Microsoft ha optado por bloquear nuevos tipos de ficheros (cuya extensión indicamos a continuación) como medida de seguridad adicional para sus usuarios del servicio de correo electrónico email.

Microsoft ha optado por bloquear nuevos tipos de ficheros (cuya extensión indicamos a continuación) como medida de seguridad adicional para sus usuarios del servicio de correo electrónico email.
El pasado 29/junio la versión libre de MS-DOS cumplió la friolera de ¡25 años! y, aunque hoy en día, somos pocos los que seguimos utilizando (y añorando) este sistema operativo, no deja de ser digno de admiración y reconocimiento el esfuerzo que se viene realizando para mantener tan vetusto y noble sistema operativo.
Sin ir más lejos, el último portátil que le compré a mi suegro, lo elegí con FreeDOS instalado única y exclusivamente… ¿para que comprar un ordenador con Windows cuando lo primero que iba a hacerle era instalarle Linux y «capar» el ventanuco (básicamente para evitarme problemas porque lo usa tanto él como todos sus nietos e hijos 😅)
De la que me he librado por poco… leo en Andro4All que se han detectado problemas en los Pixels y Nexus 5x con la última actualización publicada de Android Nougat 7.1.2.
Y es que saltaron dos actualizaciones en mi Nexus, la primera de las cuales acepté de forma instintiva (¿quién no quiere estar a la última sobre todo si has optado por comprar uno de los productos de Google precisamente por éso?) pero la segunda, al ver que ocupaba 1,72 GB opté por dejarla pasar en ese momento pero he de confesar que estuve un rato sopesando qué hacer.
Soy de los que optan por actualizarse a la primera de cambio y me encuentro como «Beta tester» de Android pero si he aprendido alguna lección de esta experiencia es que debería dejar pasar un par de días (y leer un poco en la Red) antes de aplicar el último parche y/o actualización si no quiero que todos los problemas me den «en la boca» ¿no os parece? 😅
Consulta la noticia original
Leía hace unos días que el 60% de los clientes ‘online’ acceden al banco desde el móvil y, francamente, se me pusieron los pelos como «escarpias» sólo de pensarlo.
¿Crees que estás seguro por usar el modo incógnito (acá «modo porno»), bloquear la publicidad u ocultar tus pasos en la Red borrando las cookies?
Tenerte identificado es un negocio muy rentable (sí, hay gente que paga TAMBIÉN por esa información) y cualquier medio es válido.
La «cosa» se ha puesto tan complicada que, a día de hoy, resulta casi imposible saber cómo de bueno es un microprocesador sin recurrir a los benchmarks de rendimiento (¡Qué lejos quedaron los tiempos en los que se nombraban con PIII, PIV, … los micros! ¿No os parece?)
Si hablamos de móviles es mucho más complicado (éso o me estoy volviendo demasiado viejo y/o perezoso como para encontrar el patrón que me permita tomar una decisión acertada sin recurrir a comparadores de rendimiento 😉 )
¿Qué te parecería contar con actualizaciones de seguridad de tu terminal móvil por mucho tiempo que este lleve en el mercado?
¿Cansado de tener que cambiar de móvil por no poder contar con la última versión de Android en tu dispositivo?
Algo que parecía una utopía está cada día más cerca…
La Raspberry Pi (RPi) abrió las puertas (de par en par) a lo que se ha convertido en toda una revolución: dispositivos pequeños, de bajo consumo y con una potencia lo suficientemente elevada como para poder abordar todo tipo de proyectos interesantes.
El último en salir al mercado es VoCore: un ordenador del tamaño de una moneda (poco más de 2,5 cms de ancho) que cuenta con una versión del sistema operativo, basado en Linux, OpenWrt (sí, el que se usa en routers wifi y switchs y al que «imita» Tomato)
Espectacular el anuncio realizado por la Electronic Frontier Foundation (EFF): tras poco más de 3 meses y 5 días desde que se hiciese pública la beta de Let’s Encrypt, son más de un millón los certificados TLS que se han generado ayudando a reducir la cantidad de sitios «HTTP inseguros» (de los distribuidores de malware no hablamos que ésos también están contentos con el servicio)
Y tú ¿a qué esperas para unirte a la iniciativa y añadir soporte HTTPS a tu sitio web?
La semana pasada Twitter reconoció haber solucionado un fallo en su sistema de recuperación de contraseñas que había afectado a unas 10.000 cuentas de usuario.
Para tranquilizar a la «parroquia» aseguró que «sólo» se podía acceder a la cuenta de email y al número de teléfono de las personas afectadas (como si fuese poco) pero que no se había podido acceder a sus contraseñas (sólo faltaba aunque no sería la primera vez)
Mientras en España seguimos sin la posibilidad de usar el doble factor de autenticación (2FA) quizás vaya siendo el momento (como ellos mismos recomiendan) de ir activando en nuestras cuentas Twitter Login Verification ¿no os parece?