Hola!!! Buenos días!!!! Veréis, vamos a empezar con una saga de artículos, en el cual, está el eterno dilema. ¿Qué uso vamos a darle al pc o al portátil? ¿Qué distribución vamos a usar o deberíamos de usar?
Según mi experiencia personal y profesional, voy a intentar explicar el por qué de usar según que distribución y el uso que le voy a dar (al menos desde mi perspectiva personal, sobre mi propio uso y lo que he aprendido a lo largo de los años)
Antes de empezar comentaros que, la primera vez que usé una distribución linux fué ¡¡¡Suse 7.0!!!
Con esto decir que ya llevo muchos años en el mundo del Software Libre
Veréis, a pesar de ser impopular (digo lo de impopular, por que el “Profe” sabe de mi amor con KDE, pero las prestaciones de mi portátil, no dan para mucho), en mi portátil, para escribir y la vida diaria, uso la distribución de Ubuntu, en su sabor Mate.
Esta distribución me parece muy interesante por varias razones, una de ellas es que tiene mucha compatibilidad de drivers y se adapta muy bien a cualquier ordenador, ya sea de sobremesa o portátil, además de que la apariencia (con “Mate Tweek”) es muy fácil de cambiar la interfaz y adaptarla a nuestras necesidades.
Si que he de decir, que a parte de escribir, cuando necesito relax, o simplemente desconectar de casa, siempre llevo instalado mi VS Code, mi Netbeans y por supuesto, ¡el Telegram que no falte!
También uso FileZilla para subir cosas a las webs que administro, de ahí que tenga el Visual Studio Code y Netbeans.
Esta es la distribución que utilizo para uso doméstico.
La distribución que utilizo profesionalmente es OpenSuse, con KDE (obviamente). Esta distribución la utilizo en el ordenador de sobremesa (que solo uso para trabajar).
Me decanto por OpenSuse por ser una distribución muy versátil, muy estable y buena para trabajar como Administrador de Sistemas y también para dedicarme al desarrollo de Aplicaciones Web
El usar OpenSuse, es más por comodidad, ya que és la distribución con la cual me inicié en este mundo y si tuviera la opción de, en la empresa elegir el sistema operativo, sin lugar a dudas utilizaría OpenSuse, pero claro, me falta investigar la integración de un sistema GNU/Linux con elActive Directory de Windows
CONCLUSIÓN
La conclusión y a la vez el consejo que le daría a todo el mundo, es que utilizar una distribución o otra, tanto para la Administración de Sistemas como para el Desarrollo, es usar un sistema estable, o, sencillamente usar la distribución con la que más cómodo nos sintamos.
Además, si necesitáis cualquier consejo, dudas o formas de usar una distribución, siempre podréis contactar conmigo, tanto a través de email como a través de Telegram, siempre que el “Profe” esté de acuerdo 😏
Mira que te gusta “picarme” Lluís ¿¡¿ KDE ?!? mejor me guardo mi opinión al respecto que ya sabes que puedo decir una barbaridad 🤣👍
Yo soy más de Mate o Cinnnamon pero igual el día menos pensado (y con lo teclitas que soy) igual me paso a i3 😅… así que vete haciendo una idea de la importancia que le doy al aspecto visual 😇
Me gustaMe gusta
Yo uso OpenSuse con KDE, desde tiempos inmemoriales… Empecé con Suse 9.0, no soy tan viejo en esto del software libre, pero casi!
La verdad que uso esta distro porque es con la que empecé, y no he cambiado. KDE es el escritorio que más me atrae visualmente, pero sin efectos de escritorio raros ni nada de eso. No me considero un «lumbreras» de los ordenadores, y tiendo a hacer las cosas sencillas, sin adornos supérfluos (aunque para gustos los colores, claro está)
En un portatil viejito he instalado Linux Mint 19 Xfce, la última de 32 bits publicada, y me gusta mucho, estoy a ver si convenzo a mi mujer para que se pase al lado oscuro :-p
Me gustaMe gusta
Yo me he pasado a Reborn OS basada en Arch sobre XFCE (antes con Cinnamon).
Para gustos colores.
Me gustaMe gusta
La verdad es que estéticamente (y ser Arch que es mi distro de cabecera a día de hoy) está muy pero que muy cuidadita… igual le doy una oportunidad.
Gracias Julio por la recomendación 👍
Me gustaMe gusta
Después de varias pruebas en varias distribuciones: Suse, Ubuntu, Kubuntu, Mint,… me quedé con Xubuntu y ya va para más de 10 años. Tanto en casa como en el trabajo. Instalando programas de otras como Nemo para el navegador de archivos y Okular para los pdf. Recientemente cambié de portátil en casa y me vino el Slimbook ya con Ubuntu, y así se ha quedado. No termina de convencerme pero la verdad es que va bien y me da pereza el proceso de cambiar todo a Xubuntu. Mientras no falle me quedaré así.
Me gustaMe gusta
Y haces bien Alfonso: si funciona, no lo toques 😉👍🏻
XFCE siempre ha sido un entorno que me ha gustado pero lo tengo muy abandonado últimamente. Versátil y un consumo razonable de recursos lo hacen una gran opción para cualquier equipo
Me gustaMe gusta
He probado muchas distros y siempre he vuelto a Debian (estable o testing), aunque ahora trabajo con una derivada: MX-Linux. He probado casi todos los entornos gráficos y me quedo con Xfce. Gnome me gusta mucho, así como Unity, Cinnamon, Mate, Pantheon, Fluxbox…
Tuve que dejar KDE porque me gustaba demasiado: me pasaba tanto tiempo jugando con el entorno y todas sus variantes que perdía la concentración XD
Soy de la opinión que pruebes todo lo que puedas (las máquinas virtuales son tus amigas) y te quedes con lo que más cómodo te parezca. En mi opinión, para distros rolling elegiría escritorios de muy lento desarrollo; para distros estables o de lanzamiento, en cambio, escritorios de más rápida evolución.
Me gustaMe gusta
Muy buen consejo el de usar un entorno u otro en función de si tu distro es «rolling» o no, Ade 👍🏻
MX-Linux es una distribución francamente interesante que he utilizado en equipos con algo menos de recursos y que se porta francamente bien. La verdad es que la recomiendo igualmente 👍🏻
Me gustaMe gusta
Saludos que tal, KDE siempre me abrumó con tantas opciones, pero actualmente es el entorno más completo que existe y lo que me encanta es la adaptación de todo el software en su entorno, aunque admito que uso Cinnamon por que se adapta perfecto para mi durante estos últimos tres años.
Como muchos empecé hace años con ubuntu y después de probar una cantidad absurda de distros, comprendí que me siento más cómodo con la raíz de muchas, con debian estable desde hace 5 años, sin añadir cosas raras eso si, aún cuando el kernel no sea el último, me ha funcionado no tener los repositorios non-free ni contrib, si necesito algo particular lo busco como .appimage, la estabilidad de debian es simplemente espectacular al menos en mi experiencia.
Entiendo que muchas personas prefieran distros como linuxmint o ubuntu, siempre es un tema de Controladores/Drivers, pero en el caso de debian esto se soluciona muy fácil pues es simplemente descargar el paquete de controladores non-free, colocar estos en una USB y tener conectada esa USB durante el proceso de instalación de debian y listo.
Por otro lado si queremos algo similar a ubuntu o linux mint pero más estable y sin bloatware ni cosas innecesarias, lo mejor es instalar debian estable netinstall y luego añadir esos repositorios non-free y contrib y aprender a hacer las actualizaciones e instalar aplicaciones desde la terminal, ya que trae más ventajas y estabilidad que alguna tienda creada para una distro especifica.
Lo anterior es sólo una humilde opinión, si me equivoco en algo por favor indicarlo.
Suelo visitar este blog por que tiene cosas muy puntuales y fáciles de entender, muchas gracias.
Es todo por ahora.
Me gustaMe gusta
Al contrario Carlo, gracias a ti por animarte a compartir tu experiencia sobre la siempre «confiable» Debian Estable.
Respecto a los appimage igual alguno plantea alguna pega u objeción (aunque personalmente me gusta la idea de no depender de librerías y las dichosas dependencias)
No he terminado de entender el uso de un pendrive durante el proceso de instalación para contar con drivers non-free ¿te refieres a instalarlos directamente con un «dpkg»? 🤔
Me gustaMe gusta
Partiendo de que una persona quiere si o si instalar debian:
Para hacer una instalación limpia es mejor usar debian stable netinstall, por supuesto no trae drivers (controladores, firmware) non-free.
En el caso de tener problemas de drivers por no existir como «software libre», lo mejor es descargar los non-free desde aquí:
https://cdimage.debian.org/cdimage/unofficial/non-free/firmware/buster/current/
Ese paquete contiene los drivers non-free, se descomprime y se colocan en una memoria USB.
Dependiendo de la forma en que se crea la memoria USB «booteable» con debian, no funcionara usar esa misma memoria USB con los drivers, por eso es mejor tener dos memorias USB, una para debian netinstall y una con los drivers non-free.
Durante la instalación, debian carga esos drivers de la memoria USB automáticamente.
En maquinas mas modernas es posible que sea necesario buscar un driver especifico por aparte, si no se encuentra la última opción es ver si una distro como ubuntu funciona, si funciona podemos extraer esos drivers para usarlos en debian, parece complicado pero una vez detectado y encontrado el driver que genera problemas, se puede instalar un debian muy limpio.
Saludos
Me gustaMe gusta
Muchísimo mejor… me gusta esa detección automática de drivers Carlo.
Gracias por enseñarme algo nuevo hoy 👍
Te has marcado un par de comentarios que en sí mismos merecerían un artículo. Si algún día te animas ya sabes dónde tienes tu casa. Será un placer poder aprender de ti 😉
Me gustaMe gusta