha hecho posible esta maravilla
Si en algo sorprende Cinelerra GG, es en qué, Cinelerra, en sus diferentes ramas que se dividió años atrás, había quedado muy estancado y carente de desarrollo. Era un editor muy «doméstico» y enfocado para aficionados a la edición de vídeo.
Tras caer en las manos de W.P. Morrow, alias Good Guy, actualmente es un verdadero editor que se puede codear con editores profesionales como Premiere, Avid, VegasPro, FinalCut, etc. Y todo esto gracias a una sola persona, que ha realizado un gran trabajo y en pocos años nos ha dejado un magnífico editor de vídeo, que nos permite trabajar de manera profesional en Gnu/Linux. Un terrible accidente nos ha privado de este Buen Chico (Good Guy)… afortunadamente nos ha dejado su obra y nuestro mejor tributo es continuarla en la medida que podamos. Pero tanto Gnu/Linux, como el «OpenSource» merecen tener un editor en la dirección que Good Guy estaba llevando a Cinelerra GG. Porque de Cinelerra a Cinelerra GG hay un enorme salto que ha vuelto a hacer grande a este editor.
Gracias Good Guy.