[CRON] Programar tareas en la Synology NAS

programando tareas en la synology nas

Cuando me plantee programar la ejecución del primero de mis «esbirros digitales» se me plantearon varias alternativas (entre ellas llevármelo a cualquier hosting con alojamiento gratuito 😉 ) pero decidí que lo más interesante para mis necesidades (especialmente para medir la velocidad de mi conexión ADSL automáticamente) era colocarlos en la NAS y ejecutarlos con cierta periodicidad.

Lo primero que se te ocurre es lanzarlo usando cron (la «cabra» tira al monte ¿no?) y en muchos sitios te recomiendan editar «a pelo» el fichero /etc/crontab (por cierto, no es necesario reiniciar ningún servicio para que empiecen a aplicarse) pero, por fortuna, es muchísmo más sencillo (y pontente) hacerlo directamente desde DSM…

Seguir leyendo

Generando informes de velocidad ADSL automáticamente

método para calcular automáticamente nuestra velocidad de conexión a internet

¿Te gustaría poder medir cada cierto tiempo y de forma programada la velocidad de tu conexión a Internet?

¿Te gustaría recibir por email un informe de las distintas pruebas de velocidad realizadas?

¿Qué tal contar con gráficos de las distintas velocidades (medias, máximas y mínimas) de la última semana o mes?

Suena bien ¿verdad? Pues déjame contarte algo más…

Seguir leyendo

Instalar Python PIP en la Synology NAS

programando en python para la synology nas

De un tiempo a esta parte ando instalando algunos «esbirros digitales» (de los que ya os hablaré) en la Synology NAS DS213J que tengo «adoptada» en casa.

Como la tengo (como fiel «perrito») echada a los pies de mi ordenador «ociosa» la mayor parte del tiempo y comiendo electricidad «sin ganársela», cada cierto tiempo se me ocurre algún que otro script que puede lanzar ocasionalmente de modo que me dé un servicio y se gane «el pan» que se come cada día 😉

Como los scripts últimamente me ha dado por programarlos en Python («verbenero») pues se me hace casi imprescindible contar con PIP en la NAS para, junto a los entornos virtuales de Python ir colocando los «esbirros» que hacen el trabajo «duro» (y aburrido por ser mecánico y repetitivo) por mí.

Seguir leyendo

Generando códigos PIN en Bash aleatoriamente

generador de números aleatorios en bash linux

Tengo un serio problema con la autenticación en dos pasos (2FA) de la Synology NAS DS213j.

Tanto es así que casi nunca funcionan los códigos que le introduzco y me veo obligado a solicitarle que me envíe un correo con una clave para poder entrar.

Como los humanos tendemos (casi sin darnos cuenta) a seguir patrones, me he buscado la forma de generar números de 8 dígitos y evitarme tener que pensar números pseudoaleatorios 😉

Seguir leyendo

Detectar servidores UPnP en nuestra red

logo upnpEl otro día me estaba dando «la del trigre» instalar uShare (en lugar del habitual miniDLNA) en la Synology NAS.

Al no conseguir ver la NAS desde la Samsung Smart TV del salón (si funciona a la primera no hace lo que tu quieres 😉 )  me preguntaba si era problema de configuración del servidor (NAS) o bien del cliente (lo mismo la tele no es tan «inteligente» como presume).

Para quitar ruido, y evitarme paseos al salón, opté por utilizar mi PC con Linux, aquí os cuento cómo…

Seguir leyendo

Calcular el tiempo medio de respuesta DNS

aumentar velocidad internetAprovechando que la Synology NAS está todo el día encendida me propuse mejorar los tiempos de respuesta al navegar por Internet cacheando las resoluciones de DNS ya realizadas evitando, de este modo, volver a preguntar por dominios conocidos.

Aunque el comando dig permite conocer cuánto se trata en resolver un nombre de dominio he creado el siguiente script para realizar varias consultas y conocer el tiempo medio de respuesta con algo más de precisión.

Espero os sea de utilidad

Seguir leyendo

Acceder a cualquier unidad de red desde la terminal

gnome nautilus network drive access howtoImagina por un momento que tienes acceso, mediante SAMBA, FTP o servicio similar, a algún equipo o servidor pero que no tienes la posibilidad de conectarte usando SSH ¿te gustaría poder trabajar contra el sistema de archivos de ese ordenador como si tuvieses una terminal abierta en él?

Ese es el problema que se me planteó el otro día en el trabajo: solicité que se montase cierta parte del sistema de archivos utilizada por los servidores de producción y me lo habilitaron mediante el «dichoso» SAMBA de Microsoft cuando yo lo que quería era acceso via SSH para lanzar una serie de scripts y comandos desde la terminal Bash.

Por suerte, el amigo Pepe me contó el truco para evitar dicha «contrariedad» (gracias «monstruo») y en este artículo quiero compartirlo con vosotr@s.

Seguir leyendo