En este tercer tutorial sobre Cinelerra como mezclador multipistas veremos cómo sincronizar manualmente los clips. En los anteriores capítulos vimos cómo se configura y funciona el entorno de mezclador de vídeo y la importancia de la sincronización en proyectos multicámara, pero también es verdad que los sistemas de sincronización por puesta en grabación simultánea, o por código de tiempo, son sistemas caros (imprescindibles en productoras profesionales) pero que en la mayoría de casos, los aficionados o personas que empiezan, no cuentan con ellos.
Este tipo de sincronización solo es importante cuando trabajamos en el montaje de un vídeo grabado con múltiples cámaras y deseamos montar éste tal y como ha trascendido en directo. Unos ejemplo de esto serían un concierto, una conferencia, una representación teatral, etc.
Aunque también podemos montar un vídeo, haciendo uso de Cinelerra como mezclador, con múltiples clips de diferentes eventos, donde la sincronización quizás no sea necesaria. Las posibilidades de trabajar con Cinelerra GG como mezclador de vídeo son muchas.
Consejos iniciales
El primer consejo es que si no hemos consultado el capítulo 22 (primero de esta serie de multicámara), lo deberíamos hacer, porque ahí explico la base de todo lo relacionado a trabajar con Cinelerra GG como multipistas de vídeo. También el capitulo 23 (segundo de esta serie), porque es interesante conocer el tema de la sincronización por código de tiempo.
Cuando no contamos con los costosos medios y equipos que nos faciliten la sincronización de los clips, como los vistos en los dos anteriores capítulos de esta serie, tenemos que usar el ingenio para buscar métodos que posteriormente nos faciliten la sincronización.
Recuerdo que en grabaciones multicámara es importante, siempre que sea posible con cámaras de gama baja o móviles, usar la misma configuración de resolución y sobre todo que todas las cámaras estén configuradas con la misma velocidad de fotogramas. En cámaras de video aficionado o cuando se usan móviles, no siempre es posible, por lo que posteriormente deberemos recodificar estos clips para que todos tengan, como mínimo, la misma velocidad de fotogramas y a ser posible la misma resolución.
A continuación veremos algunos métodos que nos pueden ser muy útiles para sincronizar los diferentes clips de vídeo.
La Claqueta
Es el sistema clásico por excelencia para sincronizar. Se inventó con el nacimiento del cine sonoro para sincronizar las imágenes con el audio.
Cuando la claqueta se cierra la cámara ve el momento del impacto y la grabadora de audio graba el sonido resultante del impacto. La sincronización que se consigue con este método es buena y fácil de realizar.
Este tutorial está enfocado a vídeo aficionados o personas que empiezan, por lo que el uso de una claqueta nos puede facilitar mucho el trabajo de la sincronización de los diferentes clips provenientes de cámaras que han grabado un mismo evento. Puesto que las cámaras de gama baja, o los móviles, graban vídeo y audio de manera simultánea, esta claqueta nos servirá para sincronizar los diferentes clips que provienen de diferentes cámaras.
En el caso de grabaciones multicámara, lo que tenemos que hacer es, antes de comenzar el evento que vamos a grabar, los diferentes operadores de cámara se reunirán y una vez juntos activarán la grabación, en este momento todas las cámaras miraran a la claqueta y esta dará el característico golpe. Es muy importante que a partir de este momento ningún dispositivo pare la grabación, puesto que si lo hace se perderá la sincronización, por lo que sin dejar de grabar, cada operador de cámara se colocará en el sitio desde donde va a realizar la grabación y esta no se detendrá hasta el final del evento a grabar.
Más adelante en el tutorial veremos cómo sincronizar los clips a partir del audio, en los que contamos con el soporte de la claqueta. En esta situación en la que el vídeo ya va sincronizado con el audio la claqueta puedes ser una palmada.
Otros elementos que nos pueden ayudar a sincronizar
En una grabación de aficionados con múltiples cámaras, siempre habrá elementos que puedan captar todas las cámaras y que posteriormente nos pueden servir para sincronizar.
Uno de los elementos a tener muy en cuenta es el audio. Algún sonido característico, un acople, un portazo, un frenazo, el principio de un tema musical, en resumen, cualquier sonido característico que se haya grabado en todas las cámaras. En una grabación siempre suele haber muchos elementos sonoros que nos pueden ayudar a sincronizar, si no hemos usado la antes mencionada claqueta. Este sonido puede estar en cualquier parte del vídeo, pero lo seguro es que se ha grabado en todas las cámaras, por lo que esta referencia nos servirá para sincronizar los diferentes clips de vídeo como si de la claqueta se tratara.
Por ejemplo, hemos asistido a la fiesta de fin de curso de nuestro querido niño o niña, en la que han hecho una pequeña obra de teatro o baile, grabamos este evento, y vemos que otros padres también lo han grabado desde diferentes sitios. Si estos otros padres nos pasan sus grabaciones ya tenemos material para poder hacer un montaje multicámara. En la mayoría de casos deberemos recodificar los vídeos para ajustarlos a una misma velocidad de fotogramas y si es posible a la misma resolución.
Una vez que tenemos estos clips los cargamos en Cinelerra GG de manera apilada y buscamos un sonido que esté en todos los vídeos, por ejemplo el principio de la música, un golpe de micro, etc… a partir de este audio alineamos los clips. En este tutorial indicaré cómo hacer este proceso y montar el multipistas en Cinelerra GG.
Otro elemento es la parte visual, por ejemplo, en un concierto, el encendido de las luces, o apagado de las mismas… tiene que ser una acción que hayan grabado todas las cámaras. Aunque podemos usar varios elementos e ir sincronizando las cámaras con elementos comunes hasta que tengamos todos los clips sincronizados, para posteriormente realizar el montaje de vídeo usando Cinelerra GG como mezclador. Esta situación es útil cuando por lo que sea tenemos clips de vídeo sin audio o este audio esté con muy mala calidad, hecho que nos impide la sincronización por audio.
Una vez sincronizados los clips, el proceso de crear el multipistas es exactamente igual que vimos en el anterior tutorial, aunque en este tutorial volveré a indicar cómo se hace, por lo sencillo que es.
Apunte sobre el audio
Sincronizar con audio es sencillo, pero unos simples milisegundos de desfase ya nos pueden producir efectos sonoros no deseados, parecidos a un flanger, reverberación o eco. Debido a esto una vez usados los clips de audio para sincronizar, solo mantendremos el audio que mejor se haya grabado, el que esté con más calidad. Éste se guardará y los otros audios se pueden silenciar o borrar. El que guardamos, una vez sincronizado, lo podemos exportar para editar en un editor dedicado de audio, como por ejemplo Audacity.
Este consejo anterior puedes ser útil en un concierto, pero por ejemplo, en una obra de teatro puedo ocurrir que una cámara haya captado bien los diálogos de una parte del escenario y otra la del otro lado, por lo que en este caso lo que se suele hacer, una vez sincronizados los clips, es exportar estas pistas de audio de manera independiente, o sea silenciando todas las demás. Una vez exportadas (en Audacity mismo) podemos abrir estas apiladas e ir construyendo las pista de audio con la mejor calidad que podamos. Es un proceso sencillo, lo único importante es no alterar la duración de este audio, porque si lo hacemos perderemos la sincronía.
Con el audio unos milisegundos de desfase pueden producir efectos sonoros indeseados, pero esto no es así con el vídeo, a veces para sincronizar perfectamente el audio puede haber un desajuste de un fotograma en el vídeo, pero esto lo habitual al sincronizar manualmente y no pasa nada si solo es un fotograma.
Cuando trabajamos con un multipistas de vídeo, normalmente solo usamos clips de vídeo, y el audio no forma parte de estas pistas, más bien el audio lo tenemos en sus correspondientes pistas como referencia para el montaje. Este audio puede ser un borrador o el audio ya procesado y definitivo. Lo importante es que si hemos seguido los pasos correctamente, este audio estará perfectamente sincronizado con el vídeo.
En la anterior imagen vemos como el audio no forma parte del mezclador, aunque Cinelerra GG nos permite trabajar como mezclador con video y audio, en la mayoría de casos y salvo excepciones se recomienda hacer el proceso como he indicado.
En resumen:*¹
- Cargar los clips apilados en Cinelerra GG.
- Sincronizar lo más preciso que podamos.
- Exportar el audio deseado, puede ser una sola pista estéreo o varias.
- Procesar este audio.
- Cargar de nuevo este audio en el proyecto como pista definitiva de audio.
- Eliminar las pistas de audio del los clips de vídeo, estos clips serán los que formarán parte del mezclador, y únicamente montaremos vídeo, puesto que el audio ya lo tenemos definitivo en sus correspondientes pistas, tal y como vemos en la anterior imagen.
Sincronización manual de clips en Cinelerra GG
Sea cual sea el evento que hayamos grabado con varias cámaras, cuando vamos a sincronizar manualmente en Cinelerra GG el proceso siempre es el mismo.
- Cargar los clips apilados.
- Sincronizar.
- Montar el entorno multipista. *¹(Aquí entra el anterior resumen explicado sobre el audio)
- Montar el vídeo.
La única excepción sería cuando tenemos clips perfectamente sincronizados desde el inicio o cuando son de diferentes eventos y no precisamos sincronizar. En esta situación podemos cargar los clips directamente como pistas del mezclador, tal y como vimos en el en el primer tutorial de esta serie.
Audio como referencia
En este punto veremos cómo sincronizar diferentes clips de un mismo evento, grabado con varias cámaras, usando el audio como referencia.
Este proceso es muy sencillo de realizar, incluso Cinelerra cuenta con un buen asistente para sincronizar a partir de los audios. Explicaré cómo hacer esto manualmente y luego, en un siguiente capítulo, cómo nos puede ayudar este citado asistente. El citado asistente requiere de la lectura del manual para poder entenderlo y usarlo con eficacia. Intentaré explicar éste de manera sencilla para que se entienda lo más básico y elemental de su uso. El asistente hace muy bien su trabajo, pero necesita una mínima claridad del audio, habrá algunas situaciones en las que no nos sincronizará bien porque los diferentes audios no tengan la claridad suficiente y deberemos sincronizar a mano, por esto es importante conocer ambas técnicas.
Para realizar este ejemplo voy a hacer uso de unos clips de vídeo que llevan el audio integrado. Para este ejemplo he usado una claqueta, pero como ya he explicado, son muchos los elementos que nos pueden ayudar dentro del audio para sincronizar los diferentes clips. Estos clips son un simple contador en una pantalla de cine, grabado con diferentes cámaras desde diferentes ubicaciones.
Veamos este proceso por pasos:
Debo indicar que estos clips lo he confeccionado para la ocasión, la claqueta solo la he grabado en el audio y los finales son simultáneos, no hay colas, que sería lo lógico en una grabación con diferentes cámaras, puesto que es muy difícil que todas se hayan detenido en el mismo precios instante.
1. Cargar los clips de vídeo
Lo primero es crear un nuevo proyecto con los parámetros que precisemos en cuanto a resolución y velocidad de fotogramas. El agregar pistas de audio y vídeo es opcional. Las podemos agregar a continuación.
A continuación abrimos el asistente de carga de archivos y seleccionamos los clips que deseamos usar en el mezclador. Recomiendo cargar estos archivos haciendo uso de la opción «Añadir en una pista nueva», esta opción nos creará y ordenará las pistas de manera totalmente automática.
Y como acabo de citar, con esta opción de «Estrategia de inserción» las pistas se nos crean y ordenan de manera automática.
2.1 Sincronizar – Método fácil
Hemos usado la claqueta o una palmada que han recogido todas las cámaras antes del inicio del evento.
Como vemos en la siguiente imagen los clips no están sincronizados, lo sé porque cuando busco el golpe de claqueta o palmada de referencia en el audio, ésta está en diferentes sitios. He remarcado esta referencia en rojo.
Ahora lo único que tenemos que hacer es cortar cada grupo de clips, vídeo y audio, en el punto de inicio de la claqueta y ajustar estos clips en el inicio de la línea de tiempo.
Voy a comenzar con el grupo de arriba, por lo que bloqueo todas las demás pistas y sitúo el cursor lo más ajustado al inicio del golpe de la claqueta.
IMPORTANTE: Para poder ajustar el cursor con precisión con el audio debemos tener la siguiente opción desactivada, si no es así el cursor irá a saltos de fotograma.
Para esta tarea he ampliado al máximo.
Con el cursor en esta posición realizo la división, bien desde el menú «Editar» con la opción «Dividir|Cortar» o con su atajo de teclado que es «x». El cursor está ajustado con el audio, pero no está exactamente en un valor de fotograma, por lo que es normal que el clip de vídeo no se haya cortado en la posición del cursor, sino en el corte de fotograma de la izquierda respecto a la posición del cursor de reproducción.
Ahora seleccionamos el fragmento del principio hasta este corte, para realizar esta selección de manera sencilla y precisa damos doble clic sobre una de las pistas de audio, obviamente a la izquierda del corte, y suprimimos este fragmento. Esto nos colocará esta pista al principio de la línea de tiempo.
Repetimos este proceso con los demás clips. Recordar que hay que bloquear las pistas que acabamos de ajustar y desbloquear el siguiente grupo con el que vamos a trabajar. Y al finalizar tendremos los clips perfectamente sincronizados. Es normal que sincronizando manualmente pueda haber un fotograma de desfase, pero no pasa nada, un solo fotograma, incluso en cine que va a 24 fotogramas por segundo, es inapreciable para el ojo humano.
2.2 Sincronizar – Método laborioso, la referencia está dentro del contenido
Si por lo que sea tenemos un sonido de referencia antes de que comience el evento que deseamos plasmar en vídeo, podemos usar el método antes explicado. Pero cuando este elemento esté dentro del contenido del vídeo a montar, debemos usar el método que explico a continuación.
Este ejemplo lo ilustro con el golpe de claqueta, como si fuera un sonido que usamos de referencia que está dentro del contenido.
El primer paso es localizar un sonido que nos sirva de referencia y buscar qué pista tiene este sonido más a la derecha, esto coincide siempre con la primera cámara que ha activado la grabación, en este caso vemos que el clip denominado «CAM_RIGHT» es el que está más a la derecha, por lo que bloqueo todas las pistas, dejando únicamente desbloqueadas las que voy a mover para sincronizar, en este ejemplo empiezo con las que están justo encima de las de «CAM_RIGHT».
IMPORTANTE: Para mover en bloque en Cinelerra debemos mover siempre el clip superior, y es muy importante que este clip no esté seleccionado para edición, o sea enmarcado en rojo, puesto que si está con este tipo de selección no arrastrará a los que tiene debajo.
Para este proceso es muy útil usar una etiqueta de referencia, para ir del inicio del clip que estamos moviendo a la etiqueta insertada, que debe estar en el punto del sonido de referencia, porque al ampliar y pretender mover un solo fotograma los clips, tenemos que ir del inicio de estos clips al lugar de referencia de la manera más práctica posible.
Ahora voy moviendo estos clips y ampliando en la línea de tiempo para ajustar lo mejor que pueda el sonido de referencia.
Y aquí ya nos encontramos con el característico problema de la sincronización manual, y este problema no es más que resulta que el clip de video al moverlo siempre irá a saltos de fotograma.
Por lo que teniendo en cuenta ésto, aproximamos lo mejor que podamos. Probamos en que salto de fotograma se nos queda más ajustado el sonido de referencia, y como vemos en la anterior imagen el audio no queda perfecto, pero esto en el video, estos milisegundos de desajuste no los vamos a notar. Esto es así, es normal estos milisegundos de desajuste cuando no hemos contado con ningún método de sincronización por código de tiempo o puesta en grabación simultánea.
El vídeo fracciona los segundos por fotogramas, 24 en cine, en televisión 25 en Europa, 29.97 o 30 en USA, etc. Por esto este ajuste está supeditado a esta fragmentación. Sin embargo el audio fracciona los segundos en ciclos (Hz), esto quiere decir que en un audio a 48KHz el segundo se ha fraccionado en 48000 partes. Si deseamos ajustar este audio con precisión lo podemos hacer del siguiente modo. Una vez sincronizado junto con el clip de vídeo, que tiene muchos menos puntos de fraccionado, bloqueamos el clip de vídeo y vamos moviendo el audio hasta conseguir un ajuste perfecto. Si movemos la pista de arriba de manera automática se moverá la de abajo.
Observamos que ahora hay un pequeño salto entre la pista de vídeo y el audio, pero cuando ajustamos de este modo es totalmente normal este hecho.
Esto solo sería necesario si pretendemos usar el audio como parte del multipistas, pero en este ejemplo lo que haré con el audio es elegir una de las pistas (dos en este caso de audio estéreo), normalmente la que tiene mejor calidad, y exportaré este clip de audio, para procesarlo en Audacity, por ejemplo. Posteriormente lo volveré a insertar en el proyecto.
Ahora repetimos los anteriores pasos con los siguientes clips. En la siguiente imagen apreciamos que los audios no están perfectamente alineados, esto es debido a que estos audios van con un clip de vídeo y como he citado anteriormente, esto nos condiciona este ajuste, porque vamos con una precisión de ajuste de fotogramas y no de puntos de audio, pero en este caso la sincronización es buena, porque realmente no vamos a usar estos audios como pistas del mezclador, sino más bien exportaremos uno de ellos, lo procesaremos y lo volveremos a insertar como audio definitivo.
3. Montar el entorno multipista
Una vez sincronizados los clips ya podemos eliminar lo sobrante del inicio. Para realizar esta tarea desbloqueamos todas las pistas, colocamos el cursor de reproducción unos instantes antes de lo que va a ser el inicio del vídeo, hacemos un corte en este punto y eliminamos este sobrante con una selección del inicio hasta este corte, esto nos colocará todos los clips sincronizados en el inicio del la línea de tiempo. Una vez realizado estos pasos obtenemos este resultado.
Ahora voy a exportar el audio elegido, en este caso voy a usar el de la pista denominada «Video 2», para hacer esto debemos poner en mute las otras pistas. Para realizar esta tarea de manera rápida lo que hago es, con la tecla de mayúsculas pulsada aprieto sobre el botón de silenciar de una de las pistas de audio que quiero exportar. Esto silenciará todas las demás, ahora sin ninguna tecla pulsada quito el silencio de la otra que forma el par estéreo y exporto este audio.
Una vez exportado el audio, para quitar el silencio a todas las pistas lo hacemos pulsando dos veces sobre una de las silenciadas junto con la tecla de mayúsculas pulsada.
Una vez exportado lo proceso y lo sitúo en lo que serán las pistas de audio definitivo.
Ahora ya estoy en disposición de borrar todas las pistas de audio que venían con los clips de vídeo y que ya han cumplido su función para sincronizar estos citados clips.
- Para hacer esto de manera rápida bloqueamos todas las pistas que NO deseamos borrar, dejando desbloqueadas las que SÍ deseamos borrar.
- Hacemos uso de la opción «Eliminar las pistas» del menú «Pistas».
Y el proyecto nos queda así:
Ahora bloqueamos las pistas que no deseamos que formen parte del mezclador, o sea las tres de arriba
y usamos la opción «Crear mezclador desde pistas activas» (En algunas versiones veremos este línea como «Mezclador máster»), del menú «Ventana → Mezcladores».
Y de este modo ya hemos montado nuestro mezclador de vídeo. Y se nos abren los visores correspondientes para cada pista del mezclador.
4. Montar el vídeo
El proceso es exactamente igual al que hemos visto en los anteriores tutoriales sobre el montaje multicámara, teniendo la pista de destino desbloqueada, avanzamos el cursor a la ubicación deseada y damos doble clic sobre el visor del que pretendamos insertar el clip.
Vídeo como referencia
El proceso es exactamente igual, solo que lo hacemos a partir de elementos del vídeo
- Buscamos una referencia que como mínimo este en dos clips y que nos sirva para sincronizar. A veces esta referencia puede estar en todos los clips o no. En caso negativo habrá que ir buscando referencias e ir sincronizando los clips entre sí a partir de esta coincidente referencia.
- Siempre hay que mover la pista hacía la derecha, por lo que bloqueamos la que tenga esta referencia más a la derecha y movemos la otra, podemos hacer uso del botón de silenciar de la pista que esté arriba para ajustar con precisión, silenciando y quitando el silencio. También podemos vincular visores a estas pistas para trabajar con ellos como soporte. Vimos como hacer esto en el primer tutorial de esta serie.
A continuación…
En el siguiente capítulo veremos el asistente que nos ofrece Cinelerra GG para sincronizar de manera automática los clips de vídeo a partir del audio.