Realizo esta entrada para dar algunas recomendaciones sobre la instalación de la aplicación de edición de vídeo Kdenlive puesto que, desde la entrada en que trate este tema, se han producido algunos cambios.

Realizo esta entrada para dar algunas recomendaciones sobre la instalación de la aplicación de edición de vídeo Kdenlive puesto que, desde la entrada en que trate este tema, se han producido algunos cambios.
Aunque pueda parecer algo con poca utilidad en el día a día con nuestro sistema Arch (extiéndase a cualquier otro como Ubuntu o Gentoo, pero en esta ocasión hablaré de mi distribución de cabecera actualmente… se agradece cualquier comentario que pueda «enriquecer» la solución indicando cómo hacerlo con otras distribuciones linux 👍) ¿Cuántas veces nos ponemos a probar cosas y luego no recordamos qué hemos instalado?
Yo personalmente, cuando me «emberrequino» con un problema y me pongo a probar cosas (creyendo que estoy a punto de encontrar la dichosa solución que ando buscando) siempre termino (gracias a mi «gran» memoria) olvidando (por muchas notas que tome) todo lo qué instalé 😅
Así que, aquí os comparto, cómo listar los últimos cambios en el sistema, para poder eliminar todo aquello que no voy a necesitar y no dejar el equipo hecho un auténtico «patatal»…
El otro día, arreglando el netbook de mi madre, me surgió la duda de cuándo se lo había instalado.
Como la memoria no es mi fuerte [ de ahí que publique entradas en este blog 😉 ] tiré del arsenal de trucos útiles y pude conocer dicha información sin problemas.
Aquí te cuento cómo hacerlo por si te resulta de utilidad.
Después de casi una década utilizando Linux de forma exclusiva en todos y cada uno de mis equipos tengo la sensación que la gente cuando me dice que Linux es demasiado complicado ¡tiene razón!
Personalmente considero que hemos perdido una gran oportunidad y no hemos sabido aprovechar la gran ventaja (imitada por otros sistemas como podría ser el Play Store de Android o el Mac App Store de Apple) que suponían los gestores de paquetes (con Synaptic por bandera) frente a la búsqueda de instaladores (esquivando publicidad y fakes) en Windows o Mac.
Ya que los Reyes Magos no han tenido a bien (y eso que como suelen ir despistados sobre qué regalar les he ido dejando pistas) regalarme un disco duro más grande para el portátil ando (no con demasiadas prisas) a la caza y captura de uno (si alguien está muy satisfecho con los «servicios prestados» por éste humilde blogger no seré yo quien le impida regalarme uno 😉 ) que me permita hacer más experimentos y, de paso, no tener que estar continuamente volcando cosas al disco duro externo.
Pero se me plantean varias dudas:
Creo que me voy a quedar con una mezcla de las dos primeras y descarto la última.
El que sienta curiosidad que pase dentro y le cuento cómo…
O cómo instalar servidores web sin tener permisos de administrador.
Ya en su momento hablamos de la existencia de Bitnami, solución que permitía contar con una amplia gama de aplicaciones web listas para ser utilizadas.
Aprovechando que estos días estamos viendo en clase las aplicaciones web y que he prometido a los alumn@s que instalaríamos en sus equipos (recuérdese que son Guadalinex y no tenemos permiso de administración) un servidor web para conocer su funcionamiento y el resto de compañeros puedan ver «online» sus trabajos [ subirlo a un servidor gratuito de la red es un suplicio pues también tenemos «capado» el puerto 21 correspondiente al FTP 😦 ] he optado por compartir con todos el modo de instalar y configurar Bitnami correctamente.
En su momento hablamos de cómo desinstalar desde la terminal los paquetes huérfanos que quedaban tras eliminar algún programa en nuestro equipo.
Para ello utilizábamos la opción autoremove de apt-get pero Rafael, con muy buen criterio indicó cómo hacerlo directamente desde Synaptic evitando de este modo la línea de comandos y ofreciendo una alternativa gráfica útil y cómoda aunque escondida del gestor de paquetes.
Para que no se pierda la solución en el olvido y con intención de ilustrar los pasos necesarios he optado por crear este artículo.
Una vez que pruebas el funcionamiento de Synaptic y lo sencillo que resulta instalar programas con él se hace difícil entender cómo podíamos hacerlo con el ventanuco: navegar por Internet hasta encontrar el programa, descargarlo, instalarlo y rezar para que no tuviese virus o si lo tenía que nuestro antivirus estuviese suficientemente actualizado como para detectarlo.
Pero hay un situación en la que pierde muchos puntos y no es otra que cuando nuestro equipo no cuenta con conexión a Internet 😦
Por fortuna, el equipo de Synaptic lo ha tenido en cuenta y nos ofrecen una alternativa, que si no es tan cómoda como la anterior funciona perfectamente bien.