Con esta entrada (la primera de una colección que esperamos sea de vuestro agrado) pretendemos dar cabida en este blog a las posibilidades multimedia bajo el maravilloso mundo de software libre con el sistema libre por excelencia. Apartado en el que de cada día van saliendo nuevas aplicaciones y mejorando las ya existentes hasta tal punto que es completamente versátil el poder trabajar, incluso de manera profesional, con dichas aplicaciones.
En esta entrada nos centraremos en los conceptos básicos a tener en cuenta cuando comenzamos en el mundo de la edición de vídeo como punto de partida para el resto de artículos que vendrán a continuación
Los vídeos no son más que secuencias de imágenes a una velocidad mínima para que los movimientos parezcan continuos.
Conceptos básicos
Hay tres aspectos técnicos que debemos conocer a la hora de editar vídeos, estos son: Resolución, Aspecto y Velocidad de fotogramas (frames).
- Resolución: Es el tamaño o dimensión que tienen las imágenes (fotos) que componen nuestro vídeo. En la era del vídeo HD (High Definition) (Alta definición) el valor que nos dan es el alto de estas imágenes, lo que sería el eje «Y» en pixels. Antiguamente, antes del vídeo en alta definición la resolución nos venía indicada con el eje x.
- Aspecto: Es la forma que tendrá el vídeo, actualmente, en la era del vídeo HD los vídeos son un rectángulo con una proporción de 16/9, esto significa que por cada 9px que tenga de altura tendrá 16px de ancho. Antiguamente el aspecto más usado era el de 4/3 y cuando en estos monitores casi cuadrados se emitía en 16/9 lo hacían recortando la imagen con unas bandas negras el lo alto y bajo de la imagen.
- Fotogramas por segundo o frames (fps): Es la velocidad con la que pasan las imágenes en un segundo. En cine tradicional se usan 24 imágenes por segundo, en vídeo se usan 25 o 30 dependiendo de los diferentes sistemas que se usan en cada país. En la época del vídeo digital la velocidad se puede incluso duplicar quedando en 50 y 60 imágenes por segundo. Esto lo vemos indicado del siguiente modo “25fps” (son 25 fotos por segundo)
Se que es muy básica la explicación puesto que cada apartado puede ser un capitulo de un libro dedicado a este tema, pero como punto de partida, que es el objetivo, puede servir. Solo indicar que estas recomendaciones están basadas en los estándares del mundo audiovisual, en cine tanto la resolución, apesto y velocidad de fotogramas van a gusto del director y suelen ser tamaños mucho mas grandes que el fullHD por lo que se precisan de computadores muy potentes y con gráficas dedicadas para poder editar dichos proyectos.
Recomendaciones
Hay saber en qué resolución hemos grabado el vídeo y a qué velocidad de fotogramas.
Por ejemplo si en nuestra cámara hemos grabado un vídeo a 1080p 30fps sabemos que podemos trabajar con esta resolución y debemos configurar nuestro proyecto con estos parámetros para tener un espacio de trabajo que se adapte al vídeo con el que vamos a trabajar.
Si deseamos ahorrar recursos puesto que el vídeo se emitirá en pantallas normales podemos usar una configuración de 720.
Una manera sencilla de saber que formato tiene nuestro vídeo en Linux, Ubuntu y derivados es abrir mediante el botón derecho del ratón las propiedades del vídeo y en la pestaña Sonido/Vídeo nos da toda la información.
En la era del HD los vídeos pueden llegar a consumir mucho espacio y recursos de nuestra computadora. A partir de esto podríamos definir una receta para saber que tamaño, resolución, debemos dar a nuestro vídeo.
- El Full HD conocido como 1080 es un vídeo de mucha calidad que consumirá muchos recursos y espacio; solo lo usaría para vídeos que deban reproducirse en una pantalla muy grande. (Su valor «y» es 1080 y el «x» 1920)
- El HD conocido como 720 es el que más se usa hoy en día para hacer vídeos que se vean bien en cualquier tv u ordenador ahorrando espacio y recursos. (Su valor «y» es 720 y el «x» 1280)
- Una buena velocidad de fotogramas (fps) es 25, pero lo mejor es trabajar con la original del vídeo.
- Estos tamaños podemos personalizarlos y hacer vídeos a menores resoluciones, con menor tamaño, si son para ver sólo en dispositivos móviles. Para no extenderme en este punto hay mucha información por la red sobre el tema de resoluciones de vídeo.
Solo indicar que una que es muy versátil y usual es la resolución de 480, que sería un vídeo con un eje y de 480px y un eje x de 854
Un truco para reducir resoluciones es el siguiente, un vídeo fullHd de 1080 tendrá un eje x de 1920. si dividimos estos valores por 2.25 no dará un resultado de 480 y 853,333 como no usamos decimales el eje x lo haremos a 854, cuando haya decimales siempre redondeamos al siguiente entero, por ejemplo si dividimos el fullHD 1080 por 1,5 nos da el valor del HD 720, el eje x será 1920 (que es el eje x de 1080) dividido por 1,5 (el mismo valor de antes para mantener el aspecto) y su resultado será 1280 - Sólo añadir que podemos trabajar un vídeo a una determinada resolución y luego, al hacer la exportación, reducir esta. De mayor a menor resolución el resultado es óptimo, a la inversa no.
Apuntes sobre la resolución:
Es el parámetro mas controvertido. Hay multitud de resoluciones con diferentes aspectos, pero a día de hoy lo más sencillo es trabajar con un aspecto de 16/9 y en 720.
A no ser que tengamos que proyectarlo en una pantalla gigante, lo mejor es optar por esta resolución.
Este término a veces se le llama Dimensión del vídeo y nos dan los valores «x y» del mismo; por ejemplo en Ubuntu, cuando abrimos las propiedades del vídeo en la pestaña Sonido/Vídeo nos sale la resolución del vídeo del siguiente modo:
Dimensiones: 1280 x 720
Esto son las dimensiones «x y» del mismo, como preset este vídeo sería un 720. Recordemos que en los presets o definiciones de vídeo, se usa la altura (eje «y») para definirlo.
Recordad que de una resolución grande podemos hacerlo pequeño sin pérdida de calidad. De pequeño a grande sí se pierde e incluso se puede pixelar.
Y para acabar
- Si tenéis alguna duda al respecto podéis exponerla en los comentarios (estaré encantado de resolverla).
- En siguientes entradas hablaremos de los diferentes editores gratuitos que podemos usar en Gnu/Linux y cuál será el más adecuado dependiendo de la complejidad del montaje que deseemos realizar.
Deseando estoy que empiece a coger «velocidad»… Gracias Rafa por el tiempo que te tomas y el cariño que le pones 👍
Me gustaMe gusta
Bueno iré haciendo lo que pueda con la finalidad de que las personas puedan editar sus vídeos de manera gratuita sin tener que abandonar este maravilloso sistema que es Gnu/Linux. Aunque mi idea es ir dando pinceladas a todo el universo multimedia que está de forma gratuita a nuestro alcance. Gracia a ti también por cederme tu espacio para poder realizar esta tarea, sin ti este proyecto no existiría.
Me gustaMe gusta
Muy bueno, yo añadiría algo de los «codecs», que si es mp4, que si mkv si el sonido es flac o acc o yo que sé, porque muchas veces pasa que me dicen que no se oye o que el reproductor no se visualiza etc, etc.
Me gustaMe gusta
Mi intención con esta entrada era ver los aspectos más básicos para poder adentrarnos en el mundo de la edición de vídeo. Cierto que no he hablado del complejo tema de la codificación de los vídeos. El tema de los «codecs» ya daría para una entrada exclusivamente para hablar de ello y me lo anoto para ir dando pinceladas sobre este tema en futuras entradas, sobre todo cuando lleguemos a la exportación de nuestro proyecto..
De todos modos lo bueno es que al trabajar con estas aplicaciones gratuitas es que al exportar estamos usando formatos de compresión libres que suelen ser soportados por la mayoría de reproductores sea cual sea el SO que usemos. Y también suele ser compatible con la gran mayoría de dispositivos para su visualización.
Muchas gracias por tu observación.
Me gustaMe gusta
Muy buen apunte y sugerencia. Gracias Julio
No sabía de tu afición a la edición de vídeo: ¿Montajes familiares o algo más «formal»? 😉
Me gustaMe gusta
Montajes familiares nada más.
Lo que siempre me toca es convertir vídeos embebidos en presentaciones hechas para Mac y que claro luego nadie sabe porqué ni se escuchan ni se ven con el powerpoint que se va a usar en una charla, y claro alguien tiene que hacer «magia de chamán» en 15 minutos, antes de que empiece la presentación.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Interesante contar con un brujo con «embrujo» por estos lares 😂👍
Ya sé de quién tirar… Que no los mecánicos de Fernando Alonso son tan rápidos 😉
Me gustaMe gusta
Este es el problema de los sistemas privativos, que usan métodos de compresión privados y de pago, y no todos lo reproductores tiene codecs para poder reproducir los vídeos realizados con dichos sistemas. Lo bueno del software libre es que usa también métodos de compresión libres y estos suelen ser compatibles en la mayoría de reproductores y sistemas operativos.
Me gustaMe gusta
Yo lo que quiero es un software útil para la edición de vídeo bajo GNU/Linux y que, ya puestos a pedir, sea sencillito y permita introducir florituras (efectos y demás). Ya que nos ponemos, ¿que más cuesta que sea vistoso?
Han pasado por mis manos editores como Kdenlive y OpenShot, pero sinceramente, no me han dejado un buen sabor de boca (o eso, o soy inexperto aún como para ponerme a usar programas de edición de vídeo).
Me gustaMe gusta
De Openshot no me extraña, lo he tocado con las manos y la verdad es que es demasiado inestable como para poder recomendarlo, la idea es buena pero no funciona bien.
En cuanto a Kdenlive a mi parecer es un muy buen editor de vídeo, lo que ocurre es que su manera de trabajo es similar a los editores profesionales, pero conociendo los conceptos básicos de como funcionan estos editores se puede usar para proyectos sencillos de manera muy eficaz.
La semana pasada el poco tiempo que dispuse lo dediqué a openshot, pretendía hacer un tutorial básico, pero acabo en la basura, demasiado inestable, no me atrevo a recomendarlo, me fue imposible montar 20 segundos de vídeo.
Esta semana se la estoy dedicando a Kdenlive, editor con el que ya he hecho algunos trabajos tiempo atrás, y es una maravilla, prometo hacer una entrada explicando los conceptos básicos de como sacarle partido y mi idea es que una persona aficionada a montar sus propios vídeos pueda hacerlo como un profesional. La idea es que poco a poco se vaya conociendo la manera básica de trabajar con dicho editor, y poco a poco ir conociendo las herramientas de que dispone y el correcto manejo de ellas. Es un editor que vale la pena, es muy estable y eficaz y la última versión es pro total, por lo que si sigues el espacio multimedia que Informático de Guardia me va a ceder en su blog tu concepto de kdenlive puede cambiar radicalmente.
Me gustaMe gusta
Espacio multimedia y cuantos necesites, Rafa 😉👍
Me gustaMe gusta
Precisamente y justamente, la última vez que intenté editar un vídeo fue con Kdenlive, a pues con OpenShot me fue imposible.
Tengo entendido que hay otros editores más fácil de usar e igualmente potentes, pero claro, son para Window$ …
Me gustaMe gusta
Es cierto que hace unos años, no muchos, no había buenos programas de edición de vídeo para linux para trabajar en serio, estaba blender, pero es muy complejo y es más una suite para 3D, que es muy buena. Pero actualmente empieza a haber opciones muy buenas, una de ellas en kdenlive, y hay otras como Flowblade y Lightworks que la verdad van muy bien, pero requieren entender lo básico y ahí es donde me comprometo a escribir algunos tutoriales para sacarles el máximo partido y poder dar forma a nuestras ideas, en cuanto pueda me pongo con kdenlive porque la última versión es una maravilla.
Me gustaMe gusta
Luego también está el tema de las transiciones y efectos. He visto auténticas virguerías de vídeos editados (seguramente bajo Windows) y que tienen muy buena pinta.
Por eso, creo que si Kdenlive realmente tiene esas opciones, o están muy ocultas o yo no sé utilizarlas.
Me gustaMe gusta
Bueno es que en el tema de edición de vídeo hay que distinguir entre editores de vídeo y composición de vídeo. Los segundos se usas más para el tema de efectos especiales, no se si conoces el pack de adobe, pues sería premiere como editor y after effects como composición.
Paciencia, ya verás como kdenlive tiene transiciones y efectos muy versátiles para cualquier vídeo que uno quiera realizar.
Si buscas por la red encontraras buenos tutoriales y ejemplos que seguro te sorprenderán sus posibilidades.
Me gustaMe gusta
Hombre, cuando hablo de efectos me refiero a algo sencillo.
Definitivamente tendré que seguir investigando e indagando por Kdenlive 👍
Me gustaMe gusta
Uno tiene que saber lo que necesita, el término efectos en muy genérico, kdenlive tiene los esenciales de color, chroma, aspecto, desenfoque, recorte, rotaciones, etc… los esenciales y algunos más, poco a poco iremos viendo como se usan. Por la red veo que hay mucha info al respecto.
Me gustaMe gusta